Modelo digital de elevaciones para la subregión A1 del plan maestro del Rio Salado y para la cuidad de Junino

Autores/as

  • María Eugenia Gomez Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
  • Raul Perdomo Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
  • Lautaro Simontacchi Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata.
  • Santiago Perdomo Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
  • María Florencia Tavarone Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata.
  • Daniel Del Cogliano Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
  • Martín Vázquez Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata.
  • Nicolás Tessone Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata.

Palabras clave:

Cuenca del Río Salado, Plan Maestro del Río Salado, modelo de elevaciones, geoide tdaGEOBA

Resumen

El presente trabajo presenta un modelo digital de elevaciones (MDE) para la subcuenca A1, perteneciente a la cuenca del Río Salado y otro MDE para la ciudad de Junín. Es decir, el trabajo se dividió en dos regiones; una macro (nivel de cuenca) y una mucho más pequeña (ciudad de Junín).
La elaboración de los MDE para cada región implicó analizar modelos de terreno globales derivados de la misión SRTM y del sensor ASTER, analizar su error en vertical y validar la información. Esto fue realizado a partir de puntos de control (GCP, por sus siglas en inglés) representados por puntos de GPS/nivelación para el caso del MDE de la cuenca, o con ménsulas ubicadas en la ciudad de Junín para el caso del MDE correspondiente al caso urbano de esta ciudad. También fue necesario incorporar herramientas como modelos geopotenciales globales y el modelo de trasformación de alturas tdaGEOBA.
Los principales resultados alcanzados pueden resumirse del modo siguiente: 1-el modelo SRTM3 resultó ser el más apropiado para modelar la topografía a nivel de la subcuenca A1; 2-el modelo de geoide global EGM08 corregido por una constante constituye un herramienta muy precisa para extrapolar el modelo tdaGEOBA al sur de Santa Fe; este último resultó adecuado para corregir a los MDE (una vez desafectados del modelo de geoide EGM96) en la toda la región de estudio; 3- en las zonas llanas de esta región el modelo SRTM3 corregido presenta errores con una desviación estándar muy cercana al metro; 4- la ciudad de Junín cuenta con un sistema de ménsulas que permitieron construir un MDE urbano con una precisión decimétrica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia Gomez, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.



Citas

Beumier, C., y Idrissa, M. (Enero de 2015). Deriving a DTM from a DSM by uniform regions and context. EARSeL eProceedings 14.

Burgos, V. H. (2009). Evaluación de ASTER GDEM y SRTM-C/X para modelación hidráulica de la rotura de presa El Carrizal, Mendoza. Instituto Nacional del Agua – Centro Regional Andino. Recuperado de https://www.ina.gov.ar/pdf/ifrrhh/03_003_Burgos.pdf

Castillo, E. B., Chichiple, M. E., y Salas López, R. (2015). Comparación de los MDE ASTER y SRTM en el análisis morfométrico de la cuenca del Utcubamba (Perú). INDES, 3(1), 86-98.

Diaz, G. M., Gomez, M., Deccechis, F., Lencinas, J. D., y del Valle H. F. (2010). Evaluación de los modelos digitales de elevación SRTM-C/X y ASTER GDEM y su relación con los errores planimétricos de datos pancromáticos quickbird ortorrectificados. Laboratorio de Percepción Remota y SIG. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Recuperado de http://ciefap.diamo.com.ar/media/publications/D%C3%ADaz_et_al._20102.pdf

Farr, T. G., Rosen, P. A., Caro, E., Crippen, R., Duren, R., Hensley, S., Alsdorf, D. (2007). The Shuttle Radar Topography Mission. Reviews of Geophysics, 45(2), RG2004. doi: https://doi.org/10.1029/2005RG000183

Fan, L., Smethurst, J., Atkinson, P., y Powrie, W. (2014). Propagation of vertical and horizontal source data errors into a TIN with linear interpolation. International Journal of Geographical Information Science, 28(7), 1378-1400. doi: https://doi.org/10.1080/13658816.2014.889299

Felicísimo, A. M. (1994). Modelos Digitales de Terreno Introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales. Pentalfa Ediciones.

