Divergent Memories in the Argentine Narrative about Malvinas (2012-2023): The Itinerary of a Possibility
From Youth Literature to Recent Fictions
DOI:
https://doi.org/10.24215/29533430e022Keywords:
memory, Malvinas , literature , divergent, 21st centuryAbstract
The Malvinas War in the field of literature has been a recurring theme in recent years. Specifically, the productions of children's and youth literature and recent fictions about the war published between 2012 and 2023 have generated controversies, criticisms and contradictions in the field of literature. Today, 40 years after the conflict, the relevance and need to recover certain remnants and scars from the traumatic past of that warlike event can be condensed into two essential aspects. On the one hand, the ability to give rise to the testimony and narrative of the past from different perspectives based on complex scriptural strategies. On the other hand, the will of the writers to collect from each experience different moments of history to transform them into a modern literary artifact, and thus, capture an open wound in the collective memory of a country. In this sense, this work not only intends to be an approximation or survey that begins a type of literature that, throughout the writing, we will call divergent, but also a space full of questions, doubts, contradictions.
Downloads
References
Angonoa, P. y Solar, J. (2017). Cómo yo gané la guerra. Eduvim.
Ávila, L., Blasco, M., Bornemann, E., Roldán, G. y Mariño, R. (2022). Donde se acaba el viento. Loqueleo.
Ávila, S. (2021). Ovejas. Futurock.
Badoza, V. (2022). Un héroe sin capa: la historia de Horacio. Municipalidad de Bolivar.
Barrantes, G. (2022). A Kaia no le gusta la guerra. Quipu.
Barrantes, G. (2022). Malvinas: tras los rastros de un misterio. Quipu.
Basualdo, S. (2008). Cuando te vi caer. Bajo la luna.
Birmajer, M., Bodoc, L., De Santis, P., Forn, J., Garland, I., Ramos, P., Sacheri, E., Suárez, P. y Valentino, E. (2012). Las otras islas. Antología. Loqueleo.
Bombara, P. (2021). La tía, la guerra. Loqueleo.
Castellino, M. E. (Ed.). (2021). Malvinas en clave literaria. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.
Castro, C. (2019). Hasta tu sonrisa siempre: la historia de Horacio José Echave. Municipalidad de Bolivar.
Comino, S. (2010). Nadar de pie. Libros del náufrago.
Cornejo Polar, A. (1978). El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-cultural. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 4(7-8), 7-21.
Correa, N. (2013). 83. Milena Caserola.
Correa, N. (2018). Heroína, la guerra gaucha. Kintsugi Editora.
Eckhardt, M. (2010). El desertor. Quipu. (Trabajo original publicado en 1992).
Ehrmantraut, P. (2013). Masculinidades en guerra: Malvinas en la literatura y el cine. ComunicArte.
Fogwill, R. (2012). Los pichiciegos. Interzona Editora. (Trabajo original publicado en 1983).
Gac-Artigas, P. (Ed.). (2022). Colectficción: sobrepasando los límites de la autoficción. Iberoamericana/Vervuert.
Gambaro, G. (2011). Del sol naciente. En Gambaro teatro III. Desde 1980 a 1991 (pp. 137-187). Ediciones de la Flor.
Gamerro, C. (2012). Las islas. Edhasa.
Garbolino C. y Garbolino, A. (2019). Pipino el pingüino, el monstruo y las islas Malvinas. Dunken.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
García Lao, F. (2017). Nación Vacuna. Emecé.
García Ontiveros, V. (2022). La lista. Estrada.
Gardini, C. (1983). Primera línea. Sudamericana.
Godoy, C. (2014). La construcción. Momofuku.
Godoy, C. (2022). La limpieza. 17 grises.
Groussac, P. (2015). Las islas Malvinas [edición facsimilar]. Ministerio de Educación de la Nación. (Trabajo original publicado en 1936).
Guerriero, L. (2021). La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las Islas Malvinas. Anagrama.
Guinot, J. (2011). 2022: La guerra del gallo. Talentura.
