Incendios generados por rayos en la zona central de Argentina
Palabras clave:
Descargas eléctricas, incendios, Patagonia, WWLLN, tormentaResumen
En base a la hipótesis de que las descargas eléctricas son la principal causa natural de generación de incendios en este trabajo se estudian las condiciones bajo las cuales estos eventos son desarrollados en la zona centro-sur del paı́s. Inicialmente se lleva a cabo una caracterización general de la actividad eléctrica atmosférica y las condiciones meteorológicas en la región entre 2012 y 2021. También se analiza la distribución y las caracterı́sticas de los incendios ocurridos en Argentina desde octubre de 2018 hasta diciembre de 2021 lo que permite la construcción de una base de datos con esta información. Se selecciona un caso de estudio cerca de Bariloche, provincia de Rı́o Negro, identificado como causado por descargas eléctricas y se analizan las condiciones meteorológicas de la zona tanto en los dı́as previos como durante el incendio. Para esto se utilizan datos de redes de localización de descargas eléctricas (WWLLN y ENTLN), de reanálisis (ERA5) y de la estación Bariloche Aero del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los estudios meteorológicos ası́ como información proporcionada por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) sobre la ocurrencia de incendios en Argentina.
Descargas
Citas
Bertone, F., Nicora, G., & Vidal, L. (2022). Thunderstorm days over Argentina: Integration between human observations of thunder and the world wide lightning location network lightning data. International Journal of Climatology, 42(16), 9072–9087. https://doi.org/10.1002/joc.7800
Dowdy, A. J. & Mills, G. A. (2012). Atmospheric and fuel moisture characteristics associated with lightning-attributed fires. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 51(11), 2025–2037. https://doi.org/10.1175/JAMC-D-11-0219.1
Kitzberger, T., Tiribelli, F., Barberá, I., Gowda, J. H., Morales, J. M., Zalazar, L., & Paritsis, J. (2022). Projections of fire probability and ecosystem vulnerability under 21st century climate across a trans-Andean productivity gradient in Patagonia. Science of The Total Environment, 839, 156303. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.156303
Kitzberger, T. & Veblen, T. T. (2003). Fire and Climatic Change in Temperate Ecosystems of the Western Americas. Springer, New York (Capı́tulo Influences of Climate on Fire in Northern Patagonia Argentina, 296–321). https://doi.org/10.1007/0-387-21710-X_10
Zacconi, G. & Toppazzini, M. (2018). Áreas afectadas por incendios forestales y rurales en la región pampeana y noreste de la región patagónica durante la temporada 2016-2017. Informe Técnico, 13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucía Pini, Daiana Baissac, María Gabriela Nicora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.