FMI y política social desde el prisma argentino

Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social

Autores/as

  • Pablo Nemiña
  • Tomás Gulias
  • Federico Rudistein

DOI:

https://doi.org/10.24215/25251678e487

Resumen

El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del FMI durante las tres últimas décadas. Proponemos que el proceso de incorporación y cambio de la política social en el FMI fue gradual y para nada homogéneo, y refleja un equilibrio estratégico del organismo entre las agendas externas, la legitimidad de las políticas económicas promovidas y su concepción institucional. Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa y basados en documentos oficiales y bibliografía secundaria, identificamos tres etapas: el surgimiento de las redes de seguridad social, en la cual la política social era transitoria, focalizada y magra; una transición en la que el concepto se amplió hacia la protección social, aunque con definición vaga; y la etapa pos crisis de 2008 que llega a la actualidad, cuando el FMI adoptó el paradigma del piso de protección social. Este se tradujo en la inclusión progresiva de condicionalidades de gasto social en los acuerdos con países de ingreso bajo y —luego— medio, que reconoce el carácter permanente de la intervención del Estado en temas sociales y el alcance tanto focalizado como extendido (tendiente a la universalidad) de estas medidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Pablo Nemiña

Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales, en ambos casos por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Adjunto del CONICET, con sede en la Escuela IDAES. Investigador Asociado del Área de Relaciones Internacionales de la FLACSO – Argentina. E-mail: pablonemina@yahoo.com.ar.

 

Tomás Gulias

Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. E-mail: tomgulias@gmail.com

Federico Rudistein

Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Docente de nivel medio en la Escuela ORT. E-mail: federudistein@hotmail.com.

 

Citas

Barba Carlos (2004). “Los enfoques latinoamericanos sobre la política social: más allá del Consenso de Washington ” en 31 Espiral, Guadalajara, México, Vol. XI, 96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13803104

Deacon Bob (2007).“Global Social Policy and Governance”,Editorial SAGE Publications Ltd., Londres, Gran Bretaña.

Escobar Marcela (2017).“Pisos de protección social en El Salvador: conceptos y legislación nacional e internacional”, 12 Análisis. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/13748.pdf

Grassi Estela (2012).“La política social y el trabajo en la Argentina contemporánea. Entre lanovedad y la tradición.”E-l@tina, 39 Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Vol. 10, 5-33.

Infobae (2018). “Nicolás Dujovne: “Nunca se hizo un ajuste de esta magnitud sin que caiga elGobierno”, Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/economia/2018/11/14/nicolas-dujovne-nunca-se-hizo-un-ajuste-de-esta-magnitud-sin-quecaiga-el-gobierno/

Lavinas Lena (2013). “LatinAmerica. Anti-PovertySchemesInstead of Social Protection”,51WorkingPaper Series. Desigualdades.net. Diisponible en (19/8/20): https://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/51-WP-Lavinas-Online-revised.pdf

Marangos John (2008).“The evolution of the anti-Washington Consensus debate: From ‘Post Washington Consensus’ to ‘After the Washington Consensus”, 3 Competition&Change, Vol. 12, 227, New York.

Nemiña Pablo (2017). “Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teóricade la relación entre el FMI y los países en desarrollo”, 1 Civitas - Revista de CiênciasSociais, Vol. 17, 11-25, Brasil.

Paramio Ludolfo (2019).“ Crisis de gobernabilidad y populismo” en Una nueva agenda de reformas políticas en América Latina. Fundación Carolina. Editorial Siglo XXI. Madrid, España.

Piñero Fernando y Fernàndez Emiliano (2014). “La política social en la actualidad latinoamericana: ¿hacia una política asistencial “pos-neoliberal”. Un análisis de las TransferenciasMonetarias Condicionadas.”en 11 Revista Cátedra Paralela, 71. Recuperado de http://hdl.handle.net/2133/4933

SOJO Ana (2017).“Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo”, Libros dela CEPAL, Nº 143, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago.

Socorraz Puello, José Francisco y Gunturiz, María Angélica (2013). “¿Social-neoliberalismo? Organismos multilaterales, crisis global y programas de transferencia monetaria condicionada” en 40 Política y Cultura, México.

Vetterlein Antje (2015).“UnderstandingPolicyChange as Position-Taking: The IMF and SocialPolicies in Times of Crisis” en After ‘08: Social Policy and the Global Financial Crisis. UBCPress. Vancouver, Canadá.

Descargas

Publicado

2021-05-09

Cómo citar

Nemiña, P., Gulias, T. ., & Rudistein, F. (2021). FMI y política social desde el prisma argentino: Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social. Derechos En Acción, 18(18), 487. https://doi.org/10.24215/25251678e487

Número

Sección

Artículos Académicos