Estudio de la emisión acústica de la fractura de rocas basálticas en ensayo de compresión uniaxial
Palabras clave:
basalto, volcán Peteroa, fractura tipo tensil, fractura tipo corte, emición acústicaResumen
La emisión acústica (EA) es un fenómeno útil para estudiar materiales estructurales bajo condiciones de carga variables. A partir de vincular el comportamiento mecánico y algunos parámetros de la EA se puede obtener información sobre los procesos de nucleación y crecimiento de fisuras. En el monitoreo de estructuras volcánicas es de interés el estudio de las ondas elásticas generadas por la fractura de rocas. En este trabajo se realizaron ensayos de compresión uniaxial hasta la rotura en rocas basálticas extraı́das del volcán Peteroa de Argentina y se registró la EA generada con el objetivo de comprender los mecanismos de fractura y obtener parámetros indicadores que permitan interpretar la dinámica de las fallas en rocas, en muchos casos por compresión. La carga, controlada por desplazamiento, fue aplicada por etapas de aumento lineal y otras de carga constante en función del tiempo. La amplitud y también los hits, las cuentas y la energı́a acumulada fueron los parámetros más representativos para evaluar el avance del daño en la roca. El modo de fractura predominante durante cada etapa de carga se midió mediante un método gráfico que vincula la FM y el valor RA. En las etapas iniciales de carga el modo predominante de fractura fue el ténsil, mientras que en la última etapa aumentó la cantidad de señales provenientes de fracturas de tipo corte. También se calculó el valor b-value, el cual fue disminuyendo mientras el daño y la energı́a de la EA aumentaban. Los resultados obtenidos permiten una caracterización a tiempo real del avance del daño de la roca.
Descargas
Citas
Calabrese, L. & Proverbio, E. (2020). A review on the applications of acoustic emission technique in the study of stress corrosion cracking. Corrosion and Materials Degradation, 2(1), 1–30.
Cao, K., Xu, Y., Khan, N. M., Li, X., Cui, R., Hussain, S., & Alarifi, S. S. (2023). A comprehensive model for evaluating infrared radiation and acoustic emission characteristics of sandstone fracture. Engineering Fracture Mechanics, 283, 109217.
Carrasco, A., Méndez, F., Leaman, F., & Molina Vicuña, C. (2021). Short review of the use of acoustic emissions for detection and monitoring of cracks. Acoustics Australia, 49, 273–280.
Casals, B., Dahmen, K. A., Gou, B., Rooke, S., & Salje, E. K. (2021). The duration-energy-size enigma for acoustic emission. Scientific Reports, 11(1), 5590.
Colombo, I. S., Main, I. G., & Forde, M. C. (2003). Assessing damage of reinforced concrete beam using “b-value” analysis of acoustic emission signals. Journal of Materials in Civil Engineering, 15(3), 280–286.
Dong, L., Chen, Y., Sun, D., Zhang, Y., & Deng, S. (2023). Implications for identification of principal stress directions from acoustic emission characteristics of granite under biaxial compression experiments. Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering, 15(4), 852–863.
Filipussi, D. A. (2018). Caracterización de daño por “b-value” de eventos de emisión acústica en ensayos de rotura de roca andesita. Matéria (Rio de Janeiro), 23, e12068.
Li, S., Yang, D., Huang, Z., Gu, Q., & Zhao, K. (2022). Acoustic emission characteristics and failure mode analysis of rock failure under complex stress state. Theoretical and Applied Fracture Mechanics, 122, 103666.
Liu, X. L., Liu, Z., Li, X. B., & Han, M. S. (2019). Acoustic emission b-values of limestone under uniaxial compression and brazilian splitting loads. Rock and Soil Mechanics, 40(S1), 267–274.
Niu, Y., Hu, Y. J., & Wang, J. G. (2023). Cracking characteristics and damage assessment of filled rocks using acoustic emission technology. International Journal of Geomechanics, 23(4), 04023013.
Niu, Y., Zhou, X. P., & Berto, F. (2020). Evaluation of fracture mode classification in flawed red sandstone under uniaxial compression. Theoretical and Applied Fracture Mechanics, 107, 102528.
Ono, K. (2011). Acoustic emission in materials research-a review. Journal of Acoustic Emission, 29.
Rao, M. V. M. S. & Lakshmi, K. J. (2006). Amplitude distribution analysis of acoustic emissions and investigation of the development of brittle fracture in rock. Unpublished.
Rodrı́guez, P. & Celestino, T. B. (2019). Application of acoustic emission monitoring and signal analysis to the qualitative and quantitative characterization of the fracturing process in rocks. Engineering Fracture Mechanics, 210, 54–69.
Shi, X., Xu, H., Che, M., Xiao, C., Ni, H., & Gao, Q. (2023). Investigations of fracture behavior and pore structure change in pulse fracturing for cement block. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, 166, 105366.
Wang, Q., Chen, J., Guo, J., Luo, Y., Wang, H., & Liu, Q. (2019). Acoustic emission characteristics and energy mechanism in karst limestone failure under uniaxial and triaxial compression. Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 78, 1427–1442.
Wieser, C., Käsling, H., Raith, M., Richter, R., Moser, D., Gemander, F., & Thuro, K. (2015). Acoustic emission technique to detect micro cracking during uniaxial compression of brittle rocks. Engineering Geology for Society and Territory-Volume 6: Applied Geology for Major Engineering Projects, 465–468. Springer International Publishing.
Wu, S., Qin, G., & Cao, J. (2022). Deformation, failure, and acoustic emission characteristics under different lithological confining pressures. Materials, 15(12), 4257.
Xie, Y., Hou, M. Z., & Li, C. (2023). Anisotropic characteristics of acoustic emission and the corresponding multifractal spectrum during progressive failure of shale under cyclic loading. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, 165, 105364.
Zhang, Z., Liu, X., Zhang, Y., Qin, X., & Khan, M. (2021). Comparative study on fracture characteristics of coal and rock samples based on acoustic emission technology. Theoretical and Applied Fracture Mechanics, 111, 102851.
Zhao, S., Chao, Q., Yang, L., Qin, K., & Zuo, J. (2022). A review on application of acoustic emission in coal—analysis based on citespace knowledge network. Processes, 10(11), 2397.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.