Posiciones extremas de la luna llena, paradas lunares y el ciclo metónico en el sitio arqueológico de Cañada de la Virgen

Autores/as

  • Rossana Quiroz Ennis Museo de Astronomía Prehispánica, México

DOI:

https://doi.org/10.24215/26840162e009

Palabras clave:

familias de intervalos mesoamericanos, calendario de paisaje artificial, paradas lunares mayor y menor, extremos máximos y mínimos de luna llena, extremo máximo de Venus

Resumen

El propósito de este trabajo es mostrar las posiciones de los extremos de lunas llenas de junio, vistas desde el acceso al patio cerrado del Complejo A de la zona arqueológica Cañada de la Virgen. Se discuten dichas posiciones en función de los ciclos conocidos como paradas lunares mayor y menor, así como del ciclo metónico.
Dados los lineamientos de publicación, hubo de realizarse un enorme esfuerzo de síntesis al tratar el alto número de eventos astronómicos y de fechas que han sido trabajados a través del Programa Permanente de Observaciones Celestes de Cañada de la Virgen. Por la misma razón, hube de limitar posibles ejemplos comparativos que servirían para justificar las fechas o “familias de fechas” detectadas en el sitio, con otras estudiadas en Mesoamérica.
Con todo, a lo largo del texto se van develando las implicaciones arquitectónicas, calendáricas y simbólicas de la cosmovisión prehispánica y el intrincado pensamiento autóctono propio de la región cultural del Bajío. Por otro lado, si bien existen otros ejemplos que tratan la funcionalidad de un basamento arqueológico fungiendo como cerro u horizonte artificial, aquí sólo citamos a Rubén Morante (1996), quien acuñó dicho término trabajándolo en Teotihuacán.
Las diferentes posiciones lunares que se muestran, se entrelazan al ritmo de la puesta solar, enfatizando los momentos en que el astro descansa sobre los diferentes cuerpos superpuestos del basamento piramidal. Particularmente en la esquinas y taludes en donde dichos cuerpos se intersectan, creando así intervalos numéricos que tienen ciertas cualidades de multiplicidad con números calendáricos netamente mesoamericanos: 20,13, 5, 52, 65, etcétera.
Finalmente, el intervalo que fue posible destacar a través del ejercicio realizado, corresponde al 65. En este caso, el número figura en términos de años y decenas de años, a partir de ciclos que podrían –eventualmente–, asociarse al momento fundacional del centro ceremonial que nos ocupa, considerando las fechas de Carbón recuperadas por Gabriela Zepeda (2012). Como coordinadora de la exploración de Cañada de la Virgen, la maestra Zepeda enfatizaba el papel de la astronomía cultural como método complementario en el entendimiento de las fechas fundacionales y los momentos que el sistema constructivo revela como etapas de ocupación diferenciadas1.
La congruencia interna del modelo permite explicar también la importancia de las paradas lunares mayor y menor y discute la terminología adecuada en tanto las referencias a paradas lunares, lunisticios o extremos máximo y mínimos de luna llena.

1 Conversación personal con la arqueóloga Gabriela Zepeda. Susan Milbrath discutió la etapas de ocupación de Templo Mayor en función de los 52 años del fuego nuevo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aveni, A. (2001) Sky Watchers, a revised version and Updated Version of Skywatchers of Ancient Mexico, Texas: University of Texas Press.

Cárdenas, E.(2017) Interacción regional por medio de la arquitectura prehispánica en la tradición Bajío. In: Cárdenas, E. (ed.) Mirgaciones e Interacciónes en el Septentrion Mesoamericano. México: El Colegio de Michoacan: 151-168.

Dolet, Simon (2020) L’astrologie saine de Giuseppe Toaldo. Un astro-météorologue dans la République des sciences, Mémoire de M2 recherches Civilisations, Cultures et Sociétés, Centre de la Méditerranée Moderne et Contemporaine, Nice, France.

Esparza, R., Jiménez Reyes, M. y Tenorio, D. (2017) Los caminos de la obsidiana en el Occidente de México.In: Cárdenas, E. (ed.) Mirgaciones e Interacciónes en el Septentrion Mesoamericano. México: El Colegio de Michoacan: 275-296.

Fisher, D.& Sims, L. (2017). Modelling Lunar Extremes. Journal of Skyscape Archaeology. 3. 207-216.

Galindo, J, (2002) Cocijo: deidad definitoria de una alineación calendárico astronómica. La pintura mural prehispánica en México, Boletín Informativo, diciembre 2002 VIII(17). México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Martz de la Vega, H., H. Patiño Rodríguez Malpica, R. Ángeles Meléndez e I. A. Jaimes Hernández (2021), Arqueoastronomía y calendario de Tula Grande, In: La vida bajo el cielo Estrellado S. Iwaniszewski, R. Moyano Vasconcellos M. Gilewski (eds.), Editorial de la Universidad de Varsovia, Varsovia: 115-126.

Migeon, G. (2013) Excavaciones de dos áreas residenciales de dos sitios, tipo-cronología de la cerámica y secuencia cronológica de la ocupación del Cerro Barajas, In: Pomedio, C., Pereira, G. y Fernández- Villanueva, E. (coord.), Taladoirde, E. (ed)Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas. Cronología e interacción. Oxford: BAR: 33-45.

