Geodesia Argentina
Síntesis histórica
Resumen
En este breve documento intentaremos dar cuenta de los hitos históricos más significativos de su desarrollo comenzando por mencionar que en el año 1899 la Argentina participaba de la geodesia del mundo como lo expresó Wolfgang Torge, expresidente de la Asociación Internacional de Geodesia, en la conferencia conmemorativa del 150° aniversario de la AIG celebrada en Potsdam en el año 2013.
Descargas
Citas
Acta acuerdo (2015) https://www.ign.gob.ar/archivos/geodesia/Acta_Acuerdo_IGN_CFC_FADA.pdf
Cerrato, Ángel A. (1996) La obra de un precursor. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires.
Christensen, A. H. J/Elías, A. V. (1973) Programación de la Compensación de las redes del Instituto Geográfico Militar (Simposio Internacional sobre Métodos de Computación en Geodesia Geométrica de la Asociación Internacional de Geodesia) https://academianacionaldeagrimensura.org
Fischer, Irene (1972). Estructura básica del datum sudamericano de 1969. Revista Cartográfica.
Instituto Geográfico Militar (1979) 100 años en el Quehacer Cartográfico del País, IGM, Buenos Aires.
La Prensa (edición del 29 de agosto de 1936).
Rodríguez, Rubén C. (1977). El establecimiento de estaciones Doppler en la red fundamental argentina. Revista Cartográfica.
Rodríguez, Rubén C. (1989). Una red GPS para el país: el proyecto POSGAR. Revista IGM 4 – 6.
Rodríguez, Rubén C. (2012) 50 años de geodesia argentina. Universidad de Morón. https://es.scribd.com/document/101123499/50-anos-de-geodesia-argentina
Sistema de referencia geodésico para las Américas. SIRGAS https://www.sirgas.org
Torge, Wolfgang (2013). From a Regional Project to an International Organization: The “Bayer-Helmert-Era” of the International Association of Geodesy 1862-1916. IAG 150 Years. Springer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.