Protocolos y formatos para la diseminación de datos GNSS (Global Navigation Satellite System): una revisión
Palabras clave:
GNSS, transmisión de datos, protocolos, formatosResumen
El Instituto Geográfico Nacional de Argentina (IGN), en concordancia con la tendencia internacional y conjuntamente con diversas instituciones públicas nacionales, generó en el año 1998 un proyecto consistente en la instalación de estaciones GPS/GNSS (Global Positioning System/Global Navigation Satellite System) permanentes en el territorio nacional. En la actualidad, la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC) está conformada por 64 Estaciones Continuas GNSS (EC) que materializan el Marco de Referencia Geodésico ITRF-2005 (Época 2006, 632). El desarrollo sostenido y la confiabilidad de la red RAMSAC, junto con la evolución de las aplicaciones y posibilidades asociadas a internet, particularmente las técnicas de transmisión de datos a través del protocolo IP (Internet Protocol) mediante la división de datos en tamaños apropiados, han posibilitado la implementación de un sistema de correcciones en tiempo real basado en los datos provistos por las Estaciones (EC). La metodología aplicada, se basa en el desarrollo elaborado por la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de la República Federal de Alemania (Federal Agency for Cartography and Geodesy, BKG), difundida bajo la denominación de Networked Transport of RTCM via Internet Protocol (NTRIP), que permite la obtención en tiempo real de coordenadas (latitud, longitud y altura) a múltiples usuarios con niveles de precisión sub-métrica. Este artículo sintetiza los diversos modos de entrega de datos GNSS en tiempo real, en términos de protocolos de transmisión, formatos de datos, vínculos de comunicación, estructura de mensajes y contenidos entre las diversas versiones de formatos RTCM SC-104 (Radio Technical Commission for Maritime Services- Special Committee 104), incluyendo enmiendas recientes.
Descargas
Citas
ANSI X3.15-1976, (1976). American National Standard for Bit Sequencing of the American National Standard Code for Information Interchange in Serial by-Bit Data Transmission (ANSI X3.15-1976 revision of X3.15-1966). American National Standards Institute. 1430 Broadway, New York, New York 10018.
RINEX V2 y V3. The Receiver Independent Exchange Format, [online] ftp://ftp.unibe.ch/aiub/rinex/
RTCM, The Radio Technical Commission for Maritime Services [online] http://www.rtcm.org
RTCM, (1990). RTCM Recommended Standards for Differential NAVSTAR GPS Service, Version 2.0.
RTCM, (1992) Recommendations of the Carrier Phase Communications Working Group to RTCM Special Committee 104 (SC-104), RTCM Paper 170-92/SC-104-92, Radio Technical Commission for Maritime Services, Post Office Box 19087, Washington DC 20036, August 10, 1992.
RTCM, (1994). Recommended Standards For Differential Navstar GPS Service, V2.1, RTCM Paper 194-93/SC104-STD, January 3, 1994.
RTCM, (2001). Radio Technical Commission for Marine Services. RTCM Recommended Standards for Differential GNSS (Global Navigation Satellite Systems) Service, Version. 2.3. RTCM, 2004a. RTCM Recommended Standards for Differential GNSS (Global Navigation Satellite Systems) Service, Version 3.0, RTCM Paper 30-2004/SC104-STD.
RTCM, (2004a). RTCM Recommended Standards for Differential GNSS (Global Navigation Satellite Systems) Service, Version 3.0, RTCM Paper 30-2004/SC104-STD.
RTCM, (2004b). RTCM Recommended Standards for Network Transport of RTCM via Internet Protocol (NTRIP), Version 1.0, RTCM Paper 200-2004/SC104-STD.
RTCM, (2006). RTCM Standard 10403.1 - Differential GNSS (Global Navigation Satellite Systems) Services –Version 3. Arlington, USA: Radio Technical Commission for Maritime Services.
RTIGS: IGS Real Time Working Group, (2008). RT-IGS Prototype Network Station Information [online] http://www.rtigs.net/station.php
Trimble Navigation Ltd., (2005). Support of network formats by Trimble GPSNet network RTK solutions, Trimble
Navigation Ltd. White paper, [online] http://trl.trimble.com/
Weber, G., (2004). Networked Transport of RTCM via Internet Protocol Version 1.0. [online],
http://igs.bkg.bund.de/root_ftp/NTRIP/documentation/NtripDocumentation.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Alfredo H. Herrada, Silvia A. Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.