¿Qué significaba cuando los sabios Hopi llamaban al jefe de la luna Qahopi?

Autores/as

  • Stephen C. McCluskey West Virginia University, Estados Unidos

DOI:

https://doi.org/10.24215/26840162e008

Palabras clave:

Hopi, etnoastronomía, paradas lunares, calendario lunar, Jefe de la Luna

Resumen

Este estudio utiliza la metodología de la historia de las ideas científicas para examinar críticamente varios aspectos de una discusión etnográfica inédita en la que Alexander Stephen describe la comprensión hopi de la Luna en el siglo XIX. Como es común en la interpretación de textos antiguos, extraemos información sobre el significado de un texto de otros escritos del autor y sus contemporáneos.

El Jefe de la Luna es un hombre —y se llama así (Müriyawû Moñwi) pero no parece ser muy venerado, de hecho dicen que es Kaho’pi = tonto. No tiene casa— aunque como el Sol, lleva la Luna en su brazo, a modo de escudo; durante su viaje [a través del cielo]. Alexander M. Stephen, (1891-94, 18 de enero de 1894)

Aquí nos basamos especialmente en los escritos etnográficos de Alexander Stephen para arrojar luz sobre cómo interpretó las concepciones astronómicas Hopi del Sol y la Luna y cómo entendió los términos Moon Chief y qahopi.

En primer lugar, preguntamos a qué tipo de ser se referían Stephen y sus sabios Hopi cuando hablaban del Jefe de la Luna. A continuación, preguntamos qué significa la palabra qahopi o, para usar ejemplos específicos, ¿qué quiso decir un Hopi cuando dijo que un hombre o una mujer o el Jefe de la Luna o un tipo de comportamiento era qahopi? Después de haber aclarado el significado general de qahopi e identificado la naturaleza del Jefe de la Luna como un ser espiritual que llevaba la Luna a través del cielo, preguntamos qué aspectos del comportamiento del Jefe de la Luna consideraron qahopi los expertos Hopi de Stephen. Luego preguntamos cómo, o si, los aspectos qahopi del comportamiento del Jefe de la Luna influyeron en la forma del exitoso calendario luni-solar de los Hopi. Finalmente, ¿qué luz arroja sobre nuestra comprensión de la astronomía hopi y de la astronomía de los antecesores pueblo protohistóricos de los hopis el hecho de que algunos hopis informados consideraran que el Jefe de la Luna carecía de una casa y, por lo tanto, era qahopi?

En esta sección final nos basamos en estudios tempranos de astronomía en culturas prehistóricas para arrojar luz sobre los conceptos astronómicos, principalmente las paradas lunares, que iluminan la falta de una casa de la Luna en la astronomía Hopi.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brandt, Richard B. (1954) Hopi Ethics. Chicago: Univ. of Chicago Press. [Crow Wing]. (1925) A Pueblo Indian Journal, 1920-1921, Parsons, Elsie Clews (ed.) Memoirs of the American Anthropological Association, 32. Menasha, Wisconsin.

Fewkes, J. Walter. (1892) A Few ­ Summer Ceremonials at the Tusayan Pueblos. A Journal of American Ethnology and Archæology, 2: 1-161.

Fewkes, J. Walter and A. M. Stephen. (1892) The Mamzrau’ti: A Tusayan Ceremony. American Anthropologist, 5: 217-245.

Glowacka, Maria and Emory Sekaquaptewa. (2009) The Metaphorical Dimensions of Hopi Ethics. Journal of the Southwest, 51: 165-185.

González-Garcia, A. César and Juan A. Belmonte. (2019) Lunar Standstills or Lunistices, Reality or Myth? Journal of Skyscape Archaeology, 5: 177–190.

Hieb, Louis A. (2004) Alexander M. Stephen and the Navajos. New Mexico Historical Review, 79: 353-395.

Hieb, Louis A. (2008) The Hopi Clown Ceremony. American Indian Culture and Research Journal, 32: 107-124.

Hopi Dictionary Project. (1998) Hopi Dictionary/Hopìikwa Lavàytutuveni: A Hopi-English Dictionary of the Third Mesa Dialect. Tucson: Univ. of Arizona Press.

Malotki, Ekkehart. (1983) Hopi Time: A Linguistic Analysis of the Temporal Concepts in the Hopi Language. Berlin / New York / Amsterdam: Mouton.

Malville, J. McKim. (1993) Chimney Rock and the Moon: The Shrine at the Edge of the World. In Malville, J. McKim and Matlock, Gary (eds.) The Chimney Rock Archaeological Symposium. Fort Collins, CO: Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station. 20-28.

Malville, J. McKim, Frank W. Eddy, and¡ Carol Ambruster. (1991) Lunar Standstills at Chimney Rock. Archaeoastronomy, 16 (Supplement to Journal for the History of Astronomy, 22): S43-S50. McCluskey, Stephen C. (1977) The Astronomy of the Hopi Indians. Journal for the History of Astronomy, 8: 174-195.

McCluskey, Stephen C. (1990) Calendars and Symbolism: Functions of Observation in Hopi Astronomy. Archaeoastronomy, 15 (Supplement to the Journal for the History of Astronomy, 21), S1-S16.

Ruggles. Clive. (1999) Astronomy in Prehistoric Britain and Ireland. New Haven / London: Yale Univ. Press.

Stephen, Alexander M. (1891-94) Letters to J. W. Fewkes. Archived in: National Anthropological Archives, Smithsonian Institution, Fewkes papers, ms. 4408(4).

Stephen, Alexander M. (1929) Hopi Tales. The Journal of American Folklore, 42: 1-72.

Stephen, Alexander M. (1936) Hopi Journal of Alexander M. Stephen. Parsons, E. C. (ed.) 2 vols. New York: Columbia Univ. Press.

Thom, Alexander. (1971) Megalithic Lunar Observatories. Oxford: Clarendon Press.

Walton, James. (2012) Lunar Ceremonial Planning in the Ancient American Southwest. In Jonathon Ben-Dov, Wayne Horowitz, and John M. Steele (eds.) Living the Lunar Calendar. Oxford: Oxbow Books. 331-348.

Zeilik, Michael. (1986) The Ethnoastronomy of the Historic Pueblos, II: Moon Watching. Archaeoastronomy, 10 (Supplement to Journal for the History of Astronomy, 17): S1-S22.

Descargas

Publicado

26-09-2024

Cómo citar

McCluskey, S. C. (2024). ¿Qué significaba cuando los sabios Hopi llamaban al jefe de la luna Qahopi?. Cosmovisiones / Cosmovisões, 5(1), 111–119. https://doi.org/10.24215/26840162e008