The cycle of Venus in the return of Quetzalcoatl

Authors

  • Rubén Bernardo Morante López

Keywords:

History of Mexico 1502-1521, Conquest of Mexico, Venus- Quetzalcoatl, Moctezuma Xocoyotzin, Mesoamerican omens

Abstract

Moctezuma Xocoyotzin observed and were informed about omens that worried him because they heralded the end of his kingdom. Occurred at least ten years before the Spanish first arrival to the shores of the Gulf of Mexico. Here we analyze if some of these omens, despite being unusual, really occur in natural world and if they could explain the behavior of the king who received the European conquerors. Fortunately for foreigners, unusual coincidences of celestial phenomena (some related to Venus) happened, and those facts lead us to investigate when beliefs about the return of Quetzalcóatl were linked to them. These facts could have changed history.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aimi, Antonio (2009). La “verdadera” visión de los vencidos. La conquista de México en las fuentes aztecas (trad. Celia Caballero D.) Publicaciones de la Universidad de Alicante, España.

Aveni, A. F. (1991). Observadores del cielo en el México antiguo. México: Fondo de Cultura Económica.

Clavijero, F. J. (1987). Historia antigua de México. México: Editorial Porrúa S.A.

Códice Chimalpopoca (1992). Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Códice París (1985). Los Códices mayas. Chiapas, México: Universidad Autónoma de Chiapas.

De Jong, Teije (2012) Babilonian Observations of Venus: Arcus Visionis, Atmospheric Extintion and Observational Practices. Journal for the History of Astronomy, V. 43: 391- 409.

De las Casas, F. B. (1979). Los indios de México y Nueva España. México:Porrúa.

Díaz del Castillo, B. (1943). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Editorial Nuevo Mundo S. de R. L.

Durán, F. D. (1984). Historia de los indios de Nueva España e Islas de Tierra Firme. México: Editorial Porrúa S.A.

Espinosa Pineda, G. (1992). Presencia del lago en la cosmovisión mexica (principios del siglo XVI: un primer acercamiento). Tesis. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ferdinand, A. (1994). Códice Féjerváry Mayer. Austria: Akademische Druk- Und Verlagsanstalt y México: Fondo de Cultura Económica.

Flores Gutiérrez, D. (1991). Venus y su relación con fechas antiguas. J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé (Eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. (pp. 343-388). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Galindo Trejo, Jesús (2006) “De Supernovas a Tránsitos de Venus: ¿Evidencias de observaciones en Mesoamérica Prehispánica? En Trabajos en Arqueoastronomía. Ejemplos de África, América, Europa y Oceanía, Agrupación Astronómica de La Safor, España. pp. 103-130.

Galindo Trejo, Jesús (2021) “Cometas, luz zodiacal y bolas de fuego. Los presagios de la caída de Tenochtitlan” En Gaceta UNAM, México, May 31, 2021.

Galindo Trejo, J. y M. E. Ruiz Gallut (1998). Bonampak: una confluencia sagrada de caminos celestes. L. Staines Cicero (Coord.), La Pintura Mural Prehispánica en México. Área Maya. Bonampak. Tomo II. (pp. 137- 157). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Hermann, L. M. (2020). La mujer que resucitó después de su viaje al Tlalocan. Arqueología Mexicana XXVIII (164), 82-83.

Instituto de Astronomía (2020). Anuario del Observatorio Astronómico Nacional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Köhler, U. (1991). Conocimientos astronómicos de indígenas contemporáneos y su contribución para identificar constelaciones aztecas. J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé (Eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. (pp. 249-265). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León Portilla, M. (1971). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León Portilla, M. (1983). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1986). Astronomía y cultura en Mesoamérica. Marco A. Moreno (Comp.), Historia de la astronomía en México. México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1995). De Teotihuacán a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León Portilla, M. (2002). El retorno de Quetzalcóatl. Arqueología Mexicana 9 (53), 54-57.

López Alejandro M. (2019). Presentación al dossier Experiencias humanas entre el cielo y la tierra. Avá, Revista de Antropología, N. 35, Universidad Nacional de Misiones, Argentina, pp. 13-23.

López Austin, A. (1998). Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Meeus Jean. (1995). Astronomical Tables of the Sun, Moon and Planets. Editorial William Bell, Inc., Richmond, Virginia, U.S.A.

Molina, F. A. (1992). Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, y Mexicana y Castellana. México: Editorial Porrúa, S.A.

Morante López, R. B. (2001). El Pico de Orizaba en la cosmovisión del México prehispánico. J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé (Eds.), La montaña en el paisaje ritual. (pp. 49- 63). México: CONACULTA-INAH.

Muñoz Camargo, D. (1998). Historia de Tlaxcala (Ms de la Biblioteca Nacional de París). México: Gobierno del Estado de Tlaxcala, CIESAS y Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Orozco y Berra (1880). Historia Antigua y de la Conquista de México. México: Tipografía de Gonzalo A Esteva.

Schaefer, B. (1987) Heliacal rise phenomena. Archaeoastronomy 11(suplemento del Journal for the History of Astronomy 18), S19-S34.

Pastrana Flores, M. (2009). Historia de la conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Piña Chan, R. (1985). Quetzalcóatl. Serpiente emplumada. México: Fondo de Cultura Económica.

Sahagún, F. B. (1946). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Editorial Nueva España.

Schoch, C. (1924) “The ‘Arcus Visions’ of the Planets in the Babilonian Observations”, Montly Notices of the Royal Astronomic Society, V. 84, I. 9, pp. 731-735.

Sierra, Dora (2008) “Persiste el culto a Tláloc” https://www.inah.gob.mx/boletines/ 2249-persiste-culto-a-tlaloc.

Siméon, R. (1984). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México: Siglo XXI Editores S.A.

Sprajc, I. (1996). La estrella de Quetzalcóatl: el planeta Venus en Mesoamérica.México: Editorial Diana.

The Astronomical Almanac, Washington U.S. Goverment Printing Office.

Yarza De la Torre, E. (1984). Volcanes de México. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Published

2021-12-30

How to Cite

Morante López, . R. B. (2021). The cycle of Venus in the return of Quetzalcoatl. Cosmovisiones / Cosmovisões, 3(1), 195–228. Retrieved from https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13486