El Grupo del Banco Mundial, el FMI y los derechos humanos: sobre las obligaciones directas y la atribución de la conducta ilícita

Autores

  • Willem van Genugten

DOI:

https://doi.org/10.24215/25251678e480

Resumo

El objetivo principal del artículo es puntualizar cuáles de las normas presentes en la normativa internacional en materia de derechos humanos son aplicables al Grupo del Banco Mundial (GBM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), así como los puntos específicos en que pueden atribuirseles responsabilidad por violación a esas normas. Después de analizar cómo se posicionan tanto el GBM como el FMI en el ámbito de los derechos humanos (apartado 2), se discuten las numerosas capas de responsabilidades primordiales que pueden aplicarse (apartado 3). A estas secciones, les sigue un tratamiento extenso sobre la atribución de conductas ilícitas a las instituciones financieras internacionales (IFI) y sus Estados miembros, donde se analizan conceptos como “responsabilidad principal” y “secundaria”, así como las consecuencias legales de “tener control” (apartado 4). El artículo podría haber puesto más alta la vara de las obligaciones legales y de las responsabilidades correspondientes para ambas IFI, por ejemplo, mediante la presentación de interpretaciones más extensas de jurisprudencia ya existente. Sin embargo, un análisis de tales características no sería realista, dadas las situaciones complejas en que tienen que funcionar habitualmente ambas IFI. Es mejor considerar la normativa referente a los derechos humanos como una forma de derecho vivo: ambas IFI han atravesado el umbral de los derechos humanos, en diferentes grados, y están en condiciones de ser confrontadas de manera sólida para que den el siguiente paso.

Downloads

Métricas

Visualizações em PDF
441
May 10 '21May 13 '21May 16 '21May 19 '21May 22 '21May 25 '21May 28 '21May 31 '21Jun 01 '21Jun 04 '214.0
| |

Biografia do Autor

Willem van Genugten

Profesor emérito de Derecho Internacional en la Universidad de Tilburg (Holanda) y profesor de Derecho Internacional en la Universidad North-West (Sudáfrica).

Referências

Adam McBeth (2009). “A Right by an Other Name: The Evasive Engagement of International Financial Institutions with Human Rights”, The George Washington International Law Review, 2009, Vol. 40, p. 1110, Washington.

Ana Palacio (2006). The Way Forward; Human Rights and the World Bank, Instituto del Banco Mundial, Extensión Especial de Desarrollo de Informes Especiales, Washington.

Arne Vandenbogaerde (2013). “The Right to Development in International Human Rights Law: a Call for its Dissolution”, Netherlands Quarterly of Human Rights, 2013, Vol. 31/2, 187-209,Washington.

Christine Lagarde, Malawi (2013). Economic Rebirth, Renewed Partnerships (discurso del 5 de enero de 2013), Lilongwe, Malawi. Disponible en inglés en: https://www.imf.org/en/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp010513

François Gianviti, Consejería General del FMI (1987-2004), Economic, Social and Cultural Rights and the International

Monetary Fund, (2002), passim, esp. párrafos 6, 16 y 60. Disponible en inglés en: https://www.imf.org/external/np/leg/sem/2002/cdmfl/eng/gianv3.pdf

Fons Coomans y Menno T. Kamminga (eds.) (2013). Extraterritorial Application of Human Rights Treaties, 2004, Intersentia. Y ver la publicación reciente: Malcolm Langford, Wouter Vandenhole, Martin Scheinin y Willem van Genugten (eds.), Global Justice, State Duties. The Extraterritorial Scope of Economic, Social and Cultural Rights in International Law, Cambridge University Press, Londres.

Mac Darrow (2003). Between Light and Shadow; The World Bank, The International Monetary Fund and International Human Rights Law, (Hart Publishing, 2003).

Organización de las Naciones Unidas (1998). Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización, Nueva York.

Sanae Fujita (2011). “The Challenges of Mainstreaming Human Rights in the World Bank”, 3 The International Journal of Human Rights, 2011, Vol. 15, 376, Nueva York.

Vassilis Tzevelekos (2013). “Revisiting the Humanisation of International Law: Limits and Potential - Obligations Erga Omnes, Hierarchy of Rules and the Principle of Due Diligence as the Basis for Further Humanisation”, 1 Erasmus Law Review, 2013, Vol. 6, passim, Nueva York.

Publicado

2021-05-08

Como Citar

Genugten, W. van . (2021). El Grupo del Banco Mundial, el FMI y los derechos humanos: sobre las obligaciones directas y la atribución de la conducta ilícita. Derechos En Acción, 18(18), 480. https://doi.org/10.24215/25251678e480

Edição

Seção

Artículos Académicos