As orientações das igrejas no sudeste mexicano. Três casos no estado de Tabasco: Oxolotán, Tenosique e San Juan Bautista-Villahermosa

Autores

  • Hans Martz de la Vega
  • Cecilia González Morales

Palavras-chave:

México, Igrejas, Orientações

Resumo

Uma das ideias mais arraigadas que temos na memória no México sobre a emancipação progressiva dos povos pré-hispânicos é que o templo foi substituído pela igreja, de modo que houve um sincretismo entre ambas as culturas, o que facilitou, em certa medida e em alguns lugares, a permanência de certas datas do ano que haviam sido privilegiadas pela sociedade mesoamericana. Alguns usos e costumes também foram mantidos e prova disso foram algumas queixas como as feitas pelo bispo Diego Vázquez de Mercado, doutor Pedro Sánchez de Aguilar, o franciscano Bernardo de Lizana e Joseph María Ortiz. Outra ideia, e que anda de mãos dadas com a anterior, é que os colonizadores espanhóis reaproveitaram os vestígios de alguns assentamentos pré-hispânicos para acelerar o estabelecimento e funcionamento da Colônia. Assim, o pioneiro Franz Tichy tentou mostrar que a orientação das igrejas e os traços de algumas cidades modernas do vale de Puebla-Tlaxcalteca, no México, eram na verdade os mesmos dos templos e vestígios pré-hispânicos. [...]

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abascal, Salvador (1987), Tomás Garrido Canabal, Sin Dios, sin curas, sin iglesias, 1919-1935, México, Editorial Tradición.

Alcalá Ferráez, Carlos (2010), La ciudad de Campeche a través de viajeros extranjeros. 1834-1849, Revista Relaciones, Vol. 31, Num. 122, pp. 201-244.

Bartel, Barth (1982), A Historical Review of Technological and Archaeological Analysis of Mortuary Practices, Revista Journal of Anthropological Archaeology, Num. 1, pp. 32-58.

Bastús, Joaquin (1861), Nomenclator Sagrado o Diccionario abreviado de todos los santos del martirologio romano, Barcelona, Librería de J. Subirana.

Blanco Velasco, Isabel (1992), “El Tabasco garridista y la movilización de los católicos por la reanudación del culto en 1938”, en Religión, política y sociedad: el sinarquismo y la Iglesia en México (nueve ensayos), V. Aguilar y Guillermo Zermeño P. (coord.)(comp), Departamento de Historia, Universidad de Historia, México: 117-168.

Broda, Johanna (2003), La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista, Revista Graffylia, Año 1, Num. 2, pp. 14-28.

Centro Documental de Estudios sobre el Agua (1931-1934), Aerofoto, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), México.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal (1988), Enciclopedia de los Municipios de México, Vol. 26, Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Gobernación, México.

Díaz Perera, Miguel Angel, Narváez Solís, Pedro Alfonso & Capdepont Ballina, Jorge Luis (2016), Comentarios en torno a una fotografía histórica. La metamorfosis de una ciudad: Villahermosa, Tabasco, Revista Sociedad y Ambiente, Num. 12, pp. 145-165.

El Colegio de la Frontera Sur (s/f), Mapa de Subprovincias Fisiográficas, Chiapas, México.

Fournier García, Patricia (2005), “Dime qué compras y te diré quién eres”: hacia una arqueología de la cultura material virtual en internet, en Perspectivas de la investigación arqueológica, Walburga Wiesheu y Patricia Fournier García (coords.), Escuela Nacional de Antropología, pp. 173-186.

Fournier García, Patricia, Blackman, M. James & Bishop, Ronald L. (2012), La arqueología histórica, etnoarqueología y arqueometría aplicadas al estudio de las lozas vidriadas en México: aproximaciones diacrónicas, en Haciendo arqueología. Teoría, métodos y técnicas, Sara Ladrón de Guevara, Lourdes Budar y Roberto Lunagómez (coords.), México, Universidad Veracruzana, pp. 131-153.

Gallegos Gómora, Miriam Judith (2000), Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, Oxolotán, Tabasco, Miniguía, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Galván Rivera, Mariano (1826), Calendario Manual para el año de 1826. Arreglado al meridiano de México por J. M. R. H. Imprenta de la federación en palacio.

Gangui, Alejandro, González García, A. César, Perera Betancort, Ma. Antonia & Belmonte, Juan Antonio (2016), La orientación como una seña de identidad cultural: las iglesias históricas de Lanzarote, Revista Tabona, Num. 20, pp. 105-128.

Gil y Sáenz, Manuel (1872), Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.

Gobierno del Estado de Tabasco (1982), Atlas Histórico de Tabasco 1570-1981, Consejo Editorial del Estado de Tabasco, Editorial Edimex.

González-García, Antonio César (2016), La orientación de las iglesias cristianas en Europa, en Primera Escuela Interamericana de Astronomía Cultural, La Plata, 2012, Sixto Giménez Benítez y Cecilia Gómez (eds.), Universidad Nacional de La Plata.

Hodder, Ian (1982), Symbols in action: ethnoarchaeological studies of material culture, Cambridge University Press.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2001), Guía del Centro Histórico de Villahermosa, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1978), Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del Estado de Tabasco, México.

