Bref aspects conceptuels du principe de non-intervention et de la responsabilité de protéger en droit international public
DOI :
https://doi.org/10.24215/25251678e456Mots-clés :
responsabilité de protection, souveraineté, intervention, communauté internationaleRésumé
Le principe de non-intervention est né dans la communauté internationale du droit coutumier, avec l'intention de préserver la souveraineté des États, d'autre part, la «responsabilité de protéger» est un terme relativement nouveau depuis 2005 au sein de l'ONU, avec la proposition ferme d'instaurer un devoir d'assistance aux populations victimes de graves violations des droits de l'homme, qui a ouvert au débat les paradigmes établis du droit international positif. Basé sur une exploration de la littérature académique et dans le cadre d'un objectif spécifique tel que la présentation succincte des aspects conceptuels du principe de non-intervention et de la responsabilité de protéger en droit international public, ce travail se propose d'examiner les deux concepts pour déterminer sa portée, ainsi que les problèmes d'application associés à ce concept. Il est conclu qu'il est jugé important de souligner la prééminence de l'idée de la protection des intérêts du peuple, sur la protection des intérêts de la communauté internationale et des droits de l'homme dans le système international actuel.
Téléchargements
Statistiques
Références
Añaños Meza. María-Cecilia. (2009). “La “Responsabilidad de Proteger en Naciones Unidas y la Doctrina de la Responsabilidad de Proteger”. UNISCI Discussion Papers, Nº 21 (Octubre / October 2009) ISSN 1696-2206
Asamblea General: “Resolución 60/1”, ONU, A/RES/60/1 (24 de octubre 2005), párr. 138-140. [Consulta Mayo 18, 2020] Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/UN/UNPAN021757.pdf
Bermejo-García, R. y López-Jacoiste, M. (2013). “De la intervención por causas humanitarias a la responsabilidad de proteger”. Cuadernos de Estrategia, Nº 160, 2013, pp. 18-76. [Consulta Mayo 18, 2020] Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:SuK3uw6jft8J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4173276.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ve
Carta de Naciones Unidas, el 26 de junio de 1945, United Nations Conference on International Organization Documents, vol. XV, 1945, pp. 335 y ss. [Consulta Mayo 20, 2020] Recuperado de: http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA.asp
Cassese, A. (1994). “International Law in a Divided World”, Oxford, OUP.
Castaño, S. (2017). “Juicio crítico sobre la “responsibility to protect” en el Derecho Internacional Público”. Derecho Público Iberoamericano. Nº 10, pp.13-31. [Consulta Junio 14, 2020] Recuperado de https://es.scribd.com/document/412662009/Dialnet-JuicioCriticoSobreLaResponsibilityToProtectEnElDer-5926169
Carrillo Salcedo, J. (1995). “Soberanía de los Estados y Derechos Humanos en Derecho Internacional Contemporáneo”. http://www.corteidh.or.cr/tablas/31119.pdf
Consigli, J. (2004). “La intervención humanitaria a la luz del derecho internacional actual”. Anuario Argentino de Derecho Internacional, XIII. pp. 155-192. http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21642.pdf
Cuesta Colunga, Antonio de la, (2005). “El principio de no intervención en la negativa de México a participar en operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas: una justificación anacrónica”. Documento de Trabajo 209, México, Fundación Rafael Hernández Preciado, octubre de 2005.
Chesterman, S. (2011). “Just war or just peace, humanitarian intervention and international law”. Oxford University Press, Oxford.
Chomsky N. (2009). “Intervención en el Diálogo Temático sobre responsabilidad de proteger”. AGONU, Nueva York, 23 de julio de 2009.
Evans, G. y Sahnoun, M. (2001). “La responsabilidad de proteger”. Informe de la Comisión Internacional sobre intervención y soberanía de los Estados. [Consulta Junio 14, 2020]. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678557/RI_3_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Frank, T. (1995). “Fairness in international law and institutions”. Oxford University Press, Oxford.
