Las políticas monetarias y cambiarias del FMI y su impacto sobre los derechos humanos

Autores/as

  • Alfredo F. Calcagno Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.24215/25251678e490

Resumen

La misión original del FMI era organizar un Sistema Mone- tario y Financiero Internacional estable, que favoreciera el comercio internacional y corrigiera los desequilibrios con el menor costo posible. Con tal fin, se confirió al FMI poderes de supervisión sobre las políticas monetarias y cambiarias de los países miembros, y la potestad de incidir sobre ellas en ocasión de los programas de asistencia acordados con los países en dificultades. En la práctica, las políticas propugnadas por el FMI han agravado tanto la inestabilidad económica y financiera interna- cional como el costo económico y social de las crisis resultantes, lo cual ha vulnerado los derechos humanos económicos, sociales y culturales en los países afectados. Sus políticas macroeconómicas procíclicas han sido costosas desde el punto de vista social e inefectivas desde el económico, en tanto sus reformas estructurales han vulnerado la sobe- ranía de los países. Los resultados de los programas, sistemáticamente alejados de los proyectados, evidencian deficiencias analíticas que han sido parcialmente reconocidas en la teoría, sin que el contenido de los programas del FMI variara substancialmente. Una reforma del FMI, que refleje la nueva relación de fuerzas en la economía mundial, es indispen- sable para que esa institución retome su misión original y contribuya a la realización de los derechos humanos reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas, de la cual forma parte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alfredo F. Calcagno, Universidad Nacional de Quilmes

Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes. Ex funcionario de CEPAL y UNCTAD.

Citas

Aglietta, Michel (2012). Zone euro, éclatement ou federation. Michalon, París.

Akuz, Yilmaz (2005). “Reforming the IMF: Back to the drawning board”. 38 G-24 Discussion Paper Series, New York.

BakerJames A. III (1975). “Statement by the Governor of the Fund and the Bank for the United States, James A. Baker III” en IMF, Summary Proceedings, 1985. Disponible en: https://www.elibrary.imf.org/view/IMF015/24081-9781475580686/24081-9781475580686/ch04.xml.

Banco Central de la República Argentina (2019), “Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos 2015-2019”, en http://www.bcra.gov.ar/Noticias/publicacion-de-informe-mercado-cambios-deuda-2015-2019.asp.

Blanchard, Olivier y Leigh , Daniel (2013). “Growth forecast errors and fiscal multipliers”, IMF Working Paper WP/13/1, Nueva York.

Blanchard, Olivier, DELL’ARICCIA, Giovanni y MAURO, Paolo (2013). “Rethinking macro policy: getting granular”, IMF Staff Discussion Note SDN/13/03.

Bradlow, Daniel (2019). “Why central banks need to take human rights more seriously”, Open De- mocracy. Disponible en https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/why-central-banks-need-take-human-rights-more-seriously/; -

Bradlow, Daniel; Motoko, Aizawa; y WACHENFELD, Margaret, (2018). “International Financial Regulatory Standards and Human Rights: Connecting the Dots”, Manchester Journal of International Economic Law, Vol. 15, 2-44;

Calcagno, Alfredo Eric, Calcagno, Alfredo F. y Calcagno, Eric (2018). Manual del Estado. Catálogos, Buenos Aires, Libro II, capítulo 7.

Calcagno, Alfredo (1997). “El régimen de convertibilidad y el sistema bancario en la Argentina”, 61 Revista de la CEPAL, Santiago de Chile.

Calvo, Guillermo A. y Reinhart Carmen M. (2002). “Fear of floating”, 2 The Quarterly Journal of Economics, Vol. 117, 379-408.

Camdesus, Michel (1991). “Los elementos claves de los programas de ajuste estructural”. Contribuciones CIEDLA. Buenos Aires, 12.

Carrera, Jorge (2018). “El G20 frente a los desequilibrios externos y la distribución regresiva del ingreso”, 33 Análisis, Friedrich Ebert Siftung, Argentina.

