Inequidades de género en la regulación del cuidado infantil en la ley de contrato de trabajo
DOI:
https://doi.org/10.24215/25251678e467Palavras-chave:
inequidad de género, cuidado infantil, ley de contrato de trabajo, inconstitucionalidadResumo
Las inequidades de género en el mundo del trabajo tienen como una de sus causas una injusta organización social del cuidado, que a la vez se relaciona directamente con desigualdades sociales y económicas. Las tareas de cuidado, como parte del trabajo reproductivo, han sido asignadas histórica, social, y culturalmente a las mujeres. Esto debe ser modificado por un modelo de corresponsabilidad social, que involucre a todos los actores sociales. Este trabajo toma como eje al cuidado durante la primera infancia, especialmente en los lugares de trabajo, desde la normativa internacional y nacional, fallos judiciales, doctrina y datos e informes estadísticos sobre el mercado laboral. Se aborda la legislación laboral al respecto, explicando a qué sujetos comprende, cuál es su regulación en la Ley de Contrato de Trabajo y si ésta implica un modelo basado en igualdad de oportunidades. Finalmente, se analiza su inconstitucionalidad, tanto por omisión de reglamentación como por violación al principio de igualdad.
Downloads
Métricas
Referências
Clérico, Laura y Aldao, Martín (2011) “Nuevas miradas de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la igualdad como redistribución y como reconocimiento”, en Lecciones y Ensayos, nro. 89, Eudeba, Buenos Aires
Coordinación de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2014) “Indicadores más relevantes de la inserción de mujeres y los varones en el mercado de trabajo”, disponible en
http://www.trabajo.gov.ar/downloads/cegiot/140703_brochure.pdf
Cutuli, Romina y Aspiazu, Eliana (2012) “Conciliación entre trabajo y cuidado infantil. Discriminaciones y exclusiones en el caso argentino”, Grupo de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET, Mar del Plata, disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/1981/1/1981.pdf
De León, Gimena (2017) Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social Documento de Trabajo N° 158, CIPPEC, Buenos Aires
Dirección de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo, Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2017) “Las mujeres en el mundo del trabajo”, disponible en http://trabajo.gob.ar/downloads/cegiot/Informe_CTIO_DocumentoDeTrabajo.pdf
Dirección de Relaciones Económicas con las Provincias –DINREP, Subsecretaría de Relaciones con Provincias, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2015) “Características de la fuerza de trabajo femenina. Las diferencias respecto del hombre”, disponible en http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/archivos/Caracteristicasdelafuerzadetrabajofemenina.pdf
Dirección General de Estadísticas y Censos, Ministerio de Hacienda, Buenos Aires Ciudad (2017) “Uso del tiempo Ciudad de Buenos Aires 2016”, disponible en
http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2017/10/Uso-del-Tiempo-2016.pdf
Dirección de Relaciones Económicas con las Provincias –DINREP, Subsecretaría de Relaciones con Provincias, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2015) “Características de la fuerza de trabajo femenina. Las diferencias respecto del hombre”, disponible en http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/archivos/Caracteristicasdelafuerzadetrabajofemenina.pdf
ELA y UNICEF (2018) El Derecho al cuidado en las políticas de las empresas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Buenos Aires.
Faur, Eleonor (2005) “Género y conciliación Familia - Trabajo: Legislación laboral y subjetividades masculinas en América Latina” en Mora, Luis y otros (coords.) Cohesión Social, Políticas Conciliatorias y Presupuesto Público, UNFPA y GTZ, México.
Faur, Eleonor (2014) El cuidado infantil en el siglo XXI: Mujeres malabaristas en una sociedad desigual, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Fernández Humble, Juan (1979) “La obligación de habilitar salas maternales o guarderías” en Derecho del Trabajo 1979-671, La Ley, Buenos Aires.
Fraser, Nancy (2009) “La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación” en Revista de Trabajo, Volumen: 2009-6, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Buenos Aires.
Fraser, Nancy (2015) “Las contradicciones del capital y los cuidados” en New Left Review 100 Segunda Época septiembre - octubre 2016, Traficantes de sueños, Madrid.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2020) “Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2020” Trabajo e ingresos Vol. 4, n° 3, Buenos Aires, disponible en https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim20AF03C1677F.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2017) “Cuentas nacionales. Vol. 1 nº 6 Estadísticas de registros laborales Puestos de trabajo y remuneraciones de los asalariados registrados del sector privado. Cuarto trimestre de 2016”, Buenos Aires, disponible en https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/erl_04_17.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, República Argentina (2014) “Tercer Trimestre de 2013 Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo Resultados por jurisdicción”, disponible en http://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/tnr_07_14.pdf
Lupica, Carina (2014) Recibir y brindar cuidados en condiciones de equidad: desafíos de la protección social y las políticas de empleo en Argentina, Oficina de País de la Oit para Argentina, Buenos Aires, disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_302535.pdf
Pautassi, Laura; Faur, Eleonor y Gherardi, Natalia (2004) Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Límites y omisiones para una mayor equidad, Serie Mujer y Desarrollo N° 56, CEPAL, Santiago de Chile.
Pautassi, Laura (2007) El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo Nº 87 CEPAL, Santiago de Chile.
Rodríguez Enríquez, Corina y Marzonetto, Gabriela (2015) “Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina” en Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 4 Nº 8 (Enero – Junio 2015), Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada.
Rodríguez Enríquez, Corina y Pautassi, Laura (2014) La organización social del cuidado de niñas y niños. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina, ELA - CIEPP – ADC, Buenos Aires.
Saba, Roberto P. (2007) “(Des)Igualdad Estructural” en Gargarella, Roberto y Alegre, Marcelo (coords.), El Derecho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario, Lexis Nexis, Buenos Aires.
Saba, Roberto P. (2008) “Igualdad, Clases y Clasificaciones:¿Qué es lo sospechoso de las categorías sospechosas?” en Gargarella, Roberto, Teoría y Crítica del Derecho Constitucional, Tomo II, Abeledo Perrot, Buenos Aires.