Fotopoulos, G. (2003). An analysis on the optimal combination of geoid, orthometric and ellipsoidal height data. (PhD Thesis). University of Calgary, Department of Geomatics Engineering, Canada.

Galván, L. (2014). Análisis y ajuste de modelos digitales de elevaciones en la región central de La argentina. Integración de modelos geopotenciales e información altimétrica local. (Tesis de Magister). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Gamett, B. J. (2010). An Accuracy Assessment of Digital Elevation Data and Subsequent Hydrologic Delineations in Low Relief Terrain: An Analysis for Idaho’s Little Lost River Valley. (Tesis de Magister), Idaho State University, USA.

Gaspari F. J., Rodríguez Vagaría A. M., Senisterra G. E., Denegri G., Delgado M. I., y Besteiro S. (2012). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina. AUGMDOMUS, 4, 143-158.

Gomez, M. E., Gaspari, F. J., Perdomo, R. A., Simontacchi, L. E., Montealegre Medina, F. A., Rodriguez Vagaria, A. M., Tavarone, M. F., y Senisterra, G. E. (2017). Modelos digitales de elevación: correcciones altimétricas para uso hidrológico en áreas de llanura. Acta Geologica Lilloana, 29(1), 39–51.

IGN. (2014). Modelo Digital de Elevaciones de la República Argentina–MDE-Ar. Recuperado de

http://www.ign.gob.ar/content/nuevo-modelo-digital-de-elevaciones-para-la-rep%C3%BAblicaargentina

IGN. (2008). Marco de referencia Geodésico POSGAR 07. Recuperado de http://www.sirgas.org/fileadmin/docs/Boletines/Bol13/21_Marco_de_Referencia_Geodesico_Posgar_07_Cimbaro.pdf

Heiskanen, W., y Moritz, H., (1967). Physical Geodesy. San Francisco and London: W. H. Freeman and Company.

Hirabayashi, Y., Mahendran, R., Koirala, S., Konoshima, L., Yamazaki, D., Watanabe, S., …Kanae, S. (2013). Global flood risk under climate change. Nature Climate Change, 3(9), 816-821. doi: https://doi.org/10.1038/nclimate1911

Krabill, W. B., Collins, J. G., Link, L. E., Swift, R. N., y Butler, M. L. (1984). Airborne laser topographic mapping results. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 50(6), 685–694.

Kenyon, S., Factor, J., Pavlis, N., y Holmes, S. (2007). Towards the next earth gravitational model. Recuperado de http://earthinfo.nga.mil/GandG/wgs84/gravitymod/new_egm/EGM08_papers/EGM-2007-final.pdf

Lee, D. T., y Schachter, B. J. (1980). Two algorithms for constructing a Delaunay triangulation. International Journal of Computer & Information Sciences, 9(3), 219-242. doi: https://doi.org/10.1007/BF00977785

Lemoine, F. G., Kenyon, S. C., Factor, J. K., Trimmer, R. G., Pavlis, N. K., Chinn, et al. (1998). The development of the joint NASA/GSFC and the National Imagery and Mapping Agency (NIMA) geopotential model EGM96. NASA Goddard Space Flight Center, Greenbelt USA.

Moore, I. D., Grayson, R. B., y Ladson, A. R. (1991). Digital terrain modelling: A review of hydrological, geomorphological, and biological applications. Hydrological Processes, 5(1), 3-30. doi: https://doi.org/10.1002/hyp.3360050103

MOSP. (1999). Plan Maestro Integral Cuenca del Río Salado (PMRS). Recuperado de http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/hidraulica/informacion/planmaestro.php

O’Loughlin, F. E., Paiva, R. C. D., Durand, M., Alsdorf, D. E., y Bates, P. D. (2016). A multisensor approach towards a global vegetation corrected SRTM DEM product. Remote Sensing of Environment, 182, 49-59. doi: https://doi.org/10.1016/j.rse.2016.04.018

Oñate-Valdivieso, F., y Bosque Sendra, J. (2007). Extracción de modelos digitales de elevación a partir de imágenes ASTER para la determinación de características morfométricas de cuencas hidrográfica. Teledetección: Hacia un mejor entendimiento de la dinámica global y regional (pp. 457- 464). Martin.

