El tratado sobre la prohibición de las armas nucleares

¿La ética de la responsabilidad contra la lógica del miedo?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/2618303Xe064

Palabras clave:

armas nucleares , prohibición, desarme, negociación, disposiciones humanitarias

Resumen

En 2017 con la adopción del Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares (TPAN) se abrió una etapa superior en las negociaciones relativas a los temas nucleares, que sitúa al hombre en el centro de las preocupaciones de la agenda internacional para las cuestiones de paz y seguridad. Desde fines del siglo XX, a partir de la incorporación de disposiciones humanitarias al texto de la nueva norma y tras un revolucionario proceso de gestación, se ha revelado la existencia de un desarme de nuevo tipo al que algunos estudiosos han denominado humanitario. En virtud de lo anterior, el presente artículo examina los rasgos principales del proceso de negociación que condujo a la aprobación del TPAN. Para ello, se emplearon los métodos analítico-sintético e histórico-lógico en la realización de la investigación, acompañados del uso de la revisión bibliográfica y el análisis de contenido como principales técnicas, desde un enfoque cualitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emily Puisseaux Moreno, Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, Cuba

Estudiante de quinto año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, Cuba. Más de 20 publicaciones en revistas de alcance nacional e internacional, incluidas la Revista Política Internacional (del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”), Revista Científico Estudiantil Lo Internacional (de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Revista Cuadernos de Nuestra América (del Centro de Investigaciones de Política Internacional, Cuba) y Revista Temas de Economía Mundial (del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Cuba).

Hayla Massiel Alonso Valle, Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, Cuba

Estudiante de quinto año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, Cuba. Publicaciones en revistas de alcance nacional, incluyendo la Revista Científico-Estudiantil Ad Hoc del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” y la Revista Temas de Economía Mundial del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Cuba. Líneas de investigación asociadas a la evaluación del Estado de derecho en América Latina y el Caribe, el seguimiento a los movimientos neofascistas en el espacio europeo y el comportamiento de las relaciones entre Cuba y la Unión Europea.

Karlén Isrober Regaiferos Cruzata, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cuba

Especialista del Ministerio de Relaciones Exteriores, Cuba. Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana.  Egresado del Diplomado en Servicio Exterior por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Doctorando en Ciencias de la Información por la Universidad de La Habana. Profesor Instructor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Participante en cursos de posgrado del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), entre otros.

Citas

Black-Branch, J. L. (2021). Customary international law, opinion juris and state practice regarding the treaty on the prohibition of nuclear weapons 2017: Toward universality? En J. L. Black-Branch (Rd.), The treaty on the prohibition of nuclear weapons: Legal challenges for military doctrines and deterrence policies (pp. 105-134). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108675307.006

Calduch, R. (1993). Dinámica de la sociedad internacional. Centro de Estudios Ramón Areces.

Corte Internacional de Justicia. (1998). Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte Internacional de Justicia 1992-1996. Naciones Unidas. https://www.icj-cij.org/es

Díaz Galán, E. (2019). Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN): un paso más en la ilicitud del empleo del arma nuclear. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 5(2), 39-58. http://dx.doi.org/10.18847/1.10.3

Docherty, B. (2018). A ‘light for all humanity’: the treaty on the prohibition of nuclear weapons and the progress of humanitarian disarmament. Global Change Peace & Security, 30(2), 163-186. https://doi.org/10.1080/14781158.2018.1472075

El mundo. (5 de abril de 2009). Obama, dispuesto a acabar con las armas nucleares [Fotografía]. https://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/05/internacional/1238922993.html

Evans, C. P. (2021). Questioning the status of the treaty on the prohibition of nuclear weapons as a ‘humanitarian disarmament’ agreement. Utrecht Journal of International and European Law, 36(1), 52-74. https://doi.org/10.5334/ujiel.532

García Robles, A. (1970). Las Naciones Unidas y el desarme. Foro Internacional, XI,2(42), 198-230. https://forointernacional.colmex.mex/index.php/fi/article/view/453v

Hernández, M. (4 de julio 2013). La posesión de armas nucleares tiene consecuencias humanitarias. El diario. http://www.eldiario.es/desalambre/conflicto/armas_nucleares-consecuencias-humanitarias-informeWILPF-ICAN-abolicion_0_150135719.html

