Cartografía, cultura y poder

A propósito del debate por el mapa bicontinental argentino (Ley 26651)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/29533430e011

Palabras clave:

Mapa bicontinental, imágenes cartográficas, soberanía, desmalvinización

Resumen

El presente artículo analiza un conjunto de notas de opinión publicadas en los principales diarios argentinos (La Nación, Clarín, La Voz, Perfil y La Capital) a partir de la sanción de la Ley Nacional 26651 del año 2010, que estableció el mapa bicontinental como nueva cartografía oficial argentina. El tono fuertemente crítico predominante respecto del nuevo mapa incluye como común denominador cuestionamientos sobre dos dimensiones. Una, referida a aspectos técnicos centrados en los conceptos de escala e implantación de símbolos cartográficos que configurarían un país virtual antes que real. Y otra, con foco en las premisas ideológicas que sustentarían la nueva cartografía, vinculada al nacionalismo territorial de carácter retrógrado y enfermizo, según la terminología utilizada. Estos argumentos tuvieron gravitación en ámbitos de profesores de Geografía, que tendieron a resistirse a su utilización recurriendo a esas mismas consideraciones. El trabajo interpela en perspectiva epistemológica tales aseveraciones desde las herramientas de la geografía contemporánea en su giro político y cultural. Desde el horizonte teórico propuesto es posible generar una ruptura con la concepción de la cartografía asumida como mímesis de la realidad tanto como con el intento explícito de inscribir el mapa bicontinental dentro de una matriz política autoritaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ernesto Dufour, Observatorio Malvinas. Universidad Nacional de Lanús

Ernesto Dufour es licenciado en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador, docente y capacitador del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” (UNLa) y del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Es profesor adjunto del Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano (UNLa). Realiza su tesis de Doctorado en Geografía en la UBA sobre la “Dimensión simbólico-identitaria de la integración latinoamericana”. Es diplomado en Cultura Brasileña (FUNCEB-UDESA) y en Desarrollo, Políticas Públicas e Integración Regional (FLACSO). Fue editor responsable del tomo III del Atlas Histórico de América Latina y el Caribe (UNLa). Fue editor ejecutivo de Punto Sur. Revista de Geografía de la UBA hasta inicios del 2021.

Ariel Hiram Triulzi, Instituto de Formación Docente Continua de San Luis

Ariel Hiram Triulzi es licenciado en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesor responsable del Instituto de Formación Docente Continua de San Luis (IFDC San Luis, Argentina) en los profesorados de Educación Primaria y Educación Secundaria en Geografía. Realiza en la actualidad la Maestría en Gestión Turística del Patrimonio en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Fue docente en la Universidad de La Punta (San Luis, Argentina) y se desempeñó en los equipos técnicos como especialista en Geografía en el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) y en la Dirección Nacional de Programación Económica Regional, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

Citas

Ahumada Rioja, M. (10 de febrero de 2015). Un nuevo mapa del país: discutido y sin eco en las aulas. La Nación.

Alberdi, J. B. [1879] (2007). Grandes y pequeños hombres del Plata. Punto de Encuentro.

Anderson, B. (2000). El censo, el mapa y el museo. En Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (pp. 228-249). FCE.

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). Presupuestos teórico-metodológicos para el análisis socio-histórico del proceso de formación de los estados latinoamericanos. Estudios del ISHiR, 2(4), 42-81. https://doi.org/10.35305/eishir.v2i4.195

Besse, J. y Escolar, C. (2002). Editorial. Litorales Nº 0. Revista de Geografía y Ciencias Sociales, 1(0).

Bourdieu, P. (1999). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder (pp. 43-68). Eudeba.

Caillet-Bois, T. (1929). Ensayo de Historia naval argentina. https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/726

Cangiano, F. (2019). Malvinas. La cultura de la derrota y sus mitos. Editorial Dunken.

Cardoso, J. (2013). La posguerra como campo de batalla. En Primer congreso latinoamericano. Malvinas, una causa de la patria grande (pp. 198-214). EdUNLa.

Cicalese, G. (2009). Geografía, guerra y nacionalismo. La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en las encrucijadas patrióticas del gobierno militar, 1976-1983. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(308). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/issue/view/50

Cicalese, G. (2014). Islas Malvinas: la educación escolar, el nacionalismo territorial y los recelos. Enlace Universitario, 8(18), 13-15.