Milbrath, Susan (1995) Eclipse imagery in mexica sculpture of Central Mexico, en: Vistas in Astronomy, Elsevier Science Ltd, Grat Britain, England: 479-502.

Migeon, G., Pereira, G. y Michelet, D. (2017) Migraciones en la región centro norte de Mesoamérica: entre Guanajuato y Michoacán. In: Cárdenas, E. (ed.) Mirgaciones e Interacciónes en el Septentrion Mesoamericano. México: Coleg. Michoac: 139-50.

Morante López, R. B. (1996) Evidencias del conocimiento astronómico en Teotihuacan, Tesis Doctoral, Broda, J. dirección). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Faculta de Filosofía y Letras, UNAM.

Nieto, L. F. y Martínez, B. (1987) Distribución de asentamientos prehispánicos en la porción central del Río Laja. Tesis colectiva de licenciatura, Director de la tesisNalda, E.México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Pomedio, C. (2013) Últimos avances en el estudio técnico-estilístico de la cerámica incisa del Bajío. In: Pomedio, C., Pereira, G. y Fernández-Villanueva, E. (coord..), Taladoirde, E. (ed.) Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas. Cronología e interacción. Oxford:BAR, Gordon House: 19-32.

Quiroz, R. (2009a) Sistemas visuales en la zona arqueológica Cañada de la Virgen: en busca del observador. Tesis de Maestría, Roca, L. (dir.).México: Programa de Posgrado en Antropología, IIA / FFYL/ UNAM.

Quiroz, R. (2009b) El cerro y el cielo. Catálogo.México: INAH, IEC, CONCEPTO M.

Quiroz, R. (2013) Orientaciones astronómicas en la zona arqueológica Cañada de la Virgen y en la cuenca central del Río Laja. Tesis doctoral, Galindo Trejo, J. (dir.), Iwanisewski, S. y Amador, J. (ases.). México: Programa de Posgrado en Antropología, IIA / FFYL/ UNAM.

Quiroz, R. (2016) Eclipse count, calculation or prediction according to the Huichapan Codex. In:Flores Gutiérrez, J. D. & Nieto Calleja, R. (eds.) Cantos de Mesoamérica, Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica (Serie Conferencias) Vol. 47, México: 58-70.

Quiroz, R. (2019) El basamento piramidal de Cañada de la Virgen como calendario de horizonte artificial.Revista Chicomostoc, 2 (2), Julio-diciembre, México.

Quiroz, R. (2020) Observación directa del ciclo lunar y sus implicaciones en el diseño arquitectónico de Cañada de la Virgen y la estructura del Calendario Mesoamericano.In:Humberto Carlín Vargas, L. (Coord.) Tiempo y Espacio Mesoamericano, 7ma semana de arqueología en León. Guanajuato:Universidad Meridiano AC, Colegio de Investigaciones Culturales del Bajío, Museo de Astronomía Prehispánica AC, Proyecto Cultural León Prehispánico.

Saint Charles, J. C., Flores, L. M. y Durán, T. (2013) Tradiciones cerámicas rojo sobre bayo del Epiclásico en el oriente del Bajío y Sur de Querétaro.In: Pomedio, C., Pereira, G. y Fernández-Villanueva, E. (coord), Taladoirde, E. (ed.) Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas. Cronología e interacción.Oxford: BAR, Gordon House.

Sims, L. (2006) What is a lunar standstill? Problems of accuracy and validity in ‘the Thom paradigm’.In: Mediterranean Archaeology and Archaeometry, Special Issue, 6(3). Italy, Greece. http://maajournal.com/Issues/2006/Vol06-3/Full17.pdf.

Sparavigna, A. C. (2018) About the locution ‘lunar standstill’ and the term ‘lunistice’, Politecnico di Torino. Turin. DOI: 10.5281/zenodo.2525323. Consulted: 27/02/2023

Šprajc Ivan, Pedro Francisco Sánchez Nava y Alejandro Cañas Ortiz (2016) Orientaciones astronómicas en la arquitectura de Mesoamérica. Occidente y Norte, Založba ZRC, Inštitut za antropološke in prostorske študije, ZRC SAZU, Ljubljana.

Thompson, J. Eric (1988) Un comentario al Códice de Dresde. Libro de jeroglíficos mayas, Fondo de Cultura Económica, México, DF.

Weigand, P. C. (1977) Turquoise sources and source analysis; Mesoamerica and the Southwestern U.S.A. In: Earle, T. and Ericson, J.(eds.) Exchange Systems in Prehistory.New York: Academic Press.

Zepeda, G. (2012) Cañada de la Virgen. Refugio de los muertos y los ancestros. Guanajuato:Ediciones La Rana.

Descargas

Publicado

26-09-2024

Cómo citar

Quiroz Ennis, R. (2024). Posiciones extremas de la luna llena, paradas lunares y el ciclo metónico en el sitio arqueológico de Cañada de la Virgen. Cosmovisiones / Cosmovisões, 5(1), 121–132. https://doi.org/10.24215/26840162e009