Claver-Carone, Mauricio (2020) ; en sus Explicaciones el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, reproducidas por Román Lejtman en Infobae del 28 de julio de 2020.

Fischer, Stanley (1997). “Capital account liberalization and the role of the IMF”, IMF Seminar. Disponible en https://www.imf.org/en/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp091997.

FMI, (2002). “Guidelines on conditionality”, Preparado por el Departamento Jurídico y el Departamento de Elaboración y Examen de Políticas.

Fondo Monetario Internacional (2001). “Conditionality in Fund-supported programs – Policy is- sues”. Preparado por el Departamento de Elaboración y de Examen de Políticas, Washington D.C., 27.

Fondo Monetario Internacional (2012). “The liberalization and management of capital flows: an institutional view.” Washington D.C.

Fondo Monetario Internacional (2016). “IMF Executive Board Approves Exceptional Access Lending Framework Reforms”, 16/XX Press Release.

Fondo Monetario Internacional, Annual Report of the Executive Board for the Financial Year Ended April 30, (Washington D.C. 1998), 75.

Habermas, Jürgen (1973). La technique et la science comme idéologie, Gallimard, 42, Berlin.

Haldane, Andrew (2011). “The big fish small pond problem”. Discurso pronunciado en el Institute for New Economic Thinking Annual Conference, Bretton Woods, New Hampshire. Disponible en: https://www.bis.org/review/r110413a.pdf

UNCTAD, (2013)“Trade and Development Report 2013, Adjusting to the changing dynamics of the world economy”, Nueva York y Ginebra

INDEC, Estadísticas integradas de balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa, años 2006-2020, en https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-35-45.

Keynes, John M. (1941). “Proposals for an International Currency Union”, 18 de noviembre de 1941. Disponible en: http://la.utexas.edu/users/hcleaver/368/368keynesoncutable.pdf

Mussa, Michael y Savastano, Miguel (1999). “The IMF approach to economic stabilization”. Working Paper 99/104, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C.

Mussa, Michael, Masson, PauL, Swodoba, Alexander, Jadresic, Esteban, MAU-RO, Paolo y BERG, Andrew (2001).“Exchange Rate Regimes in an Increasingly Integrated World Economy”, IMF Occasional Paper 193, 2000, y Fischer, Stanley, “Exchange rate regimes: is the bipolar view correct?”, Journal of Economic Perspectives, XV, 3-24.

NACIONES UNIDAS (2019) “Principios rectores relativos a las evaluaciones de los efectos de las reformas económicas en los derechos humanos” . están disponibles en: https:// www.undocs.org/es/A/HRC/40/57.

NACIONES UNIDAS, Principios Rectores cit., Numeral 11.7:

Oficina de Evaluación Independiente del FMI (2003). “The IMF and recent capital account crisis: Indonesia, Korea, Brasil.” Evaluation Report. Washington D.C, 50.

Rey, Hélène (2015). “Dilemma not Trilemma: The Global Financial Cycle and Monetary Policy Independence”, NBER, Working Paper 21162, revisado en febrero de 2018.

Ugarteche, Oscar (2014). Arquitectura financiera internacional: una genealogía de 1850-2008. Universidad Nacional Autónoma de México, 296.

UNCTAD (2011) Trade and Development Report, Post- crisis policy challenges in the world economy, Nueva York y Ginebra

UNCTAD (2015). Trade and Development Report 2015. Nueva York y Ginebra.

Willamson, John (1990). “What Washington Means by Policy Reform”, en J. Williamson (ed.), Latin American adjustment: how much has happened?, Institute of International Economics. Washington D.C.

Descargas

Publicado

2021-05-11

Cómo citar

Calcagno, A. F. . (2021). Las políticas monetarias y cambiarias del FMI y su impacto sobre los derechos humanos. Derechos En Acción, 18(18), 490. https://doi.org/10.24215/25251678e490

Número

Sección

Artículos Académicos