Cartografía, cultura y poder
A propósito del debate por el mapa bicontinental argentino (Ley 26651)
DOI:
https://doi.org/10.24215/29533430e011Palabras clave:
Mapa bicontinental, imágenes cartográficas, soberanía, desmalvinizaciónResumen
El presente artículo analiza un conjunto de notas de opinión publicadas en los principales diarios argentinos (La Nación, Clarín, La Voz, Perfil y La Capital) a partir de la sanción de la Ley Nacional 26651 del año 2010, que estableció el mapa bicontinental como nueva cartografía oficial argentina. El tono fuertemente crítico predominante respecto del nuevo mapa incluye como común denominador cuestionamientos sobre dos dimensiones. Una, referida a aspectos técnicos centrados en los conceptos de escala e implantación de símbolos cartográficos que configurarían un país virtual antes que real. Y otra, con foco en las premisas ideológicas que sustentarían la nueva cartografía, vinculada al nacionalismo territorial de carácter retrógrado y enfermizo, según la terminología utilizada. Estos argumentos tuvieron gravitación en ámbitos de profesores de Geografía, que tendieron a resistirse a su utilización recurriendo a esas mismas consideraciones. El trabajo interpela en perspectiva epistemológica tales aseveraciones desde las herramientas de la geografía contemporánea en su giro político y cultural. Desde el horizonte teórico propuesto es posible generar una ruptura con la concepción de la cartografía asumida como mímesis de la realidad tanto como con el intento explícito de inscribir el mapa bicontinental dentro de una matriz política autoritaria.
Descargas
Citas
Ahumada Rioja, M. (10 de febrero de 2015). Un nuevo mapa del país: discutido y sin eco en las aulas. La Nación.
Alberdi, J. B. [1879] (2007). Grandes y pequeños hombres del Plata. Punto de Encuentro.
Anderson, B. (2000). El censo, el mapa y el museo. En Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (pp. 228-249). FCE.
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). Presupuestos teórico-metodológicos para el análisis socio-histórico del proceso de formación de los estados latinoamericanos. Estudios del ISHiR, 2(4), 42-81. https://doi.org/10.35305/eishir.v2i4.195
Besse, J. y Escolar, C. (2002). Editorial. Litorales Nº 0. Revista de Geografía y Ciencias Sociales, 1(0).
Bourdieu, P. (1999). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder (pp. 43-68). Eudeba.
Caillet-Bois, T. (1929). Ensayo de Historia naval argentina. https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/726
Cangiano, F. (2019). Malvinas. La cultura de la derrota y sus mitos. Editorial Dunken.
Cardoso, J. (2013). La posguerra como campo de batalla. En Primer congreso latinoamericano. Malvinas, una causa de la patria grande (pp. 198-214). EdUNLa.
Cicalese, G. (2009). Geografía, guerra y nacionalismo. La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en las encrucijadas patrióticas del gobierno militar, 1976-1983. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(308). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/issue/view/50
Cicalese, G. (2014). Islas Malvinas: la educación escolar, el nacionalismo territorial y los recelos. Enlace Universitario, 8(18), 13-15.
Cicalese, G. (11 de octubre de 2015). El mapa bicontinental argentino: la venganza póstuma del geógrafo nacionalista Raúl Rey Balmaceda. La Capital.
Cimbaro, S. R. (2014). Una nueva visión de la cartografía desde el Instituto Geográfico Nacional. En Cartografías del poder, geopolítica del conocimiento (pp. 15-23). Ministerio de Defensa de la Nación.
Dufour, E., Trejo, C. y Vassallo, S. (2017). La gráfica del pueblo. Memoria de la Causa Malvinas en el paisaje urbano [Informe de investigación]. Observatorio Malvinas (UNLa).
Dufour, E. (2021). Geografía, Cultura y Poder. En M. Vázquez (Comp.), Descolonizando saberes: geopolíticos, geográficos y cartográficos (pp. 287-347). UNDAV Ediciones, CFI, Consejo de Educación Provincia de Santa Cruz. https://ediciones.undav.edu.ar/?product=descolonizando-saberes-geopoliticos-geograficos-y-cartograficos
Escolar, M. (1992). Los lugares donde se fijó el movimiento: diferenciación e identificación geográfica [Tesis de doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 25-57.
Gottmann, J. (1973). The Significance of Territory. The University Press of Virginia.
Guber, R. (30 de marzo de 2022). Conferencia Inaugural del Congreso "Voces de Malvinas 40 años después" (UNLa) [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=un3NodeE-3w
Haesbaert, R. (2004). O mito da Desterritorializaçao. Do “fim dos territorios” à multiterritorialidade. Bertrand Brasil.
Haesbaert, R., Zusman, P., Castro, H. y Adamo, S. (Eds.). (2011). Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Hiernaux, D. (2010). La geografía hoy. Giros, fragmentos y nueva unidad. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.), Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes (pp. 43-62). Anthropos.
Hollman, V. y Lois, C. (Coords.). (2013). Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Prohistoria Ediciones.
Iut, V. (2005). La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina 1947-1975 [Tesis de licenciatura]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lois, C. (12 de noviembre de 2013). Un mapa no alcanza para cambiar nuestra realidad. Clarín.
Los "nuevos" mapas de la Argentina son resistidos en las aulas. (10 de febrero de 2015). Infobae.
Mazzitelli Mastricchio, M. (2017). Imaginar, medir, representar y reproducir el territorio. Una historia de las prácticas y las políticas cartográficas del Estado Argentino (1904-1941). Cuadernos de Territorio, (17). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12673
Mosso, C. (16 de febrero de 2015). La argentina, sus mapas y el territorio. La voz.
Nadal, F. y Urteaga, L. (1990). Cartografía y Estado. Los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX. Geocrítica, 15(88).
Nogué Font, J. y Rufi, V. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Ariel.
Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Editorial Planeta.
Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Da Geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña y E. Sader (Comps.), La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). CLACSO.
Quintero, S. (1999). Pensar los mapas. Notas para la discusión de los usos de la cartografía en la investigación social. En C. Escolar (Comp.), Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales (pp. 187-217). Eudeba.
Reboratti, C. (1983). El encanto de la oscuridad: notas acerca de la geopolítica en la Argentina. Desarrollo Económico, 23(89), pp. 137-144. https://doi.org/10.2307/3466451
Reboratti, C. (30 de noviembre de 2010). La ideología carga sobre la cartografía. Clarín.
Sabato, H. (8 de enero de 2011). Soberanía nacional en clave militar. Perfil.
Soja, E. (1996). Thirdspace; journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Blackwell Publishers.
Souto, P. (1996). Geografía y universidad. Institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cuadernos de Territorio, (8). http://geografia.institutos.filo.uba.ar/publicacion/cuaderno-de-territorio-n%C2%BA-8
Thrower, N. J. W. (2002). Mapas y civilización. Historia de la cartografía en su contexto cultural y social. Ediciones del Serbal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ernesto Dufour, Ariel Hiram Triulzi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.