El Ja’ab como base del currículum del Buen Vivir: aplicación en dos escuelas primarias en Tulum, Quintana Roo
DOI:
https://doi.org/10.24215/26840162e014Palabras clave:
Ja’ab, Península de Yucatán, buen vivir, educación indígena, bioculturaResumen
En el año 2010 la Dirección General de Educación de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de México comisionó a docentes para implementar planes y programas de estudio de la asignatura ‘Lengua Indígena’ a nivel de Primaria. En el caso de la Península de Yucatán, profesores comisionados se enfocaron en desarrollar un programa de estudio pertinente para la cultura maya, enmarcándolo en el Buen Vivir. Dicho programa tiene como base fundamental el conocimiento, uso y manejo del ja’ab tanto por el docente como por los estudiantes y sus familiares. Durante el ciclo escolar 2021-2022 y 2022-2023 dos profesores, coautores del programa de estudio, pusieron a prueba un modelo de ja’ab surgido de un proceso de diálogo intercultural complementado con estudios de gabinete de material epigráfico maya. A lo largo de diez años el equipo intercultural Earth Timekeepers ha trabajado en la Península de Yucatán con una metodología incluyente, exploratoria y no impositiva. Los participantes se caracterizan por ser personas mayores que trabajan en la milpa, practican
la apicultora, colectan chicle, cazan de forma tradicional, y observan los movimientos del Sol, la Luna y astros. Además hay promotores culturales, profesores de escuela, mayordomos de fiestas patronales, rezanderos Aj Menob’ estudiantes universitarios y mujeres amas de casa. Todos coinciden en que el comienzo del año Ja’ab es entre el 13 y 15 de agosto de cada año, y que meses como Keej (venado) o Tséek (calavera) se refieren a eventos de relevancia ecológica y cultural. Esto refuerza las conclusiones de los estudios que han venido realizando integrantes del equipo intercultural desde la arqueoastronomía y la epigrafía. En el contexto del programa de estudio para primaria en la Península de Yucatán enfocado en el Buen Vivir, los profesores han diseñado un conjunto de ejercicios prácticos para dos escuelas primarias. Los ejercicios comienzan con la observación del Sol en los amaneceres donde los niños registran el desplazamiento aparente del astro. A partir de ahí, asocian el evento de equinoccio del 22 septiembre con el comienzo de la veintena Sip, significando la fecha 0 Sip del propio Ja’ab. El conjunto de ejercicios incluye visitar el lugar de la comunidad donde se ubican las pilas de piedras de cuatro rumbos, y reconocer que éstos existen desde la época prehispánica. El acercamiento práctico al Ja’ab en el contexto del aula, el hogar y la comunidad, ha permitido a los niños comprender el calendario y relacionarse con él de una manera significativa, siguiendo los ciclos naturales y el Sol. Al hacerlo, docentes, padres y niños resignifican y reinterpretan el legado biocultural expresado en fiestas, rituales y actividades en la milpa y el monte.
Descargas
Citas
Albó, X.(2009) “Suma qamaña. El Buen Convivir”. Revista Obets, 4:25-40.
Cat Collí, M.A. (2015) Xooc K'íin. Las Cabañuelas Mayas. Tesis para obtener el Grado de Licenciado en Antropología Social. Repositorio Institucional UQRoo. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Consultado en https://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/1067
Chuchiak, J. (2005) “El regreso de los autos de fe: Fray Diego de Landa y la extirpación de las idolatrías en Yucatán, 1573-1579”. Península1,0, 29-47.
Choquehuanca, D. (2010)“25 postulados para entender el ‘Vivir Bien’”La Razón, 31 de enero de 2010, La Paz: Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cuestas-Caza, J. (2018) “Sumak Kawsay is not Buen Vivir” Alternautas. 5, 1:51-66 EarthTimekeepers. Página web en https://earthtimekeepers.org/Landa, D. (1566) Relación de las Cosas de Yucatán. Consultado el 02/04/2024https://www.wayeb.org/download/resources/landa.pdf
Lander, E. (ed.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Caracas, Venezuela: Fac. Cs. Económicas y Sociales e IESALC.
Morales G., R. (Coord.) (2018) Asignatura Maya.U Áanalte’ilXoknáal. Ka’aja’abXook. México: SEP, DGEIIB.
Patrick Encina, Geraldine (2013). “Cuenta Larga en función del Haab’ y su relación Venus-Luna: aplicación en Chichén Itzá.” En Revista Digital Universitaria, mayo 2013 (Vol 14, No.5).
Schavelzon, S. (2015) “El concepto de Vivir Bien/Buen Vivir. Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir” CLACSO, 181-268.
Thompson, E. (1935) “Maya Chronology. The Correlation Question” Contributions to American Archaeology, 24:53-104.
Thompson, P. (1986). “The Structure of the Civil Hierarchy in Tekanto, Yucatan: 1785-1820.” Estudios de Cultura Maya, 16:183-205.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Norberto May Pat, Geraldine Ann Patrick Encina, Narciso Tuz Noh
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan la autoría intelectual del trabajo y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
La revista ofrece acceso libre ("open access") a todo su contenido. Los artículos se encuentran disponibles para ser leídos, descargados, copiados, impresos y/o investigados de acuerdo a la licencia Creative Commons: CC BY-NC-SA (Atribución - No Comercial - Compartir Igual-4.0 Internacional)
El contenido de la revista queda completamente disponible a partir de su publicación. Los lectores tienen por obligación citar correctamente a la revista y al autor del contenido descargado