Cultural astronomy in the Pasto from Putisnán territory: calendar and local evidence
Keywords:
Pasto people, Colombia, sacred stones, calendarAbstract
This work presents the findings made in Putisnán, an indigenous community belonging to the Pasto people. They settled down in the altiplano lying in the southwest of Colombia and north of Ecuador since the IX century of our era. The first section shows the importance of the piedras sagradas –sacred stones– (petroglyphs and huacas) as places used by the indigenous to relate their territory with astronomical phenomena from their conception of the cosmos. The second section analyzes the operation of the petroglyph corresponding to the horizon calendar of the “Churo 2”. Then, it presents the operation of the Putisnán solar calendar based on the mingas de pensamiento (workshops) carried out with the indigenous community and the interviews from main informants. Lastly, the results are compared to other researcher’s findings from the indigenous community in Kotama-Otavalo (Ecuador) and the inca calendar. It considers that the Pastos inhabited the septentrional boundary of the Tawantinsuyu in pre-columbian period. [...]
Downloads
References
Acosta, J. (1590). Historial natural y moral de las Indias en que se tratan las cosas notables del cielo y elementos, metales, plantas, animales dellas: y los ritos y ceremonias, leyes y gobierno y guerras de los indios, Sevilla, Imprenta de la Casa de Juan de León.
Afanador, C. (2007), La traza de los Pastos, recuperado de http://www.redescripciones.com/numero1/afanadortraza.doc.
Araujo, A. (2009), Cosmovisión y religiosidad andina: una dinámica histórica de encuentros, desencuentros y reencuentros, Espaço Ameríndio, Vol. I, Num. 3, pp. 84-99.
Arce, O. (2007), Tiempo y espacio en el Tawantinsuyu: introducción a las concepciones espacio-temporales de los incas, Nómadas Revista de la Universidad Complutense de Madrid, Vol I, Num. 16, pp. 383-391.
Aveni, A., ed. (2005), Observadores del cielo en el México antiguo, México, Fondo de Cultura Económica.
Bastidas, G. P. (2013, 30 de julio), Miembro del Cabildo Indígena de Iles, vecino al Cabildo de la Aldea de María, vereda las Cuevas, municipio de El Contadero, minga de pensamiento inédita.
Belmonte J. A. (2021), “What Equinox?”, en Advancing Cultural Astronomy, E. Boutsikas, S. C. McCluskey & J. Steele (eds). Historical & Cultural Astronomy. Springer, Cham: 13-33. https://doi.org/10.1007/978-3-030-64606-6_2
Betanzos, J. (1551/1880), Suma y narración de los Incas, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández.
Boccas, M. (2004), Topografía y Astronomía: Dos herramientas de apoyo en Arqueología. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000400039
Brush, S. B. (1976), Man' use of an Andean Ecosystem, Human Ecology, Vol. 4, Num. 2, pp. 147-166.
Cachiguango, L. E. (2001), Allpa Tarpuy: la siembra ritual del maíz en Kotama-Otavalo, Recuperado de http://www.iecta.cl/biblioteca/cuadernos/html/cuaderno_17.htm
Calancha, A. (1639). Crónica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú con sucesos ejemplares de esta monarquía: tomo cuarto, Barcelona, Librería de Pedro Lacavallería.
Camacho, L. D. (2014), Juan Pérez de Bocanegra, su Ritual Formulario Hanaq Pachap Kusikuynin, recuperado de http://rsonarefibris.blogspot.com.co/2014/01/hanaq-pachap-kusikuynin.html
Cárdenas, E. (2013, 8 de marzo), Líder de la comunidad indígena de Putisnán, vereda de Las Cuevas, municipio de El Contadero, minga de pensamiento inédita.
Cieza de León P. (1553/1962), La crónica del Peru, Madrid, Espasa-Calpe.
Cloudsley, T. (1987), Las fiestas anuales de los indios quechuas, Sociedad de Folklore y la Sociedad de Cosmología Tradicional Sustentado en la Universidad de Glasgow, Recuperado de http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5041836.pdf
Cuasanchir, L. (2013, 30 de julio), Miembro del Cabildo Indígena de la Aldea de María, vereda las Cuevas, municipio de El Contadero, minga de pensamiento inédita.
Chávez, L. A. (2013, 8 de octubre), Ex Miembro del Cabildo Indígena de la Aldea de María, El Contadero, minga de pensamiento inédita.
