Derecho humano a la verdad. El escrache como acto parrhesiástico
DOI:
https://doi.org/10.24215/25251678e289Resumo
Escrache es una palabra proveniente del lunfardo −habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de “clase baja”−, que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa: 1). Romper, destruir, aplastar (tr. coloq. Arg. y Ur). 2). Fotografiar a una persona (tr. coloq. Arg. y Ur. ). También deriva del genovés scraccá que apunta a la acción de expectorar o agredir a alguien de lo cual se seguiría el sentido que “escrachar” adopta en varias letras de tangos. Los escraches como nueva forma de protesta irrumpieron en la escena social de Argentina en la década de los años 90, década en que también aparece la agrupación HIJOS3 como nuevo actor social.
Downloads
Métricas
Referências
Antonelli, Mirta Alejandra (2009) “El umbral de reconocimiento del escrache de HIJOS en la dramaturgia societal Argentina”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional “Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos sociales”. 20-31 de marzo de 2009, Universidad de Buenos Aires.
Arlt, Roberto, (2010 “El idioma de los argentinos”, en Aguafuertes porteñas, Losada, Buenos Aires.
Auyero, Javier (2002) “La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática”. Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Bonaldi, Pablo (2006) “Si no hay justicia hay escrache. El repudio moral como forma de protesta”, en Apuntes de investigación, nº 11, pp 9-30.
Calveiro, Pilar (2005) Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.
Dictionnaires Le Robert (2006).
Fallos de la Corte Suprema de Justicia (1998) “Urteaga, Facundo R.C. Estado Nacional” (Estado Mayor Conjunto de las FFAA s/ Amparo, Corte Suprema de Justicia de la Nacional 15/10/98).
Foucault, Michel (1979) “Microfísica del Poder”. Editorial Piqueta, Madrid.
Foucault, Michel (2009) “El gobierno de si y de los otros”, Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.
Gobello, José y Stilman, Eduardo (1964), Diálogos de Villoldo, Freeland. Buenos Aires.
GAC (2009) GAC. “Pensamientos, prácticas, acciones”. Ed. Tinta Limon. Buenos Aires.
Herrera Flores, Joaquín (2000) “Hacia una visión compleja de los derechos humanos” en J- Herrera Flores (ed.) , El vuelo de Ateneo. Derechos humanos y Critica de la Razón Liberal, Descleé de Brouwer, Bilbaro, pp 19-78.
Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo (comp.) (2008) “El Siluetazo”. Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires.
Medici, Alejandro y Herrera Flores, Joaquín (2004) “Los derechos humanos y el orden global. Tres desafíos teórico-prácticos.” en Sanchez Rubio, David, Solórzano Alfaro, Norman, Lucena Cid, Isabel V. (Eds.) Los Nuevos colonialismos del capital. Propiedad intelectual, biodiversidad y derechos de los pueblos, Icaria, Barcelona, pp. 97-189.
Nietzsche, Federico (1992) Genealogía de la Moral,. Madrid, Alianza.
Raffin, Marcelo (2006) La experiencia del horror,. Editores del Puerto, Bs. As.
Schuster, F. (2005). “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”, en Naishtat, F. y Schuster, F. Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea, Prometeo, Buenos Aires.
Svampa, Maristella (2005) “La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo”, Aguilar, Altea, Taurus/ Alfaguara, Buenos Aires.
Terruggi, Mario (1974). Panorama del Lunfardo, Cabangon, Buenos Aires.
Verbitsky, Horacio (2011). “Entre Olvido y memoria”, en Gabriele Abdreozzi (coord..), Juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, Atuel-Cara o Ceca, Buenos Aires.