Incendios generados por rayos en la zona central de Argentina

Autores/as

  • Lucía Pini Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Daiana Baissac Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • María Gabriela Nicora Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas para la Defensa, Argentina

Palabras clave:

Descargas eléctricas, incendios, Patagonia, WWLLN, tormenta

Resumen

En base a la hipótesis de que las descargas eléctricas son la principal causa natural de generación de incendios en este trabajo se estudian las condiciones bajo las cuales estos eventos son desarrollados en la zona centro-sur del paı́s. Inicialmente se lleva a cabo una caracterización general de la actividad eléctrica atmosférica y las condiciones meteorológicas en la región entre 2012 y 2021. También se analiza la distribución y las caracterı́sticas de los incendios ocurridos en Argentina desde octubre de 2018 hasta diciembre de 2021 lo que permite la construcción de una base de datos con esta información. Se selecciona un caso de estudio cerca de Bariloche, provincia de Rı́o Negro, identificado como causado por descargas eléctricas y se analizan las condiciones meteorológicas de la zona tanto en los dı́as previos como durante el incendio. Para esto se utilizan datos de redes de localización de descargas eléctricas (WWLLN y ENTLN), de reanálisis (ERA5) y de la estación Bariloche Aero del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los estudios meteorológicos ası́ como información proporcionada por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) sobre la ocurrencia de incendios en Argentina.

Descargas

Citas

Bertone, F., Nicora, G., & Vidal, L. (2022). Thunderstorm days over Argentina: Integration between human observations of thunder and the world wide lightning location network lightning data. International Journal of Climatology, 42(16), 9072–9087. https://doi.org/10.1002/joc.7800

Dowdy, A. J. & Mills, G. A. (2012). Atmospheric and fuel moisture characteristics associated with lightning-attributed fires. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 51(11), 2025–2037. https://doi.org/10.1175/JAMC-D-11-0219.1

Kitzberger, T., Tiribelli, F., Barberá, I., Gowda, J. H., Morales, J. M., Zalazar, L., & Paritsis, J. (2022). Projections of fire probability and ecosystem vulnerability under 21st century climate across a trans-Andean productivity gradient in Patagonia. Science of The Total Environment, 839, 156303. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.156303

Kitzberger, T. & Veblen, T. T. (2003). Fire and Climatic Change in Temperate Ecosystems of the Western Americas. Springer, New York (Capı́tulo Influences of Climate on Fire in Northern Patagonia Argentina, 296–321). https://doi.org/10.1007/0-387-21710-X_10

Zacconi, G. & Toppazzini, M. (2018). Áreas afectadas por incendios forestales y rurales en la región pampeana y noreste de la región patagónica durante la temporada 2016-2017. Informe Técnico, 13.

Descargas

Publicado

2025-02-06

Cómo citar

Pini, L., Baissac, D., & Nicora, M. G. (2025). Incendios generados por rayos en la zona central de Argentina. Geoacta, 46(1), 170–176. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16897