Rol de la precipitación y la evapotranspiración sobre los cambios de la aridez en Argentina
Palabras clave:
intercambios, clima árido, variación estacionalResumen
El objetivo es cuantificar la contribución de la precipitación y la evapotranspiración a los cambios de la aridez en Argentina durante el perı́odo 1961-2020. Se utilizaron datos mensuales de temperatura media y precipitación de la base de datos CRU 4.06 para la Argentina continental durante el perı́odo de estudio. Con la temperatura media se calculó la evapotranspiración potencial con el método de Thornthwaite, para luego estimar el ı́ndice de aridez (IA) como el cociente entre la precipitación (P) y la evapotranspiración potencial (ETP). Se analizaron las contribuciones de la P y ETP al cambio del IA. En general, las áreas con aumento (disminución) de P coinciden con aquellas que muestran aumentos (disminuciones) del IA. Sin embargo, ETP intensifica la disminución o atenúa el aumento del IA. A nivel anual, en el paı́s predominan condiciones climáticas más áridas durante el perı́odo histórico, pero esta caracterı́stica varı́a según la estación del año debido al ciclo estacional de las variables.
Descargas
Citas
Cherlet, M., Hutchinson, C., Reynolds, J., Hill, J., Sommer, S., & Maltitz, G. V. (2018). World Atlas of Desertification. Publication Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/06292
Doyle, M. E. (2020). Observed and simulated changes in precipitation seasonality in Argentina. International Journal of Climatology, 40(3), 1716–1737. https://doi.org/10.1002/joc.6297
Feng, S. & Fu, Q. (2013). Expansion of global drylands under a warming climate. Atmospheric Chemistry and Physics, 13(19), 10081–10094. https://doi.org/10.5194/acp-13-10081-2013
Greve, P., Roderick, M. L., Ukkola, A. M., & Wada, Y. (2019). The aridity index under global warming. Environmental Research Letters, 14(12), 124006. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab5046
Harris, I., Osborn, T. J., Jones, P., & Lister, D. (2020). Version 4 of the CRU TS monthly high-resolution gridded multivariate climate dataset. Scientific Data, 7(1), 109. https://doi.org/10.1002/joc.3711
Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC] (2021). Summary for policymakers. Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 3–32. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009157896.001
Nicholson, S. E. (2011). CBO9780511973840 Drylands Climatology. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/
Prăvălie, R., Bandoc, G., Patriche, C., & Sternberg, T. (2019). Recent changes in global drylands: Evidences from two major aridity databases. Catena, 178, 209–231. https://doi.org/10.1016/j.catena.2019.03.016
Seneviratne, S. I., Corti, T., Davin, E. L., Hirschi, M., Jaeger, E. B., Lehner, I., & Teuling, A. J. (2010). Investigating soil moisture–climate interactions in a changing climate: A review. Earth-Science Reviews, 99(3-4), 125–161. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2010.02.004
Spinoni, J., Vogt, J., Naumann, G., Carrao, H., & Barbosa, P. (2015). Towards identifying areas at climatological risk of desertification using the Köppen–Geiger classification and FAO aridity index. International Journal of Climatology, 35(9), 2210–2222. https://doi.org/10.1002/joc.4124
Thornthwaite, C. W. (1948). An approach toward a rational classification of climate. Geographical Review, 38(1), 55–94. https://doi.org/10.2307/210739
Ullah, S., You, Q., Sachindra, D. A., Nowosad, M., Ullah, W., Bhatti, A. S., & Ali, A. (2022). Spatiotemporal changes in global aridity in terms of multiple aridity indices: An assessment based on the CRU data. Atmospheric Research, 268, 105998. https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2021.105998
Zomer, R. J., Xu, J., & Trabucco, A. (2022). Version 3 of the global aridity index and potential evapotranspiration database. Scientific Data, 9(1), 409. https://doi.org/10.1038/s41597-022-01493-1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro Samuel Blanco, Moira Evelina Doyle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.