Cobo, B. (1653/1892), Historia del Nuevo Mundo, Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces.
De la Vega G. (1609), Los comentarios reales: Tomo primero, Lisboa, Editorial Pedro Crasbeeck.
Esterman J. & Peña A. (2004), Filosofía andina, Iquique (Chile), IECTA-CIDSA.
García, M. & González, A. (2009), Arqueoastronomía, antropología y paisaje, Complutum de la Universidad Complutense de Madrid, Vol. II, Num. 20, pp. 39-54.
Gesamá, R. E. (2013, 8 de octubre), Gobernador del Cabildo Indígena de la Aldea de María desde 1999 hasta el 2002, El Contadero, minga de pensamiento inédita.
Ghezzi, I. (2009), Chankillo, recuperado de http://www.idarq.org/chankillo.htm
Ghezzi, I. & Ruggles, C. (2006), Las trece torres de Chankillo: Arqueoastronomía y organización social en el primer observatorio solar de América, Boletín de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Vol. I, Num. 10, pp. 215-235.
Giese, C. (1991), El rol y significado de las lagunas huaringas cerca de Huacabamba y el curanderismo en el norte del Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos, Vol. II, Num. 20, pp. 565-587.
Gómez, J. (2013, 30 de julio), Funcionario de la Alcaldía de El Contadero, vereda las Cuevas, municipio de El Contadero, minga de pensamiento inédita.
González, F. (2014), Plantas y animales sagrados, recuperado de http://americaindigena.com/16plantasyanimalessagrados.htm
González, R. (2009), El Tonalpohualli en el horizonte oriental de Xochimilco: un acercamiento al conocimiento de la Astronomía prehispánica, recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1654
Guamán Poma de Ayala, F. (1615/1616), Nueva crónica y buen gobierno. El primer nueva corónica y buen gobierno, Copenhague, Biblioteca Real de Dinamarca, recuperado de http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm/
Hocquenghem, A. M. (1983), Iconografía Moche, recuperado de http://www.hocquenghem-anne-marie.com/amh/1_iconografia_mochica/83_amh_iconografia_moche_2.pdf
Iwaniszewski, S. (2011), The sky as a social field, recuperado de https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/B9B1D25A545AD17BB5BB519EF0E0ADF3/S1743921311012440a.pdf/the-sky-as-a-social-field.pdf. doi:10.1017/S1743921311012440
Kato, T. (1989), Agosto, el mes mágico: un pensamiento popular del tiempo en el distrito de Aco, Perú. Anthropológica, Vol. I., Num. 7, pp. 88-118.
Martínez, C. (2004), “El círculo de la conciencia: una introducción a la cosmovisión indígena americana”, en El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica, A. M. Llamazares & C. Martínez (ed.), Fundación desde América, Buenos Aires: 13-64.
Montero, I. A. (2016), “Astronomía, arquitectura y cavernas”, en El papel de la Arqueoastronomía en el mundo Maya: el caso de la Isla Cozumel, N. Sanz (ed). UNESCO, México: 85-110.
Morales, J. D. (2013), La Astronomía posicional, recuperado de http://www.arqueoastronomia.org/astronomia_posicional.htm
Murra, J. V. (1972), “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”, en Visita de la Provincia de León de Huanuco en 1562, Inigo Ortiz de Zúñiga, visitador, J. V. Murra (ed.), Universidad Nacional Hermillo Valdizan, Huanuco, Perú: 427-476.
Lucena, M. (2005), El maíz: ciclo vegetativo y calendarios agrícolas, recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/lucena/zeamayz/zeamayz2.htm
Menghin, O. (1957), Las piedras de tacitas como fenómeno mundial, Publicaciones del Museo y de la Sociedad Arqueológica de La Serena, Num. 9, pp. 3-12.
Molina, C. (1574/2010), Relación de las fábulas y ritos de los incas, Madrid, Iberoamericana.
Oberem, U. (1978), El acceso a los recursos naturales de diferentes ecologías en la sierra ecuatoriana (siglo XVI), Actes du XLII Congres International des Américanistes Vol. IV, Musée de l'Homme, Paris, Francia: 51-64.
Orlove, B. et al. (2004), Etnoclimatología de los Andes: un estudio convergente de diferentes disciplinas pone de manifiesto el fundamento científico del método que los campesinos de los Andes siguen para predecir el carácter de la estación de lluvias, Investigación y Ciencia, Vol I, Num. 330, pp. 77-85.