Pacino, C., y Tocho C. (2009). Validation of EGM2008 over Argentina. SIRGAS Report. Recuperado de www.isgeoid.polimi.it › Report_A4_Argentina

Pavlis, N. K., Holmes, S. A., Kenyon, S. C., y Factor, J. K. (2012). The development and evaluation of the Earth Gravitational Model 2008 (EGM2008): THE EGM2008 EARTH GRAVITATIONAL MODEL. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 117(B4), n/a-n/a. doi: https://doi.org/10.1029/2011JB008916

Perdomo, R., Del Cogliano, D. H., Mendoza, L. P. O., Gomez, M. E., y Bagu, D. R. (2012). Servicio de Transformación de alturas en Buenos Aires tdaGEOBA. Recuperado de http://geoweb.fcaglp.unlp.edu.ar/tdaGEOBA/

Rexer, M., y Hirt, C. (2014). Comparison of free high resolution digital elevation data sets (ASTER GDEM2, SRTM v2.1/v4.1) and validation against accurate heights from the Australian National Gravity Database. Australian Journal of Earth Sciences, 61(2), 213-226. doi: https://doi.org/10.1080/08120099.2014.884983

Rodriguez, E., Morris, C.S., Belz, J. E., Chapin, E.C., Martin, J. M. y Daffer, W. (2005). An assessment of the SRTM topographic products (Technical Report JPLD-31639). Recuperado de https://www2.jpl.nasa.gov/srtm/SRTM_D31639.pdf

Rodríguez, E., Morris, C. S., y Belz, J. E. (2006). A Global Assessment of the SRTM Performance. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 72(3), 249-260. doi: https://doi.org/10.14358/PERS.72.3.249

Simontacchi, L. (2011). Referencias altimétricas en La Plata, Berisso y Ensenada. (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Argentina.

Smith, W. H. F., y Wessel, P. (1990). Gridding with continuous curvature splines in tension. GEOPHYSICS, 55(3), 293-305. doi: http://dx.doi.org/10.1190/1.1442837

NASA. (2011). ASTER Global Digital Elevation Model Version 2 - summary of validation results. Earth Resources Observation and Science (EROS) Center. Recuperado de https://ssl.jspacesystems.or.jp/ersdac/GDEM/ver2Validation/Summary_GDEM2_validation_report_final.pdf

Valenti, C. (2012). Análisis de la versión 2011 del modelo de transformación de alturas de la Provincia de Buenos Aires. (Tesis de Licenciatura en Astronomía) Universidad Nacional dew La Plata, Argentina.

Watson, D. F. (1982). Acord: Automatic contouring of raw data. Computers & Geosciences, 8(1), 97-101. doi: https://ui.adsabs.harvard.edu/link_gateway/1982CG......8...97W/doi:10.1016/0098-3004(82)90039-5

Wessel P., y Smith, W.H. F. (2012). The Generic Mapping Tools Technical Reference and Cookbook, Version 4.5.8. Recuperado de https://www.soest.hawaii.edu/gmt/gmt/pdf/GMT_Docs.pdf

Descargas

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Gomez, M. E., Perdomo, R. ., Simontacchi, . L. ., Perdomo, . S. ., Tavarone, . M. . F. ., Del Cogliano, D. ., Vázquez, M. ., & Tessone, . N. . (2018). Modelo digital de elevaciones para la subregión A1 del plan maestro del Rio Salado y para la cuidad de Junino. Geoacta, 43(1). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/13327

Número

Sección

Trabajos científicos