Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual
Resumen
El canto y sus posibilidades en la educación y/o terapia no dispone de un cuerpo de conocimiento científico consolidado, y aun menos con colectivos vulnerables. Ante esta realidad, se plantea una investigación de corte cualitativo cuyo objetivo es elaborar e implementar un breve taller de voz cantada para personas con discapacidad intelectual, como ayuda en sus procesos de inclusión.
La teoría abordada emana de la esfera social de los colectivos vulnerables y llega hasta la lógica de la técnica vocal, utilizada como cimiento para el planteamiento del taller. El apartado empírico parte del diseño y observación de la implementación de sesiones prácticas sobre voz cantada para y con un grupo experimental de trece personas adultas con DI. La finalidad es la validación de las actividades para comprobar si la muestra puede seguirlas y en qué medida, y de ello, lograr generar información útil con el ánimo de proyectar programas más completos y poder de ellos hacer su debido seguimiento. Este artículo se centra en los resultados específicos sobre el trabajo de la respiración y su didáctica con este colectivo, donde destaca muy positivamente para el aprendizaje significativo del arte de respirar bien la utilización de la kinestesia y la autoexploración del cuerpo. Despunta también para su óptima ejecución la necesidad de personal de apoyo, desaconsejándose, paralelamente, la introducción de varios conceptos nuevos en un mismo ejercicio, que pueden llevar al bloqueo.
No dudamos de que el canto ha forjado lazos entre la muestra y resulta un apoyo en su trabajo logopédico diario, que incide positivamente en la mejora de sus destrezas comunicativas y relacionales, tan básicas para su vida en independencia e inclusión social.
Descargas
Citas
Alessandroni Betancor, N. (2013). Pedagogía vocal comparada. Qué sabemos y qué no. Arte e Investigación, 9, 7-13. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39534/Documento_completo.pdf?sequence=1
American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (2013). Definition of Intellectual Disability. Disponible en http://aaidd.org/intellectual-disability/definition#.VkU4qL-TvIU
Bence, L. & Méreaux, M. (1988), Guía muy práctica de musicoterapia. Cómo utilizar uno mismo las propiedades terapéuticas de la música. México: Gedisa Editorial.
Casal de la Fuente, L. (2013a). As medidas de hixiene vocal dentro dun obradoiro de voz cantada cun grupo de adultos co discapacidade intelectual. En Centro de Investigação em Educação -CIEd- (Ed.), Atas do XII Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pp. 5793-5798), 11-13 setembro. Braga: CIEd, Universidade do Minho. Disponible en http://goo.gl/yimERN
Casal de la Fuente, L. (2013b). Los vocalizos en la introducción al trabajo de la voz cantada: una experiencia con adultos con discapacidad intelectual. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(1), 55-67. Disponible en http://goo.gl/cga9QH
Cuart Ripoll, F. (2000). La voz como instrumento. Palabra y canto. España: Real Musical-Carish.
Davis, S., Durvasula, S., Merhi, D., Young, P., Traini, D. & Bosnic-Anticevich, S. (2015). The ability of people with intellectual disability to use inhalers–an exploratory mixed methods study. Journal of Asthma, 12, 1-8.
Down España (2008). II Plan de Acción para las personas con Síndrome de Down en España 2009-2013. Disponible en http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/56L_iiplande.pdf
Estrada Pineda, C. & Chan Gamboa, E. C. (Coord.) (2009). Apoyo social y colectivos vulnerables. Una herramienta para la intervención contra la violencia de género. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Fiuza Asorey, M. J. (1993). Una propuesta educativa en el aula para la mejora de la calidad vocal infantil. En AAVV (coords.), Líneas actuales en la intervención psicopedagógica I: aprendizaje y contenidos del currículum (pp. 612-622). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Fundación Down Compostela (2015). La Fundación. Disponible en http://www.downcompostela.org/
González-Pérez, J. (2003). Discapacidad intelectual: concepto, evaluación e intervención psicopedagógica. Madrid: CCS.
Idusohan-Moizer, H., Sawicka, A., Dendle, J. & Albany, M. (2015), Mindfulness-based cognitive therapy for adults with intellectual disabilities: an evaluation of the effectiveness of mindfulness in reducing symptoms of depression and anxiety. Journal of Intellectual Disability Research, 59, 93–104. doi: 10.1111/jir.12082
Liuzzi, M. J. & Brusso, A. Y. (2014). La respiración en la voz cantada. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 2(2), 40-57. Disponible en http://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2087/1993
Muñoz Cadavid, M. A. (2001). Sociedad, educación y atención a la diversidad: el caso de las N.E.E. En M.A. Muñoz Cadavid, Proyecto Docente de Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial (pp. 18-103). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Palacios Garoz, M. Á. (2012). Elementos de musicoterapia. Madrid: Editorial Alpuerto.
Parrilla Latas, Á. (2010). Ética para una investigación inclusiva. En VVAA (Coords.), II Congreso Galego de Investigación en Ciencias da Educación: Etapa de Posgrao, Facultade de Ciencias da Educación (pp. 69-78). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Quiñones Etxeberría, C. (1997). El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos. Madrid: Escuela Española.
Stores, R., Stores, G. & Buckley, S. (1996). The pattern of sleep problems in children with Down's syndrome and other intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 9(2), 145-159.
Torres Gallardo, B. (2013). La voz y nuestro cuerpo: un análisis funcional. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 1, 40-58. Disponible en http://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2059/1983
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden a “GITeV – Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal” los derechos de publicar y reutilizar el material enviado, manteniendo igualmente sus derechos a reutilizar el material en publicaciones que tengan lugar, preferente, al menos un año después de la publicación inicial en la Revista de Investigaciones en Técnica Vocal.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Revista de Investigaciones en Técnica Vocal por Facultad de Bellas Artes se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.