Cartography, Culture and Power

With Regard to Criticism of the Argentine Bicontinental Map (Law 26651)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/29533430e011

Keywords:

Bicontinental map, cartographic images, sovereignty, desmalvinization

Abstract

This article analyzes a set of opinion pieces published in the main Argentine newspapers La Nación, Clarín, La Voz, Perfil and La Capital, from the enactmentof national Law 26651 in 2010, that established the bicontinental map as the new Argentine official cartography. The strongly critical tone that predominates regarding the new map includes as a common denominator questions about two dimensions. On the one hand referring to technical aspects centered on the concepts of scale and implementation of cartographic symbols, that would configure a virtual country rather than a real one. On the other hand it focuses on the ideological premises that would sustain the new cartography, linked to territorialist nationalism of a retrograde and sickly nature, according to the terminology used. These arguments had gravitation on geography teachers who tended to resist their use, resorting to those same considerations. This analysis challenges such assertions from an epistemological perspective, bringing to bear the tools of contemporary geography in its political and cultural shift. It is possible to generate a rupture both with the conception of cartography assumed as a mimesis of reality and with the explicit attempt to inscribe the bicontinental map within an authoritarian political matrix.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ernesto Dufour, Observatorio Malvinas. Universidad Nacional de Lanús

Ernesto Dufour es licenciado en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador, docente y capacitador del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” (UNLa) y del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Es profesor adjunto del Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano (UNLa). Realiza su tesis de Doctorado en Geografía en la UBA sobre la “Dimensión simbólico-identitaria de la integración latinoamericana”. Es diplomado en Cultura Brasileña (FUNCEB-UDESA) y en Desarrollo, Políticas Públicas e Integración Regional (FLACSO). Fue editor responsable del tomo III del Atlas Histórico de América Latina y el Caribe (UNLa). Fue editor ejecutivo de Punto Sur. Revista de Geografía de la UBA hasta inicios del 2021.

Ariel Hiram Triulzi, Instituto de Formación Docente Continua de San Luis

Ariel Hiram Triulzi es licenciado en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesor responsable del Instituto de Formación Docente Continua de San Luis (IFDC San Luis, Argentina) en los profesorados de Educación Primaria y Educación Secundaria en Geografía. Realiza en la actualidad la Maestría en Gestión Turística del Patrimonio en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Fue docente en la Universidad de La Punta (San Luis, Argentina) y se desempeñó en los equipos técnicos como especialista en Geografía en el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) y en la Dirección Nacional de Programación Económica Regional, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

References

Ahumada Rioja, M. (10 de febrero de 2015). Un nuevo mapa del país: discutido y sin eco en las aulas. La Nación.

Alberdi, J. B. [1879] (2007). Grandes y pequeños hombres del Plata. Punto de Encuentro.

Anderson, B. (2000). El censo, el mapa y el museo. En Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (pp. 228-249). FCE.

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). Presupuestos teórico-metodológicos para el análisis socio-histórico del proceso de formación de los estados latinoamericanos. Estudios del ISHiR, 2(4), 42-81. https://doi.org/10.35305/eishir.v2i4.195

Besse, J. y Escolar, C. (2002). Editorial. Litorales Nº 0. Revista de Geografía y Ciencias Sociales, 1(0).

Bourdieu, P. (1999). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder (pp. 43-68). Eudeba.

Caillet-Bois, T. (1929). Ensayo de Historia naval argentina. https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/726

Cangiano, F. (2019). Malvinas. La cultura de la derrota y sus mitos. Editorial Dunken.

Cardoso, J. (2013). La posguerra como campo de batalla. En Primer congreso latinoamericano. Malvinas, una causa de la patria grande (pp. 198-214). EdUNLa.

Cicalese, G. (2009). Geografía, guerra y nacionalismo. La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en las encrucijadas patrióticas del gobierno militar, 1976-1983. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(308). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/issue/view/50

Cicalese, G. (2014). Islas Malvinas: la educación escolar, el nacionalismo territorial y los recelos. Enlace Universitario, 8(18), 13-15.

Cicalese, G. (11 de octubre de 2015). El mapa bicontinental argentino: la venganza póstuma del geógrafo nacionalista Raúl Rey Balmaceda. La Capital.

