Cuerpos del Cielo
DOI:
https://doi.org/10.24215/26840162e025Palabras clave:
meteoritos, cuerpos, cosas, Chaco, construcción social de la experienciaResumen
Diversos grupos humanos que han recorrido el Suroeste del Chaco desde al menos el siglo XVI coinciden en afirmar que allí, hay “cosas” que han llamado su atención. Desde la segunda mitad del siglo XX hay un consenso entre las sociedades involucradas de que las cosas en cuestión provienen del espacio celeste, aunque los pueblos originarios del Chaco ya sostenían eso desde mucho antes. En la actualidad es común que diversos actores sociales hablen de ellos como “los meteoritos de Campo del Cielo”. En trabajos previos -por ej. (AUTOR. 2004; AUTOR 2017; AUTOR 2021)- hemos abordado diversos aspectos de las relaciones de pueblos originarios, población criolla, el estado y el medio artístico con estos meteoritos. En esta ocasión queremos aproximarnos a este tema desde un enfoque particular, centrado en las distinciones de Ingold (2010) entre objetos y cosas, y la experiencia humana sensible de los mismos.
Creemos que esto es especialmente importante por un lado para el estudio de las relaciones humanas con los meteoritos, ya que en este vínculo la experiencia multi-sensorial humana de los meteoritos es crucial, pero ha sido muy poco explorada. Por otra parte, creemos que esta aproximación puede ser muy relevante para la astronomía cultural en general. En general se suele pensar sobre la experiencia humana del cielo en términos puramente visuales y como la vista es en la academia un sentido fuertemente intelectualizado, se tiende a conceptualizar y describir dicha experiencia de modos fuertemente “descarnados”. De este modo se suelen enfatizar los aspectos explícitos y más racionalizados de los vínculos humanos con el cielo. En ese sentido un abordaje de y desde los cuerpos (Citro 2010) de los meteoritos puede aportar interesantes perspectivas metodológicas para la astronomía cultural en general.
En el marco de este breve artículo nos centramos en las experiencias contemporáneas de dos grupos que están en interacción con estos cuerpos en el marco de los procesos recientes de discusión sobre la forma en que deben ser tratados: por un lado, un conjunto de artistas (dos de Buenos Aires, y uno de Estados Unidos), y por otro las comunidades Moqoit de las inmediaciones de la Dispersión meteórica de Campo del Cielo. En esta dirección mostramos las diversas concepciones del cosmos que están encapsuladas en estas experiencias de los meteoritos. Del mismo modo, planteamos como los meteoritos vienen funcionando como “cosas de frontera” entre diversos humanos y no-humanos desde antes de la llegada de los españoles a la región.
Referencias
Christov-Bakargiev, C. (2012) The Dance Was Very Frenetic, Lively, Rattling, Clanging, Rolling, Contorted, and Lasted for a Long Time The Book of Books, dOCUMENTA (13) catalogue 1/3.Ostfildern: Hatje Cantz. 30-45.
Citro, S. (ed.) (2010) Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Dodge, H. (2023[2020]) Mi meteorito. Traducido Tullio, D. Buenos Aires: Chai editora.
Faivovich, G. y Goldberg, N. (2010) The Campo del Cielo Meteorites. Vol. I. El Taco. Germany: dOCUMENTA (13).
Faivovich, G. y Goldberg, N. (2021) El Cementerio Cósmico de Otumpa. Reflexiones sobre la práctica artística, la ciencia y el patrimonio. En Conversación. San Martín, Pcia. Buenos Aires, Argentina. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, UNSAM.
Giménez Benítez, S., López, A. M. López y Granada, A. (2004) Suerte, riqueza y poder. Fragmentos meteóricos y la presencia de lo celeste entre los mocovíes del Chaco. En Boccas, M., Broda, J. y Pereira, G. (eds.) Etno y Arqueo-Astronomía en las Américas. Memorias del Simposio ARQ-13: Etno y Arqueoastronomía en las Américas, 51º Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile: 315-327.
Godelier, M. (1998) El enigma del don. España: Paidós.
Gordillo, G. (2009) The Ruins of Ruins. On the Preservation and Destruction of Historical Sites in Northern Argentina. En Mortensen, L. y Hollowell, J. (eds.) Ethnographies and Archaeologies. lterations of the Past. Florida: University Press of Florida. 30-54.
Gordillo, G. (2018) The luminescence of rubble. Cultural Dynamics 30 (1-2), 122-127.
Gordillo, G. (2020) Gravity. On the Primacy of Terrain. En Billé, F. (ed.) Voluminous States: Sovereignty, Materiality, and the Territorial Imagination. Durham: Duke University Press. 159-172.
Hallowell, A. I. (2002[1960]) Ojibwa ontology, behavior, and world view. En Harvey, G. (ed.) Readings in indigenous religions. UK: Bloomsbury Publishing. 18-49.
Huvila, I. (2011) The Politics of Boundary Objects: Hegemonic Interventions and the Making of a Document. Journal of the American Society for Information Science and Technology 62 (12), 2528–2539.
Ingold, T. (2010) Bringing Things to Life: Creative Entanglements in a World of Materials. Realities Working Papers #15.
Ingold, T. (2013) Los Materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín 7 (11 Dossier: “Materialidad y agencia: un debate con la obra de Tim Ingold”), 19-39.
López, A. M. (2021) Signs, Not Phenomena: Moqoit Cosmo-politics and Alternative Experiences of the Sky. En Boutsikas, E., Mccluskey, S. C. y Steele, J. (eds.) Advancing Cultural Astronomy. Studies in Honour of Clive Ruggles. Switzerland Springer. 71-104.
López, A. M. y Altman, A. (2017) The Chaco Skies. A Socio-Cultural History of Power Relations. Religion and Society: Advances in Research 8, 62-78.
Lucero, G. (2022) Consideraciones sobre el imaginario estético astronómico en el ejemplo de Campo del cielo. Aisthesis (72), 133-149.
Menard, A. (2018) Sobre la vida y el poder de las piedras: Newenke kura en el Museo Mapuche de Cañete. Colecciones Digitales. Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Speranza, G. (2012) El Chaco en Kassel y el peso de la incertidumbre. En Faivovich, G. y Goldberg, N. (eds.) The Campo del Cielo Meteorites - Vol. 2: Chaco.Alemania: Walther Koenig & documenta (13). 26-43.
Star, S. L. (2010) This is Not a Boundary Object: Reflections on the Origin of a Concept. Science Technology Human Values 35 (5), 601-617.
Vignoli, B. (2020) El metal que cayó del cielo. Encuentro con "el Mataco" en el Museo Marc. Una exposición recupera en parte el diseño expositivo original de 1941. Página 12 Sección PLASTICA (25 febrero; https://www.pagina12.com.ar/249352-el-metal-que-cayo-del-cielo).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandro Martín López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan la autoría intelectual del trabajo y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
La revista ofrece acceso libre ("open access") a todo su contenido. Los artículos se encuentran disponibles para ser leídos, descargados, copiados, impresos y/o investigados de acuerdo a la licencia Creative Commons: CC BY-NC-SA (Atribución - No Comercial - Compartir Igual-4.0 Internacional)
El contenido de la revista queda completamente disponible a partir de su publicación. Los lectores tienen por obligación citar correctamente a la revista y al autor del contenido descargado