Las obligaciones contravoluntarias en el derecho internacional ambiental
DOI:
https://doi.org/10.24215/2618303Xe078Palabras clave:
antropoceno, ecología, multilateralismo, Humanidad, desarrollo sostenibleResumen
Este artículo presenta un estudio cualitativo con relación a las obligaciones de los Estados en materia de derecho internacional ambiental. En él se confronta la situación actual de las obligaciones internacionales de los Estados con la teoría contractualista del derecho internacional para después reflexionar sobre la necesidad de ampliar estas obligaciones hacia un área contravoluntaria. La conformación de obligaciones contravoluntarias es sostenida a partir de la teoría del mandatory multilateralism, según la cual hay temas que por su complejidad mundial no pueden dejarse a la volición de los Estados. La metodología es documental y la técnica de recolección de información es a partir del análisis de los textos normativos en la materia, además de la documentación de los trabajos de los principales especialistas. El trabajo concluye destacando que actualmente hay problemas que exceden las fronteras nacionales y requieren su abordamiento de manera conjunta por todos los actores de la comunidad internacional.
Referencias
Besson, S. (2016). State Consent and Disagreement in International Law Making. Disolving the Paradox. Leiden Journal of International Law, 29(2), 289-316. https://doi.org/10.1017/S0922156516000030
Bonet, A. (2023). Cartografía de conceptos regulatorios de lo común en el derecho internacional público en función de su potencial socio-ecológico. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 8(23), 273-293. https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i23.583
Carson, R. (1962). Silent Spring. Crest Bok.
Crawford, J. (2012). Brownlie’s Principles of Public International Law. Oxford University Press.
Criddle, E. J. y Fox-Decent, E. (2019). Mandatory Multilateralism. American Journal of International Law, 113(2), 272. https://doi.org/10.1017/ajil.2019.3
Francisco. (24 de mayo de 2015). Carta Encíclica Laudato Sí. Vatican. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Guarinoni, R. (2008). La autorreferencia normativa y la validez jurídica. Fontamara.
Gutiérrez Espada, C. y Cervell Hortal, M. J. (2012). El Derecho Internacional en la encrucijada. Curso general de Derecho Internacional Público. Trotta.
Issberner, L.-R. y Léna, P. (23 de mayo de 2023). Antropoceno: la problemática vital de un debate científico. El Correo de la UNESCO. https://courier.unesco.org/es/articles/antropoceno-la-problematica-vital-de-un-debate-cientifico
Jalomo Aguirre, F. (2021). Derecho humano al medio ambiente: de lo internacional a lo nacional. En K. M. Rico Espinoza y K. F. Luis Navarro (Coords.), Medio ambiente sano (pp. 20-45). Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.
Jiménez Moran Sotomayor, F. (2021). Beneficios potenciales para México derivados de la relación con la Autoridad Internacional de los fondos marinos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Mattei, U. (2013). Bienes comunes. Un manifiesto. Trotta.
Quijano, A. y Wallerstein, I. (1992). Americanity as a Concept, or the Americas in the Modem World-System. International Social Science Journal, (134), 549-547.
Ramírez Bañuelos, J. F. (2022). El tratado entre México, Estados Unidos y Canadá como instrumento complementario al Acuerdo de París en la lucha contra el cambio climático. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 7(20), 49-75. https://doi.org/10.32870/dgedj.v7i20.362
Reinhold, S. (2013). Good Faith in International Law. UCL Journal of Law and Jurisprudence, 2, 40-63.
Revuelta Vaquero, B. (2019). La pentadimensión del derecho ambiental. Una nueva perspectiva de clasificación del derecho. DeJure. Revista de Investigación y Análisis, 8(19), 5-27.
Universidad Nacional Autónoma de México. (17 de septiembre de 2019). El deterioro de la capa de ozono, un problema vigente. Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático. https://www.atmosfera.unam.mx/el-deterioro-de-la-capa-de-ozono-un-problema-vigente/
Viñuales, J. E. (2009). El régimen jurídico internacional relativo al cambio climático: perspectivas y prospectivas. Organización de Estados Americanos.
Žižek, S. (2014). Pedir lo imposible. Akal.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Francisco Ramírez Bañuelos, Francisco Jalomo Aguirre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-NC-SA) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no se haga uso comercial, y si se remezcla, se transforma o se crea a partir del material, se debe distribuir bajo la misma licencia del original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).