Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El/la autor/a acepta que el trabajo sea publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
  • El trabajo enviado es original y no ha sido publicado previamente ni está siendo considerado por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word u OpenOffice.
  • El texto sigue las pautas estilísticas y bibliográficas explicitadas en las Instrucciones para Autores
  • Las figuras se envían en archivos independientes del texto, identificadas con el nombre y número correspondiente y en el formato exigido por la revista. Los pies de las figuras se envían en el archivo de texto, a continuación de las referencias bibliográficas.
  • Las tablas forman parte del archivo de texto.
  • Se adjunta la carta al Comité editorial con justificación de envío, revisores sugeridos y puntos destacados (Highlights/bullet points).
  • En los artículos con más de un autor, se debe envíar la Declaración de Autoría que utiliza la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy, https://credit.niso.org/), la cual incluye 14 roles que pueden utilizarse para representar las funciones que desempeñan quienes contribuyen a la producción de un artículo de investigación. Indicar las más relevantes de cada autor. (obligatorio)

Directrices para autores/as

[Instrucciones para Autores en PDF]

El manuscrito debe ser elaborado conforme al tipo de contribución correspondiente, ya sea un artículo original de Investigación, artículo de revisión, nota breve de investigación o reseña.  La convocatoria de trabajos se encuentra abierta todo el año. La revista publica dos números por año.

A continuación, se detallan las especificaciones comunes a todos los tipos de contribuciones, así como las particularidades específicas de cada uno de ellos. 

Pautas generales para la elaboración de todos los tipos de contribuciones
  • Para que el artículo sea considerado para su publicación, el envío debe ir acompañado de una carta dirigida a el/la editor/a de Biología Acuática, en la cual se debe justificar la relevancia del tema propuesto, así como la sugerencia de al menos 3 potenciales revisores del trabajo y puntos destacados (Highlights/bullet points). Ver pautas y recomendaciones para los puntos destacados (obligatorio)
  • Los autores deben completar la Declaración de Autoría (obligatorio)
  • Se provee de una plantilla modelo de artículo para ser utilizada (optativo)
  • El trabajo debe ir acompañado de un resumen en el idioma original y un abstract en inglés. Cuando el trabajo esté escrito en inglés el resumen debe ser en español.
  • Los formatos aceptados para el documento son .docx y .odt. 
  • Las páginas se numeran consecutivamente en la parte inferior derecha.
  • Las líneas del texto deben numerarse en forma consecutiva en el margen izquierdo.
  • Los nombres latinos deben ir en cursiva (italic). Los nombres científicos respetarán el Código de Nomenclatura que corresponda. Cuando el nombre de una especie es citado por primera vez debe hacerse en forma completa (nombre de la especie, autor de la especie y año, si corresponde), ejemplo: “Odontesthes bonariensis, Valenciennes 1835”, pero luego se debe nombrar en forma abreviada (O. bonariensis). Si se menciona una especie con su nombre vernáculo se colocará entre paréntesis su nombre científico por primera vez. 
  • No utilizar negritas, mayúsculas o cursivas para resaltar partes del texto.
  • Graphical abstract. Se recomienda la realización de un resumen gráfico ya que es una herramienta adicional para atraer la atención de un artículo en línea. Este resumen debe sintetizar el contenido del artículo en una forma gráfica y concisa. Debe enviarse como un archivo independiente indicando que corresponde al graphical abstract. Tipos de archivo preferidos: TIFF o EPS. Ver pautas y recomendaciones para el Graphical Abstract
  •  

Extensión sugerida según tipo de contribución

  • Artículos originales de investigación hasta un máximo de 30 páginas.
  • Artículos de revisión hasta un máximo de 30 páginas.
  • Notas breves de investigación hasta un máximo de 4000 palabras y no más de 3 figuras o tablas.
  • Reseña hasta un máximo de 1500 palabras.
Presentación del texto y estructura para artículos originales, de revisión y notas breves.

El texto deberá estar justificado y la fuente a utilizar es Times New Roman 12. Para más detalle, consulte la plantilla modelo. El manuscrito deberá seguir el siguiente orden:

Título (en el idioma en el que está redactado el manuscrito):

Debe ser conciso e informativo. 

Título (en el segundo idioma según corresponda):

Si el manuscrito fue escrito en español o portugués debe incluirse el título en inglés. Si el manuscrito fue redactado en inglés, debe incluirse el título en español. 

Nombre Apellido Autor 11,2 https://orcid.org/XXXX-XXXX-XXXX-XXXX 

Nombre Apellido Autor 2https://orcid.org/XXXX-XXXX-XXXX-XXXX 

Nombre Apellido Autor 3https://orcid.org/XXXX-XXXX-XXXX-XXXX

En caso de no tener número de ORCID, por favor siga las siguientes instrucciones para obtenerlo

Luego, debe detallarse la filiación de los autores: 

1 (Detallar filiación 1 con información de ciudad y país) Ej. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM – UNLP), La Plata, Buenos Aires, Argentina.

