Impacto de la sequı́a del año 2020 en el régimen hidrológico local: un análisis hidrogravimétrico
Palabras clave:
sequías, balance de agua, Gravimetría, Eventos hidrológicos extremosResumen
En los últimos años, aumentó la frecuencia de los eventos climáticos extremos, provocando cambios en el régimen hidrológico como en las tasas de precipitación, evapotranspiración y recarga de los acuı́feros. El monitoreo de estos eventos resulta fundamental para una gestión eficaz del recurso hı́drico y la mitigación de su impacto. La hidrogravimetrı́a presenta una oportunidad única para tal fin, ya que proporciona valores de las variaciones del almacenamiento de agua de manera integral. En el presente trabajo se analiza el impacto en las componentes de flujo de agua de la ecuación de balance provocado por la sequı́a que afectó a la Provincia de Buenos Aires en el año 2020. Para tal fin, se utilizarán datos hidrometeorológicos y residuos de un gravı́metro superconductor instalado en el Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia, Parque Pereyra Iraola, Prov. de Buenos Aires. A partir de este análisis, se observó una notable reducción en los registros de precipitación acumulada anual y un descenso continuo del nivel freático de 1.3 m en el periodo analizado. Además, las tasas de evapotranspiración se sobrestiman utilizando la ecuación de balance hidrológico clásica para un ambiente de llanura. Por lo tanto, se propone introducir un nuevo término a la ecuación de balance que tenga en cuenta la pérdida de agua por flujo regional. A partir de este nuevo enfoque, se estimaron valores de evapotranspiración en 782 mm y la caı́da en la reserva de agua de 281.5 mm utilizando datos de gravedad de alta precisión.
Descargas
Citas
Creutzfeldt, B., Ferré, T., Troch, P., Merz, B., Wziontek, H., & Güntner, A. (2012). Total water storage dynamics in response to climate variability and extremes: Inference from long-term terrestrial gravity measurement. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 117, D08112. https://doi.org/10.1029/2011JD016472
Pendiuk, J., Degano, M., Guarracino, L., & Rivas, R. (2023a). Superconducting gravimeters: A novel tool for validating remote sensing evapotranspiration products. Hydrology, 10(7), 146. https://doi.org/10.3390/hydrology10070146
Pendiuk, J., Guarracino, L., Reich, M., Brunini, C., & Güntner, A. (2020). Estimating the specific yield of the Pampeano aquifer, Argentina, using superconducting gravimeter data. Hydrogeology Journal, 28, 2303–2313. https://doi.org/10.1007/s10040-020-02212-z
Pendiuk, J., Guarracino, L., Reich, M., & Güntner, A. (2023b). Estimating cumulative evapotranspiration using superconducting gravimeter data: a study in Buenos Aires Province, Argentina. Hydrological Sciences Journal, 68(15), 2262–2275. https://doi.org/10.1080/02626667.2023.2264283
Van Camp, M., de Viron, O., Watlet, A., Meurers, B., Francis, O., & Caudron, C. (2017). Geophysics from terrestrial time-variable gravity measurements. Reviews of Geophysics, 55, 938–992. https://doi.org/10.1002/2017RG000566
Wziontek, H., Wolf, P., Häfner, M., Hase, H., Nowak, I., Rülke, A., Wilmes, H., & Brunini, C. (2017). Superconducting gravimeter data from AGGO/La Plata - Level 1. GFZ Data Services. https://doi.org/10.5880/igets.lp.l1.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jonatan Pendiuk, Luis Guarracino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.