International Campaign to Abolish Nuclear Weapons. (2024). ICAN People and Structure [Fotografía]. https://www.icanw.org/people_and_structure

Juárez Guraieb, C. (2022). Contribuciones de la diplomacia al desarme nuclear: ¿qué aportes brindará el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares al desarme? Anuario mexicano de derecho internacional, 22, 575-610. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2022.22.16962

Lomónaco, J. (2017). Hacia la prohibición de las armas nucleares. Revista Mexicana de Política Exterior, 110, 79-95. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/289

Lomónaco, J. (28 de abril de 2014). Intervención del Embajador Jorge Lomónaco en el debate general de la Tercera Sesión del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen del TNP 2015. Gob.mx. https://mision.sre.gob.mx/onu/index.php/discursos-anteriores/428-discurso-intervencion-del-embajador-jorge-lomonaco-en-el-debate-general-de-la-tercera-sesion-del-comite-preparatorio-de-la-conferencia-de-examen-del-tnp-2015

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe. (s/f). Conferencia de las Naciones Unidas para negociar un tratado de prohibición de las armas nucleares. https://opanal.org/conferencia-de-la-onu-para-negociar-un-tratado-de-prohibicion-de-armas-nucleares/

Pezzarossi, F. (2021). Desde Tlatelolco hasta el TPAN. Estudios Internacionales, 53(200), 137-161. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2021.61110

Pimpare, S. (2008). A peopleʼs history of poverty in America. The New Press.

Pressenza. (15 de mayo de 2016). ICAN protests outside missions of governments reluctant to support ban [Fotografía]. https://www.pressenza.com/2016/05/ican-protests-outside-missions-governments-reluctant-support-ban/

Regaiferos, K. I., Paumier, A. y Puisseaux, E. (2023). Análisis crítico del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares. Una aproximación a la posición de Cuba. Política Internacional, V(4), 153-172. https://doi.org/10.5281/zenodo.8422879153

Rodríguez, H. (26 de junio de 2023). La guerra nuclear entre Rusia y Estados Unidos provocaría una hambruna mundial. Estas serían las consecuencias. National Geographic. http://https//www.nationalgeographic.com.es/ciencia/guerra-nuclear-entre-rusia-estados-unidos-provocaria-hambruna-mundial-estas-serian-consecuencias_18670

Rodríguez-Villasante y Prieto, J. L. (2007). El arma nuclear y el derecho internacional humanitario. En J. L. Rodríguez-Villasante y Prieto (Coord.), Derecho internacional humanitario (pp. 439-460). Tirant lo Blanch.

Romero Puentes, Y. (2017). Derecho internacional público (Parte general). Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Rousseau, C. (1957). Derecho internacional público (F. Gimenez Artigues, Trad.). Ediciones Ariel.

Stockholm International Peace Research Institute. (2023). Armaments, disarmament and international security. https://www.sipri.org/yearbook/2023

Tudares, A. (14 de marzo de 2023). EE UU, el Reino Unido y Australia pactan para desarrollar nuevos submarinos nucleares. Mundiario. https://www.mundiario.com/articulo/politica/ee-uu-reino-unido-australia-pactan-desarrollar-nuevos-submarinos-nucleares/20230314043342264662.html

United Nations Treaty Collection. (2024). Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons. https://www.treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XXVI-98chapter=26&clang=_en

Vatican. (7 de diciembre 2014). Mensaje del Santo Padre con ocasión de la Conferencia de Viena sobre el impacto humanitario de las armas atómicas. https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/pont-messages/2014/documents/papa-francesco_20141207_messaggio-conferenza-vienna-nucleare.html

Publicado

2024-05-28

Cómo citar

Puisseaux Moreno, E., Alonso Valle, H. M., & Regaiferos Cruzata, K. I. (2024). El tratado sobre la prohibición de las armas nucleares: ¿La ética de la responsabilidad contra la lógica del miedo?. Revista Electrónica De Derecho Internacional Contemporáneo, 7(7), 064. https://doi.org/10.24215/2618303Xe064