2 (Detallar filiación 1 con información de ciudad y país) Ej. Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA-CONICET) - FCNyM – UNLP La Plata, Buenos Aires, Argentina

Autor para correspondencia: Nombre Apellido, e-mail: correo@mail.com

  1. Resumen en el idioma en el que está redactado el manuscrito

El resumen no debe exceder las 250 palabras. Debe contener una síntesis sobre la temática abordada, incluyendo objetivos, métodos, resultados y conclusiones. Redactar con claridad, utilizando oraciones cortas y concisas. No use abreviaturas sin definir. No incluir citas bibliográficas.

  1. Palabras clave 

(cinco como máximo, en el idioma en que está redactado el manuscrito, en orden alfabético y separadas por comas)

  1. Abstract 

Si el manuscrito fue redactado en inglés, debe incluirse el resumen en español. Para su redacción se deben tener en cuenta las mismas consideraciones que para el resumen. 

  1. Keywords

Cinco como máximo y en orden alfabético separadas por comas en inglés. Si el manuscrito fue redactado en inglés, debe incluir las palabras claves en español.

  1. Introducción

Esta sección debe contener el marco teórico esencial del estudio y los objetivos e hipótesis puestas a prueba.

  1. Materiales y métodos

Es importante que se desarrolle claramente el procedimiento de muestreo, diseño experimental, análisis estadísticos empleados, entre otros. La descripción del área de estudio debe ser incluída en esta sección. 

Formato de subtítulos: 

Subtítulo orden 1 en negrita, alineado a la izquierda

Subtítulo orden 2 en cursiva, alineado a la izquierda

  1. Resultados

Los resultados deben ser expuestos de manera precisa y concisa.

Formato de subtítulos: 

Subtítulo orden 1 en negrita, alineado a la izquierda

Subtítulo orden 2 en cursiva, alineado a la izquierda

  1. Discusión

Esta sección debe discutir los resultados obtenidos con la literatura que corresponda.

Considere que en Notas breves, los apartados Resultados y Discusión pueden incluirse en un único apartado.

  1. Conclusiones (opcional para Notas breves)
  2. Agradecimientos (opcional)
  3. Referencias

El formato utilizado para las referencias debe seguir las normas APA 7a. edición

Presentación del texto y estructura para reseña de libro
  • El título del trabajo será el del libro sobre el que se hace la reseña
  • Incluir el Nombre y Apellido del autor de la reseña. Filiación. Correo electrónico y ORCID.
  • El texto se presentará en forma continua y la extensión máxima es de 1500 palabras.
Sobre las figuras
  • Las figuras pueden ser en color, blanco y negro o en escala de grises. En este último caso las diferencias de contraste deben ser notorias. 
  • Las figuras (de alta calidad y resolución) deben ser enviadas como archivos independientes, cuyo nombre debe indicar el número de la figura a la que corresponde.
  • No deben estar enmarcadas.
  • Los tamaños pueden ser a simple columna (80 mm) o doble columna (169 mm).
  • Los formatos aceptados son: .jpg, .png., .tif y .eps
  • La resolución no debe ser inferior a 300 dpi (se recomienda 600 dpi).
  • Deben ser citadas en el texto como Figura X y numeradas consecutivamente con números arábigos.
  • La tipografía utilizada deberá ser Times New Roman (tener en cuenta que el tamaño de la fuente, debe ser legible tanto a una columna (80 mm) como a doble columna (169 mm). Por ejemplo si su figura tiene un ancho de 338 mm será reducida a la mitad, por lo tanto números y etiquetas sufrirán una reducción del 50%. La fuente original de los números y etiquetas tiene que ser al menos de 14 puntos.
  • No utilizar letras con bordes sombreados. 
  • Considerar que las líneas con diferente formato (punteada, con guiones, etc.) suelen perder identidad al reducirse, de tal modo que deben escogerse formatos apropiados al efecto.
  • En las figuras compuestas por más de una parte, identifique a cada una de ellas con una letra minúscula. En el epígrafe debe contener la descripción de cada parte. Ejemplo: Figura 2. a. Variación de la temperatura. b. Variación del pH en.... En el texto debe citarse: “En la Figura 2b puede observarse la variación del pH”.... 
  • En el caso de tener que presentar imágenes satelitales deben ser de alta calidad y se debe indicar la fuente de origen.
  • Las leyendas de las figuras deben ser incluidas en el archivo de texto del manuscrito, a continuación de las Referencias bibliográficas. Las leyendas deben ser escritas en el idioma en el que fue redactado el manuscrito y en inglés. En el caso de ser enviado en inglés, agregar la leyenda en español. En el cuerpo del manuscrito, se debe indicar la posición en la que se sugiere que se incluya la figura.
Sobre las tablas
  • La tipografía utilizada será Times New Roman (tener en cuenta que el tamaño de la fuente, debe ser legible a doble columna (169 mm) o al ancho de la columna (80 mm)
  • Las tablas deben incluirse en el archivo de texto del manuscrito. Deben tener un encabezado, que debe ser corto, descriptivo, en el idioma en el que fue redactado y en inglés. En el caso de ser enviado en inglés, agregar la leyenda en español. 
  • Las tablas no deben tener líneas verticales. Las tablas contendrán preferentemente tres líneas, horizontales: una al tope, otra bajo la fila de títulos y la tercera al final de la tabla.
  • Las tablas no deben repetir datos contenidos en las figuras y deben contener únicamente información relevante que permita la discusión del trabajo.
  • Todas las tablas deben ser citadas en el texto como Tabla X. Deben ser numeradas consecutivamente con números arábigos.
Material suplementario

