Astronomía y Cultura en el Camino de Santiago

Autores/as

  • Maitane Urrutia-Aparicio Instituto de Astrofísica de Canarias, Universidad de La Laguna, España
  • A. César González-García Instituto de Ciencias del Patrimonio, España
  • Juan A. Belmonte Instituto de Astrofísica de Canarias, Universidad de La Laguna, España

DOI:

https://doi.org/10.24215/26840162e003

Palabras clave:

Camino de Santiago, Pascua, iconografía, equinoccio, románico

Resumen

A raíz del desarrollo religioso, social y político del cambio del primer al segundo milenio, nació un estilo artístico y arquitectónico, más tarde conocido como “románico”, que se propagaría por la Península Ibérica entre los siglos XI y XIII. Durante este periodo, se invirtieron muchos recursos en la construcción de iglesias y monasterios, especialmente en las regiones atravesadas por el Camino de Santiago. Este último seguía las vías de comunicación existentes entre los distintos reinos cristianos del momento, aunque la sacralización del ­lugar venía influenciada por el creciente culto a las reliquias y las peregrinaciones. Siendo este estilo arquitectónico tan prolífico en el norte peninsular, y especialmente en el Camino, el estudio estadístico de sus patrones de orientación podría aportar información sobre las posibles similitudes y diferencias entre las regiones cristianas, así como el potencial uso de la ruta jacobea como entrada y vía de propagación de las nuevas corrientesprovenientes de Europa.

Al recorrer el Camino Francés a través de sus iglesias románicas, se han podido observar numerosos ejemplos de iconografía astral, desde tímpanos decorados con el sol, la luna y las estrellas, hasta portadas con zodíacos con un posible simbolismo solar, sin olvidar las leyendas en torno al Apóstol que involucran elementos del cielo como la Vía Láctea. Estas decoraciones y leyendas destacan la importancia del cielo y sus cuerpos celestes en las creencias religiosas de la época.

Las iglesias también han arrojado, gracias al análisis arqueoastronómico de sus orientaciones, una serie de conclusiones fundamentales. Vistas en su conjunto, las iglesias románicas estudiadas presentan dos patrones principales de orientación. La Pascua aparece como máximo principal, tanto hacia la salida como hacia la puesta del sol. Se trata de una festividad crucial en el calendario litúrgico cristiano que parece trasladarse a la construcción de estos lugares sagrados en los siglos del románico. En segundo lugar, quedaría el equinoccio, ya sea eclesiástico o astronómico. Sin embargo, las orientaciones equinocciales están mayoritariamente presentes en los antiguos reinos de León y Navarra, mientras que la Pascua aparece con más o menos predominancia en cada reino.

Tales diferencias y similitudes dan pie a evaluar la influencia de las tradiciones previas locales, las nuevas corrientes externas e incluso la introducción gradual de la liturgia romana en la Península Ibérica. La perspectiva de la astronomía cultural sobre el Camino de Santiago ha permitido poner en valor un aspecto hasta ahora desconocido de este paisaje cultural sagrado, dotando a las iglesias románicas de la ruta de una dimensión astronómica hasta ahora ­ desapercibida, y proporcionando una visión novedosa sobre los posibles intercambios culturales y religiosos que tuvieron lugar entre los distintos reinos cristianos de la Península Ibérica durante la época del románico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belmonte, J. A. (2015) What Equinox? En Boutsikas, E., McCluskey, S.C. y Steele, J. (eds.) Advancing Cultural Astronomy: Studies in Honour of Clive Ruggles. New York: Springer Science and Business MediaSpringer. 11–31.

Belmonte Avilés, J. A., y Sanz de Lara Barrios, M. (2020) El Cielo de los Magos. Tiempo Astronómico y Meteorológico en la Cultura Tradicional del Campesinado Canario (2ª Ed.). Santa Cruz de Tenerife: Le Canarien ediciones.

Borromeo, C. (1577) Instructionum Fabricae et Supellectilis Ecclesiasticae. Librería Editrice Vaticana (2000). González-García, A. C. (2015) La orientación de las iglesias prerrománicas de Galicia: análisis y resultados preliminares. Estudos do Quaternário/ Quaternary Studies 12, 133–142.

González-García, A. C. y Belmonte, J. A. (2006) Which Equinox? The Journal of Astronomy in Culture 20, 97–107.

González-García, A.C. y Belmonte, J. A. (2015) The orientation of Pre-romanesque churches in the Iberian Peninsula. Nexus Network Journal 17(2), 353–377.

McCluskey, S. (1998) Astronomies and¡ cultures in EarlyMedieval Europe. Cambridge University Press, Cambridge.

Moralejo Álvarez, S. (1977) Pour l’interprétation iconographique du Portail de l’Agneau a Saint-Isidore de Leon: les signes du Zodiaque. Abbaye de Saint-Michel de Cuxa.

Moralejo, O., Torres, C. y Feo, J. (1951) Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus. Traducción. Santiago de Compostela: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Padre Sarmiento.

Oroz Reta, M. y Marcos Casquero, J. (2004) San Isidoro de Sevilla. Etimologías. Edición bilingüe. Biblioteca de Autores Cristianos.

Romano, G. (1997) Deviazioni negli orientamenti del tipo «Sol Aequinoctialis». Memorie della Società Astronomica Italiana 68 (3), 723–729.

Ruggles, C. L. N. (1997) Whose equinox? The Journal of Astronomy in Culture 22, 45–50.

Urrutia-Aparicio, M., González-García, A. C. y Belmonte, J. A. (2021) East or Easter? Keys to the orientation of Romanesque churches along the Way of Saint James. Journal for the History of Astronomy 52 (3), 289–310.

Urrutia-Aparicio, M., Belmonte, J. A. y González-García, A. C. (2022) Land-and skyscapes of the Camino de Santiago: An Astronomy and World Heritage sustainable approach. Sustainability 14 (5), 3047.

Vogel, C. (1962) Sol aequinoctialis. Problèmes et technique de l’orientation dans le culte chrétien. Revue Sciences Religieuses 36, 175–211.

Wordsworth, W. (1827). En Poetical Works, vol. V, cap. XIII. On the Same Occasion, (p. 35). (Ed. 1854) Boston: Little, Brown and Company.

Descargas

Publicado

26-09-2024

Cómo citar

Urrutia-Aparicio, M., González-García, A. C., & Belmonte, J. A. (2024). Astronomía y Cultura en el Camino de Santiago. Cosmovisiones / Cosmovisões, 5(1), 55–63. https://doi.org/10.24215/26840162e003