La conducción política en el Informe de la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades en el Conflicto del Atlántico Sur (CAERCAS)
DOI:
https://doi.org/10.24215/29533430e018Palabras clave:
Malvinas, política, Fuerzas Armadas, transición democráticaResumen
Este artículo analiza el Informe de la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades en el Conflicto del Atlántico Sur (conocido como Informe Rattenbach), enfocándose en la evaluación de la conducción política. El trabajo parte de preguntarse qué cuestión política se evaluó y cómo, y, a la vez, qué sostuvo la determinación del carácter secreto asignado al Informe en 1983.
En primer lugar, se ubica el escenario genésico del trabajo de la CAERCAS para poder comprender los argumentos que llevaron a buscar respuestas militares y políticas a la guerra. Luego, se analiza el informe prestando atención a las declaraciones, tipos de preguntas, evaluación y asignación de responsabilidades. Finalmente, se reflexiona sobre las distancias entre este y otros informes que evaluaron la guerra producidos por las FF. AA. —especialmente por el Ejército—, mostrando las diferencias fundamentales con el producido por la CAERCAS. Con este estudio se procura pensar el lugar de la Guerra de Malvinas en el proceso de transición democrática en la Argentina.
Descargas
Citas
Avellaneda, A. (2019). Distancia y compromiso (primera parte). El mundo militar y la cuestión política en Argentina a inicios del siglo XX. Cuadernos de Marte, 10(17), 217-267. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/5141
Bosoer, F. (2007). Malvinas, capítulo final: guerra y diplomacia en Argentina (1942-1982). Capital Intelectual.
Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983): a 40 años del golpe de Estado. Edhasa.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). (1984). El informe prohibido. Informe de la OEA sobre la situación de los derechos humanos en Argentina. CELS-OEA.
Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM). (1988). Prólogo. En Informe Rattenbach. El drama de Malvinas. Ediciones Espartaco.
Chao, D. (2020). El reino del revés: El lugar de la experiencia de guerra para las Fuerzas Armadas argentinas en el post Malvinas. Cuadernos de Marte, 10(19), 478-509. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6290
Feld, C. y Franco, M. (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Fondo de Cultura Económica.
Feld, C. y Salvi, V. (Eds.). (2019). Las voces de la represión: declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Miño y Dávila.
Franco, M. (2017). La “transición” argentina como objeto historiográfico y como problema histórico. Ayer, 107(3), 125-152. https://doi.org/10.55509/ayer/107-2017-06
Franco, M. (2018). El final del silencio: dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición: Argentina, 1979-1983. Fondo de Cultura Económica.
Frederic, S. (2013). Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Junta Militar. (1980). Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional. Imprenta del Congreso de la Nación.
Junta Militar. (1983). Informe Final de la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur. Archivo Judicial Militar del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
Junta Militar. (1983). Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur. Declaraciones. Tomo 4. Archivo Judicial Militar del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
Ministerio de Defensa. (2014). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor. Tomo 5. Ministerio de Defensa.
Ministerio de Defensa. (2014). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor. Tomo 6. Ministerio de Defensa.
Ministerio del Interior. (1963). Boletín Oficial de la República Argentina N.° 20.264 del 6 de noviembre de 1963. Dirección General del Boletín Oficial e Imprentas.
Mosiewicki, F. (2020). De la “expertise” al pensamiento crítico: la producción intelectual del teniente general Benjamín Rattenbach. Argentina, 1951-1984. Contenciosa, 8(10). https://doi.org/10.14409/rc.v0i10.9346
Pigna, F. (2005). Lo pasado pensado. Planeta.
Rama, C. (2022). El juicio por la guerra de Malvinas en la transición (1983-1988): actores, narrativas y problemas en la causa contra los responsables militares del conflicto bélico. Prácticas de Oficio, 1(28), 103-121. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/176
Rattenbach, B. (1972). El sistema social-militar en la sociedad moderna. Pleamar.
Rattenbach, B. (1975). Sobre el país y las Fuerzas Armadas. Emecé.
Soprano, G. (2010). Los militares como grupo social y su inscripción en el Estado y la sociedad argentina. Batallas intelectuales y políticas por la construcción de un objeto de estudio en las ciencias sociales. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 8(22). https://www.colegiomilitar.mil.ar/rediu/articulo.php?articulo=82
Soprano, G. (2018). El Ejército argentino y la guerra convencional en la segunda mitad del siglo XX. Reflexiones a partir de la experiencia de la Artillería en la guerra de Malvinas. Contenciosa, 6(8). https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i8.8595
Soprano, G. y Mellado, V. (2018). Militares y élites en la Argentina del siglo XX y XXI. Problematizando definiciones teóricas y usos empíricos de las categorías. Población & Sociedad, 25(2), 144-175. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/3331
Tessey, H. (2020). El Informe Rattenbach: ¿qué, cómo y para qué? Revista Defensa Nacional, 4, 281-314. http://www.cefadigital.edu.ar/handle/1847939/1653
Tessey, H. (2022). La Doctrina de Seguridad Nacional: sus efectos en la guerra del Atlántico Sur. Revista Defensa Nacional, 7, 45-80. http://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2211
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Daniel Chao
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.