El material suplementario que sea considerado relevante para el trabajo debe ser enviado en un archivo independiente.

Citas bibliográficas

Las citas mencionadas en el manuscrito deben estar debidamente incluidas en la lista de referencias, así como, cada referencia listada debe corresponder directamente a una cita presente en el texto.

Las citas en el texto deben realizarse según las normas APA 7a. edición.

  • Un autor: Pérez (1980) o (Pérez, 1980).
  • Dos autores: 

Se utiliza “y” en los trabajos redactados en español y “&” en los trabajos redactados en inglés, por ejemplo: (Gómez y Pérez,1970) o (Gómez & Pérez, 1970)

  • Tres o más autores: apellido del primer autor seguido por et al. (en cursiva) y el año de la publicación, por ejemplo:

Carnevalli et al. (2012) o (Carnevalli et al., 2012).

  • Para citas del mismo autor/res, en el mismo año, utilizar código alfabético para su identificación separados por una coma, por ejemplo: Carnevalli et al. (2012a, b).
  • Cuando existan citas múltiples dentro de un paréntesis, éstas serán separadas por “;” y se ordenarán cronológicamente, en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias. Si en el paréntesis se incluyeran dos o más trabajos realizados por los mismos autores, utilice el orden cronológico del año de publicación (Echaniz et al., 2009; Echaniz & Vignatti, 2010; Colautti, 2015). 
Referencias bibliográficas

Se recomienda el uso de Mendeley o EndNote para ingresar las referencias. En caso de realizarlo de forma manual, deberá seguir el siguiente formato:

  • Para las referencias se utilizarán las normas APA 7° edición. Las referencias deben estar ordenadas alfabéticamente y luego por año. 
  • Se aceptarán trabajos citados como “en prensa” sólo cuando exista una formal aceptación de los mismos (adjuntar probatoria).
  • Se recomienda minimizar las citas de resúmenes de congresos, informes técnicos, entre otros.
  • Las referencias deben coincidir con las citadas en el texto.
  • Las revistas científicas deben ser mencionadas con su nombre completo. En la medida de lo posible incluya el DOI o la dirección URL para cada referencia.
  • Las referencias se deben realizarse como se indica a continuación:

Artículos

Autor/es. (Año). Título del artículo. Nombre completo de la revista, volumen (número),

página inicial-final.

Ejemplo:

Kristjansson, B. K., Skulason, S. & Noakes, D. L. G. (2002). Rapid divergence in a recently isolated population of three spine stickleback (Gasterosteus aculeatus L.). Evolutionary Ecology Research, 4, 659-672.

Libro:

Autor/es (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Ejemplo:

Streble, H. y Krauter, D. (1987). Atlas de microorganismos de agua dulce: La vida en una gota de agua. Barcelona: Ed. Omega.

Capítulo de Libro:

Autor/es. (Año). Título del capítulo de libro. En: Editor/es. Título del libro (pp.XX-XX).

Lugar: Editorial.

Ejemplo:

Fry, F. E. J. (1971). The effect of environmental factors on the physiology of fish. En:

Hoar, W. S. & Randall, D .J. (Eds.). Fish Physiology (pp. 67-89). New York: Academic Press.

Libro o capítulo de un libro electrónico:

Las especificaciones son las mismas que para libro o capítulo de libro pero debe incluirse al final: Recuperado en: dirección de donde se extrajo el documento (URL) y fecha de último acceso.

Ejemplo:

Almirón, A., Casciotta, J., Ciotek, L. y Giorgis, P. (2015). Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. 2da ed. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales. Recuperado en: http://www.parquesnacionales.gob.ar/2015/08/guia-de-los-peces-del-parque-nacional-pre-delta/ (fecha de acceso: 28-08-2017)

Tesis

Autor. (Año). Título de la tesis. (Tesis de grado, de maestría, doctoral. Nombre de la institución).