Iwaniszewski, Stanislaw (1999), La iglesia de San José en Paxtepec, México: de los pleitos territoriales a la “cristianización” del sol mesoamericano, Revista Itinerarios 2, pp. 109-119.

Ledesma Gallegos, Laura (1990), “La vicaría de Oxolotán, Tabasco”, Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Ledesma Gallegos, Laura (1992), La vicaría de Oxolotán, Tabasco, Colección Científica, Num. 257, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ledesma Gallegos, Laura (2000), La vicaría de Santo Domingo de Guzmán, Oxolotán, Tabasco, Laura Ledesma Gallegos, Revista Arqueología Mexicana, Vol. VIII, Num. 46, pp. 50-53.

Martínez Assad, Carlos (1979), El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista, México, Siglo XXI Editores.

Martínez Assad, Carlos (2006), Breve historia de Tabasco, México, Fondo de Cultura Económica/Colegio de México.

Martz de la Vega, Hans, Wood Cano, David & Pérez Negrete, Miguel (2016), La familia del intervalo de 78 días, familia calendárico-astronómica de 260 días en su relación con la etnografía y con las fuentes, en Perspectivas etnográficas e históricas sobre as astronomías, Priscila Faulhaber y Luiz C. Borges (orgs.), Museu de Astronomía e Ciencias Afins-MAST, Río de Janeiro, pp. 77-94.

McCluskey, Stephen C. (1998), Astronomies and cultures in early Medieval Europe, Cambridge University Press, Cambridge.

McCluskey, Stephen C. (2014), Orientation of Christian Churches. Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. C. Ruggles. New York, Springer Science and Business Media. 3: 1703-1710.

Pedrero-Nieto, Gloria & Badía-Muñoz, Graciela Isabel (2015), Historia del “Instituto José N. Rovirosa” de Villahermosa, Tabasco, en voz de sus protagonistas, Revista Contribuciones desde Coatepec, Año XIV, Num. 28, pp. 107-126.

Pérez Fernández, David (1987), Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles en el Estado de Tabasco, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Cultura de Tabasco, México.

Pérez Suárez, Tomás (1994), El pochó: una danza indígena bailada por ladinos en Tenosique, Tabasco, en Antropología, historia e imaginativa. En homenaje a Eduardo Martínez Espinosa, Carlos Navarrete y Carlos Álvarez (eds.), México, Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 237-271.

Tichy, Franz (1966), Politischer Umsturz und Kulturlandschaftswandel im Hochland von Mexiko, Revista Heidelberger Geographische Arbeiten, Num. 15, pp. 99-114.

Tichy, Franz (1968), Das Hochbecken von Puebla-Tlaxcala und seine Umgebung. Landeskundliche Einführung in das zentrale Arbeitsgebiet, Wiesbaden, Berichte über begonnene und geplante Arbeiten, pp. 6-24.

Tichy, Franz (1974a), Deutung von Orts- und Flurnetzen im Hochland von Mexiko als kultreligiöse Reliktformen altindianischer Besiedlung, Revista Erdkund 28, Num. 3, pp. 194-207.

Tichy, Franz (1974b), Explicación de las redes de poblaciones y terrenos como testimonio de la ocupación y planificaci6n deI altiplano central. Comunicaciones 11, FAIC Puebla, S.41-52)

Tichy, Franz (1976), Orientación de las pirámides e iglesias en el altiplano mexicano, Suplemento Comunicaciones, Proyecto Puebla-Tlaxcala, México, Fundación Alemana para la Investigación Científica.

Tichy, Franz (1983), El patrón de asentamientos con sistema radial en la meseta central de México: ¿«Sistemas ceque» en Mesoamérica?, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft, Lateinamerikas, Alemania, Vol. 20, pp. 61-84.

Tichy, Franz (1990). Orientation calendar in Mesoamerica: hypothesis concerning their structure, use and distribution. Estudios de Cultura Náhuatl, 20:183–199.

Tichy, Franz (1991), Die Geordnete Welt Indianischer Völker: Ein Bespiel von Raumordnung und Zeitordnung im Vorkolumbischen Mexiko, Vol. Das Mexiko-Projekt der Deutschen Forschungsgemeinschaft 21 4, Editorial Franz Steiner, Stuttgart, Alemania.

Torruco Saravia, Geney (1987), Villahermosa, nuestra ciudad, H. Ayuntamiento Constitucional del Centro, México.

Tyrakowski, Konrad (2001), Historischgeographische Studien im Hochland von Mexikovon und mit Franz Tichy, Coloquio del 20 de julio, Anlass, Alemania

Van Dommelen, Peter (2006), Colonial Matters: material culture and postcolonial theory in colonial situations, en Handbook of material culture, C. Tilley et al., Londres, pp. 104-124.

Publicado

2021-12-30

Como Citar

Martz de la Vega, . H., & González Morales, . C. (2021). As orientações das igrejas no sudeste mexicano. Três casos no estado de Tabasco: Oxolotán, Tenosique e San Juan Bautista-Villahermosa. Cosmovisiones / Cosmovisões, 3(1), 15–46. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13491

Edição

Seção

Diário de bordo