Kohen, M. (2012). “The Principle of Non-Intervention 25 Years after the Nicaragua Judgment”. Leiden Journal of International Law. London
Gonzalvo, V. (2016). “La responsabilidad de proteger y la crisis humanitaria en libia”. Revista Española de Relaciones Internacionales, Nº. 8, pp. 145-174. [Consulta Junio 14, 2020]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5754869
Leal Sanabria, José Luis y Cerda Dueñas, Carlos. (2016). “La Mutación Constitucional del Principio de No Intervención”. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Núm. 35, julio-diciembre 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2016.35.10493
Menéndez del Valle, E. (2016). “Responsabilidad de proteger: la ONU en acción”. Documento de trabajo 2/2016. Real Instituto Elcano. [Consulta Junio 12, 2020]. Recuperado de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/efd134004bb105749fbfbf6e9c1af357/DT2-2016-MenendezDelValle-Responsabilidad-de-proteger-ONU-en-accion.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=1455532594589
Naciones Unidas (1965). Resolución 2131. Declaración sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de los Estados y protección de su independencia y soberanía (21 de diciembre de 1965). [Consulta Mayo 20, 2020]. Recuperado de https://legal.un.org/avl/pdf/ha/ga_2131-xx/ga_2131-xx_s.pdf
Naciones Unidas (1970). “Resolución 2625. Declaración de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas (24 de octubre de 1970)”. [Consulta Mayo 20, 2020]. Recuperado de https://www.dipublico.org/3971/resolucion-2625-xxv-de-la-asamblea-general-de-naciones-unidas-de-24-de-octubre-de-1970-que-contiene-la-declaracion-relativa-a-los-principios-de-derecho-internacional-referentes-a-las-relaciones-de/
Naciones Unidas (2000).”Informe del Secretario General para la Asamblea de las Naciones Unidas dedicada al Milenio: Nosotros los pueblos, la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI”. [Consulta Mayo 20, 2020]. Recuperado de:https://www.un.org/es/events/pastevents/millennium_summit/sg_report/full.htm
Naciones Unidas (2005). “Informe del Secretario General: Un concepto más amplio de libertad, desarrollo y seguridad, derechos humanos para todos”. Doc A/59/2005. [Consulta Mayo 20, 2020]. Recuperado de https://www.un.org/spanish/largerfreedom/report-largerfreedom.pdf
Naciones Unidas (2009). “Informe del Secretario General: Hacer efectiva la responsabilidad de proteger”. Doc. A/63/677. [Consulta Mayo 20, 2020]. Recuperado de: http://responsibilitytoprotect.org/Report%20of%20the%20SG%20Implementing%20the%20RtoP%20ESPANOL.pdf
Naciones Unidas (2011). “Responsabilidad al Proteger: elementos para el desarrollo y promoción de un concepto”. Documento de Naciones Unidas A/66/551-S/2011/701, 11/XI/2011. [Consulta Mayo 20, 2020]. Recuperado de: https://www.pucsp.br/ecopolitica/downloads/seguranca/ONU_Assembleia_Geral_Conselho_seguranca_fev_2012.pdf
Naciones Unidas (2012a). “Declaración del Embajador Quinlan”. Misión Permanente de Australia ante Naciones Unidas.
Naciones Unidas (2012b). “Declaración del representante permanente del Reino de Dinamarca ante Naciones Unidas”. 21/II/2012.
Naciones Unidas (2012c). “Aumento de la rendición de cuentas, la transparencia y la eficacia del Consejo de Seguridad”. Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio Costa Rica, Jordania, Liechtenstein, Singapur y Suiza: proyecto de resolución revisado A/66/L.42/Rev.2, 15/V/2012. [Consulta Junio 12, 2020]. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/727119
Naciones Unidas (2015). “A Vital and Enduring Commitment: Implementing the Responsibility to Protect”. A/69/981-S/2015/500, 13/VII/2015. Recuperado de http://www.responsibilitytoprotect.org/SG%20report%202015%282%29.pdf
Pastor, J. (2001). “Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales”. [Consulta Mayo 20, 2020]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/436252775/Pastor-Ridruejo-J-Curso-de-Derecho-Internacional-Publico-y-de-Organismos-Internacionales
Pinto Mota, María Elena. (2019). “La responsabilidad de proteger: un principio perfectible”. Debates IESA. Publicado en fecha 6 de junio de 2019. [Consulta Junio 22, 2020]. Recuperado de: www.debatesiesa.com/la-responsabilidad-de-proteger-un-principio-perfectible/
Ramón, C. (1995). “¿Violencia necesaria?. La intervención humanitaria en derecho internacional”. Trotta, Madrid.
Remiro, A. et al. (1997). “Derecho Internacional”. [Consulta Mayo 20, 2020]. Recuperado de: https://www.academia.edu/16035913/Derecho_Internacional._Curso_general
Revilla, P. (2007). “Hacia la responsabilidad de proteger. Bases jurídicas para una respuesta colectiva ante las crisis”. Vol. VII. [Consulta Mayo 20, 2020]. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/DerechoInternacional/numero/7/cmt/cmt18.htm
Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de Naciones Unidas, de 24 de octubre de 1970, que contiene la “Declaración relativa a los Principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y a la Cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas”. [Consulta Junio 20, 2020]. Recuperado de: https://www.dipublico.org/3971/resolucion-2625-xxv-de-la-asamblea-general-de-naciones-unidas-de-24-de-octubre-de-1970-que-contiene-la-declaracion-relativa-a-los-principios-de-derecho-internacional-referentes-a-las-relaciones-de/
Roncagliolo Benítez, Ignacio. (2015). “El principio de no intervención: consagración, evolución y problemas en el Derecho Internacional actual”. Ius et Praxis, 21(1), 449-502. [Consulta Marzo 14, 2020]. DOI:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122015000100013
Ruan, Z. (2012a). “Responsible Protection”. China Daily News, 15/III/2012. [Consulta Marzo 25, 2020]. Recuperado de https://www.chinadaily.com.cn/opinion/2012-03/15/content_14838467.htm
Ruan, Z. (2012b). “Responsible Protection: Building a Safer World”. China Institute of International Studies Review, 15/VI/2012. [Consulta Marzo 25, 2020]. Recuperado de http://www.ciis.org.cn/english/2012-06/15/content_5090912.htm
Sepúlveda Amor, Bernardo. (1995). “No intervención y derecho de injerencia: el imperio o decadencia de la soberanía”, en Seara Vázquez, Modesto (comp.), Las Naciones Unidas a los cincuenta años, México, FCE, 1995, p. 178.
Sepúlveda, César. (1993). “La no intervención como norma legal internacional. Sus alcances”, en Rabasa, Emilio O. (coord.), Los siete principios fundamentales de la política exterior de México, México, Partido Revolucionario Institucional.
Tempesta, Guillermo. (1999). “Nuevas avenidas al principio de no intervención: la injerencia humanitaria y la intervención democrática”, Revista de Relaciones Internacionales, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, vol. 8, núm. 16, 1999, [Consulta Marzo 14, 2020]. Disponible en: http://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1756/1646.