Ejemplo:

Paracampo, A. (2012). Toxicidad de pesticidas, ensambles de peces y su relación con las

características limnológicas en arroyos Pampeanos. (Tesis Doctoral, Facultad de

Ciencias Naturales y Museo, UNLP).

Set de datos primarios de investigación

Autor. (Año). Título del set de datos. Repositorio en el que se aloja el set. [dataset]. Doi o HANDLE/URL

Ejemplo: Lavarias, S., Delevati Colpo, K. ; Landro, S.M., Ambrosio, E. S., Rodrigues Capitulo, A. y Arrighetti, F. (2023). Efectos tóxicos de Cypermetrina y Spirotetramat en Macrobrachium borellii. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. [dataset]. http://hdl.handle.net/11336/185144

Resúmenes de congresos u otras jornadas científicas.

Si bien se enfatiza evitar el uso de citas de resúmenes de congresos o jornadas científicas, en aquellos casos que sea absolutamente necesario, se podrán citar únicamente aquellos que estén impresos en libro de resúmenes o publicados online.

Autor/es. (Año). Título del resumen. Nombre completo de la revista, volumen (número),

Páginas.

Ejemplo:

Mac Donagh, M. E., Casco, M. A., Donadelli, J. y Mariñelarena, A. (2014). ¿Cambió

realmente el estado trófico del Embalse Río Tercero luego de la invasión de Limnoperna

fortunei?. Biología Acuática, 29, 234.

Otras indicaciones
  • Itálica: sólo para expresiones en latín. Por ejemplo: et al., in situ, sensu, sensu stricto.
  • Formato de números: En el texto, los números del cero al nueve deben ser escritos en letras, salvo cuando acompañan a unidades de medida o porcentajes. No use punto para separar los miles y use coma como separador de decimal: 25230 individuos; 3256 especies; 0,20 mg/L; 0,75 ind/L; 20,25 μg/L
  • Unidades de medida:

Distancia: 630 μm; 4,0–6,5 mm; 75 km; 12445 km

Área: 15,5 km2; 20765 ha

Masa: 29 g; 1,47 kg

Volumen 1,56 L; 0,15 m3

Temperatura: 29°C

Tiempo: 23 s; 1,5 h; 2 días 

  • En el caso de unidades derivadas que se obtienen por división, deben expresarse como cociente. Ej.: kg/día; g/m2 h; mg/L. No use exponentes negativos.
  • Escriba las fórmulas en su formato final con el editor de ecuaciones, incluido en los procesadores de textos.
  • Nombres geográficos: Las palabras río, arroyo, laguna, se escriben en minúscula excepto que formen parte de un nombre propio (Ej: Río de la Plata). 
  • Coordenadas geográficas: Separe la latitud de la longitud por comas 

Artículos de investigación

  • Apertura de envío: Los envíos de manuscritos están abiertos para los anteriores tipos de contribuciones.
  • Indización: Todos los manuscritos publicados por la revista son indizados.
  • Evaluación por pares: Las contribuciones recibidas son sometidas a evaluación por pares para todos los tipos de contribuciones.

Notas breves de investigación

  • Apertura de envío: Los envíos de manuscritos están abiertos para los anteriores tipos de contribuciones.
  • Indización: Todos los manuscritos publicados por la revista son indizados.
  • Evaluación por pares: Las contribuciones recibidas son sometidas a evaluación por pares para todos los tipos de contribuciones.

Artículos de revisión

  • Apertura de envío: Los envíos de manuscritos están abiertos para los anteriores tipos de contribuciones.
  • Indización: Todos los manuscritos publicados por la revista son indizados.
  • Evaluación por pares: Las contribuciones recibidas son sometidas a evaluación por pares para todos los tipos de contribuciones.

Números especiales o monográficos

  • Apertura de envío: Los envíos de manuscritos están abiertos para los anteriores tipos de contribuciones.
  • Indización: Todos los manuscritos publicados por la revista son indizados.
  • Evaluación por pares: Las contribuciones recibidas son sometidas a evaluación por pares para todos los tipos de contribuciones.

Resúmenes de congresos

  • Apertura de envío: Los envíos de manuscritos están abiertos para los anteriores tipos de contribuciones.
  • Indización: Todos los manuscritos publicados por la revista son indizados.
  • Evaluación por pares: Las contribuciones recibidas son sometidas a evaluación por pares para todos los tipos de contribuciones.

Reseñas/críticas

  • Apertura de envío: Los envíos de manuscritos están abiertos para los anteriores tipos de contribuciones.
  • Indización: Todos los manuscritos publicados por la revista son indizados.
  • Evaluación por pares: Las contribuciones recibidas son sometidas a evaluación por pares para todos los tipos de contribuciones.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.