Cimbaro, S. R. (2014). Una nueva visión de la cartografía desde el Instituto Geográfico Nacional. En Cartografías del poder, geopolítica del conocimiento (pp. 15-23). Ministerio de Defensa de la Nación.

Dufour, E., Trejo, C. y Vassallo, S. (2017). La gráfica del pueblo. Memoria de la Causa Malvinas en el paisaje urbano [Informe de investigación]. Observatorio Malvinas (UNLa).

Dufour, E. (2021). Geografía, Cultura y Poder. En M. Vázquez (Comp.), Descolonizando saberes: geopolíticos, geográficos y cartográficos (pp. 287-347). UNDAV Ediciones, CFI, Consejo de Educación Provincia de Santa Cruz. https://ediciones.undav.edu.ar/?product=descolonizando-saberes-geopoliticos-geograficos-y-cartograficos

Escolar, M. (1992). Los lugares donde se fijó el movimiento: diferenciación e identificación geográfica [Tesis de doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), ​​25-57.

Gottmann, J. (1973). The Significance of Territory. The University Press of Virginia.

Guber, R. (30 de marzo de 2022). Conferencia Inaugural del Congreso "Voces de Malvinas 40 años después" (UNLa) [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=un3NodeE-3w

Haesbaert, R. (2004). O mito da Desterritorializaçao. Do “fim dos territorios” à multiterritorialidade. Bertrand Brasil.

Haesbaert, R., Zusman, P., Castro, H. y Adamo, S. (Eds.). (2011). Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Hiernaux, D. (2010). La geografía hoy. Giros, fragmentos y nueva unidad. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.), Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes (pp. 43-62). Anthropos.

Hollman, V. y Lois, C. (Coords.). (2013). Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Prohistoria Ediciones.

Iut, V. (2005). La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina 1947-1975 [Tesis de licenciatura]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Lois, C. (12 de noviembre de 2013). Un mapa no alcanza para cambiar nuestra realidad. Clarín.

Los "nuevos" mapas de la Argentina son resistidos en las aulas. (10 de febrero de 2015). Infobae.

Mazzitelli Mastricchio, M. (2017). Imaginar, medir, representar y reproducir el territorio. Una historia de las prácticas y las políticas cartográficas del Estado Argentino (1904-1941). Cuadernos de Territorio, (17). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12673

Mosso, C. (16 de febrero de 2015). La argentina, sus mapas y el territorio. La voz.

Nadal, F. y Urteaga, L. (1990). Cartografía y Estado. Los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX. Geocrítica, 15(88).

Nogué Font, J. y Rufi, V. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Ariel.

Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Editorial Planeta.

Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Da Geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña y E. Sader (Comps.), La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). CLACSO.

Quintero, S. (1999). Pensar los mapas. Notas para la discusión de los usos de la cartografía en la investigación social. En C. Escolar (Comp.), Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales (pp. 187-217). Eudeba.

Reboratti, C. (1983). El encanto de la oscuridad: notas acerca de la geopolítica en la Argentina. Desarrollo Económico, 23(89), pp. 137-144. https://doi.org/10.2307/3466451

Reboratti, C. (30 de noviembre de 2010). La ideología carga sobre la cartografía. Clarín.

Sabato, H. (8 de enero de 2011). Soberanía nacional en clave militar. Perfil.

Soja, E. (1996). Thirdspace; journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Blackwell Publishers.

Souto, P. (1996). Geografía y universidad. Institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cuadernos de Territorio, (8). http://geografia.institutos.filo.uba.ar/publicacion/cuaderno-de-territorio-n%C2%BA-8

Thrower, N. J. W. (2002). Mapas y civilización. Historia de la cartografía en su contexto cultural y social. Ediciones del Serbal.

Published

2023-03-21

How to Cite

Dufour, E., & Triulzi, A. H. (2023). Cartography, Culture and Power: With Regard to Criticism of the Argentine Bicontinental Map (Law 26651). Malvinas En Cuestión, (1), e011. https://doi.org/10.24215/29533430e011

Issue

Section

Artículos de investigación