Cicalese, G. (11 de octubre de 2015). El mapa bicontinental argentino: la venganza póstuma del geógrafo nacionalista Raúl Rey Balmaceda. La Capital.

Cimbaro, S. R. (2014). Una nueva visión de la cartografía desde el Instituto Geográfico Nacional. En Cartografías del poder, geopolítica del conocimiento (pp. 15-23). Ministerio de Defensa de la Nación.

Dufour, E., Trejo, C. y Vassallo, S. (2017). La gráfica del pueblo. Memoria de la Causa Malvinas en el paisaje urbano [Informe de investigación]. Observatorio Malvinas (UNLa).

Dufour, E. (2021). Geografía, Cultura y Poder. En M. Vázquez (Comp.), Descolonizando saberes: geopolíticos, geográficos y cartográficos (pp. 287-347). UNDAV Ediciones, CFI, Consejo de Educación Provincia de Santa Cruz. https://ediciones.undav.edu.ar/?product=descolonizando-saberes-geopoliticos-geograficos-y-cartograficos

Escolar, M. (1992). Los lugares donde se fijó el movimiento: diferenciación e identificación geográfica [Tesis de doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), ​​25-57.

Gottmann, J. (1973). The Significance of Territory. The University Press of Virginia.

Guber, R. (30 de marzo de 2022). Conferencia Inaugural del Congreso "Voces de Malvinas 40 años después" (UNLa) [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=un3NodeE-3w

Haesbaert, R. (2004). O mito da Desterritorializaçao. Do “fim dos territorios” à multiterritorialidade. Bertrand Brasil.

Haesbaert, R., Zusman, P., Castro, H. y Adamo, S. (Eds.). (2011). Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Hiernaux, D. (2010). La geografía hoy. Giros, fragmentos y nueva unidad. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.), Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes (pp. 43-62). Anthropos.

Hollman, V. y Lois, C. (Coords.). (2013). Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Prohistoria Ediciones.

Iut, V. (2005). La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina 1947-1975 [Tesis de licenciatura]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Lois, C. (12 de noviembre de 2013). Un mapa no alcanza para cambiar nuestra realidad. Clarín.

Los "nuevos" mapas de la Argentina son resistidos en las aulas. (10 de febrero de 2015). Infobae.

Mazzitelli Mastricchio, M. (2017). Imaginar, medir, representar y reproducir el territorio. Una historia de las prácticas y las políticas cartográficas del Estado Argentino (1904-1941). Cuadernos de Territorio, (17). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12673

Mosso, C. (16 de febrero de 2015). La argentina, sus mapas y el territorio. La voz.

Nadal, F. y Urteaga, L. (1990). Cartografía y Estado. Los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX. Geocrítica, 15(88).

Nogué Font, J. y Rufi, V. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Ariel.

Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Editorial Planeta.

Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Da Geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña y E. Sader (Comps.), La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). CLACSO.

Quintero, S. (1999). Pensar los mapas. Notas para la discusión de los usos de la cartografía en la investigación social. En C. Escolar (Comp.), Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales (pp. 187-217). Eudeba.

Reboratti, C. (1983). El encanto de la oscuridad: notas acerca de la geopolítica en la Argentina. Desarrollo Económico, 23(89), pp. 137-144. https://doi.org/10.2307/3466451

Reboratti, C. (30 de noviembre de 2010). La ideología carga sobre la cartografía. Clarín.

Sabato, H. (8 de enero de 2011). Soberanía nacional en clave militar. Perfil.

Soja, E. (1996). Thirdspace; journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Blackwell Publishers.

Souto, P. (1996). Geografía y universidad. Institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cuadernos de Territorio, (8). http://geografia.institutos.filo.uba.ar/publicacion/cuaderno-de-territorio-n%C2%BA-8

Thrower, N. J. W. (2002). Mapas y civilización. Historia de la cartografía en su contexto cultural y social. Ediciones del Serbal.

Descargas

Publicado

2023-03-21

Cómo citar

Dufour, E., & Triulzi, A. H. (2023). Cartografía, cultura y poder: A propósito del debate por el mapa bicontinental argentino (Ley 26651). Malvinas En Cuestión, (1), e011. https://doi.org/10.24215/29533430e011

Número

Sección

Artículos de investigación