Ortíz, E. (2012), Los incas y el Sol: métodos de observación solar y calendarios incaicos, Revista Española de Antropología Americana, Vol I, Num. 42, pp. 127-143.
Quenguán, J. M. (2013, 30 de julio), Gobernador del Cabildo Indígena de la Aldea de María, vereda las Cuevas, municipio de El Contadero, minga de pensamiento inédita.
Polo de Ondegardo, J. (1559/1906), “Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los indios” en Revista Histórica, C. A. Romero (ed.), Instituto Histórico del Perú, 1(1), Lima: 192-203.
Polo de Ondegardo, J. (1571), Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros, Virreinato del Perú, texto inédito dirigido al virrey Francisco Álvarez de Toledo.
Polo de Ondegardo, J. (1585), “Instrucción contra las ceremonias y ritos que usan los indios conforme al tiempo de su infidelidad” en Confesionario para los curas de indios. Lima, Real Audiencia de la Ciudad de los Reyes.
Rabey, M. (1988), Creatividad tecnológica entre los campesinos del sur de los Andes centrales, Cuadernos de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Vol I, Num. 1, pp. 127-136.
Randall, R. (1982), Qoyllur Rit'i, and inca fiesta of the Pleiades: reflections on time & space in the andean Word, Instituto Francés de Estudios Andinos, Vol I y II, Num. 11, pp. 37-81.
Rosales, J. (2013, 30 de julio), Ex Gobernador del Cabildo de la Aldea de María, vereda las Cuevas, municipio de El Contadero, minga de pensamiento inédita.
Ruggles, C. (1997), Whose Equinox?, Journal for the History of Astronomy, Vol 28, Num 22, pp. S44-S50. doi:10.1177/002182869702802205
Sánchez, G. (2019), Contribuciones al estudio sobre continuidad ocupacional y valor patrimonial del cerro Huechuraba, Chile Central, Tesis para optar al grado de Magíster en Arqueología, Universidad de Chile.
Tomoeda, H. (1993), Los ritos contemporáneos de camélidos y la ceremonia de la Citua, Senri Ethnological Studies, Vol I, Num. 37, pp. 289-306.
Uribe, M. V. (1992), La arqueología del altiplano nariñense, Santafé de Bogotá, Colección Arte de la Tierra.
Urton, G. (1983), El sistema de orientaciones de los incas y de algunos quechuahablantes actuales tal como queda reflejado en su concepto de la Astronomía y del universo, recuperado de http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5041908.pdf
Ziólkowski, M. & Sadowski, R. (1984), Los problemas de la reconstrucción de los calendarios prehispánicos andinos, Estudios Latinoamericanos, Vol I, Num. 9, pp. 45-86.
Ziólkowski. M. (2015), Pachap Vnancha: El calendario metropolitano del Estado Inca, Arequipa, Perú, Ediciones El Lector.
Zuidema, T. (2014a, 4 de diciembre), Tiempo y espacio en el imperio inca, sus ritos y mitos, recuperado de https://youtu.be/j17K-brt_PY
Zuidema, T. (2014b, 5 de diciembre), Las fiestas andinas según los cronistas del Perú, recuperado de en https://youtu.be/aBDE3cmzo7A
Zuidema, T. (2010), El calendario inca: Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco, la idea del pasado, Lima (Perú), Fondo editorial del Congreso del Perú y Pontifica Universidad Católica del Perú-PUCP.
Zuidema, T.
(1982), Catachillay: the role of the Pleiades and of the Soutthern Cross and α and β Centauri in the Calendar of the Incas. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1749-6632.1982.tb34266.x/epdf?r3_referer=wol&tracking_action=preview_click&show_checkout=1&purchase_referrer=www.google.com.co&purchase_site_license=LICENSE_DENIED
Zuidema, T. & Urton, G. (1976), La constelación de la Llama en los Andes peruanos, Allpanchis, Vol I, Num. 9, pp. 59-119.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
The authors retain intellectual authorship of the work and guarantee the journal the right to be the first publication of the work.
Authors may share the work with acknowledgment of authorship and the initial publication in this journal.
Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
The journal offers free access ("open access") to all its content. The articles are available to be read, downloaded, copied, printed and/or researched according to the Creative Commons license: CC BY-NC-SA (Attribution - Non-Commercial - Share Alike-4.0 International)
The content of the journal is fully available from its publication. Readers are required to correctly cite the journal and the author of the downloaded content