Hernández, J. (2006). Las Islas Malvinas. Corregidor. (Trabajo original publicado en 1869).
Jeanmaire, F. (2020). Wërra. Anagrama.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Kamenszain, T. (2016). Una intimidad inofensiva: los que escriben con lo que hay. Eterna Cadencia.
Kohan, M. (2014). El país de la guerra. Eterna Cadencia.
LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Nueva Visión.
Lejeune, P. (1975). Le pacte autobiographique [El pacto autobiográfico]. Editions du Seuil.
López Casanova, M. (2008). Malvinas: ¿una historia “fuera de escena" o un relato “fuera de lugar"? En Literatura argentina y pasado reciente: relatos de una carencia (pp. 79-95). Biblioteca Nacional, UNGS.
Lorenz, F. (2021). Postales desde Malvinas. Norma.
Lorenz, F. (2022). Para un soldado desconocido. Adriana Hidalgo.
Mainé, M. (2021). El secreto del abuelo. Norma.
Maquiera, M. F. (2018). Rompecabezas. Loqueleo. (Trabajo original publicado en 2013).
Méndez, M. (2021). Las sonrisas perdidas. Norma.
Menestrina, E. (2021). La restitución del pasado: memoria autoficcional en El azul de las abejas (2014) de Laura Alcoba. Anclajes, 15(1), 151-166. https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-25111
Menestrina, E. (2022). Discurso y representación de la guerra de Malvinas en Nosotros caminamos en sueños de Patricio Pron. Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina, 4(8), 45-59.
Ministerio de Educación de la Nación. (2015). El asombroso libro de Zamba en las Islas Malvinas. Ministerio de Educación de la Nación.
Monacelli, F. (2012). Sobrevivientes. Alfaguara.
Nofal, R. (2017). Una máquina divergente. En A. Pedregal y E. Recanatini Méndez (Comps.), La esperanza insobornable: Rodolfo Walsh en la memoria (pp. 145-151). Patria grande.
Olguín, S. (2017). 1982. Alfaguara.
Pereyra, S. (2017). Desmesura. Ediciones B.
Pini, R. C. (2020). Julio Rubén Cao. El maestro que defendió Malvinas. Yaestiempo.
Pintos, O. y Fraschina, I. (2018). El niño zorro y el niño cormorán. Eduvim.
Pradelli, A. (2022). Dos soldados. Emecé.
Pron, P. (2007). Una puta mierda. El cuenco del Plata.
Pron, P. (2008). El comienzo de la primavera. Mondadori.
Pron, P. (2012). El recuerdo de mis padres sigue subiendo en la lluvia. Mondadori.
Pron, P. (22 de julio de 2013). Patricio Pron acerca de “Una puta mierda”/ “Nosotros caminamos en sueños” [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/nz48WABLS-U?feature=shared
Pron, P. (2014). Nosotros caminamos en sueños. Mondadori.
Pron, P. (2018). Una puta mierda: intervenciones en el corpus de novelas de Malvinas. En J. Blejmar, S. Mandolessi y M. E. Perez (Comps.), El pasado inasequible. Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio (pp. 319-325). Eudeba.
Ratto, P. (2012). Trasfondo. Adriana Hidalgo.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Robin, R. (2012). La memoria saturada. Waldhuter Editores. (Trabajo original publicado en 2003).
Rodríguez Freire, J. (12 de febrero de 2022). Libros y Malvinas: "Ovejas", la premiada novela debut de Sebastián Ávila. Ámbito. https://www.ambito.com/lifestyle/malvinas/libros-y-ovejas-la-premiada-novela-debut-sebastian-avila-n5370160
Rojas, D. y Hurón. (2022). El soldado Ejo. Una historia de Malvinas. Abran cancha.
Vernet, L. M. (Ed.). (2020). Malvinas, mi casa. Vísperas, Diario de María Sáez de Vernet y Apostillas. EME.
Schujer, S. y Muleiro, V. (2023). La ballena que comió piratas. Loqueleo.
Semilla Durán, M. A. (2016). Relatos de Malvinas: Paradojas en la representación e imaginario nacional. Eduvim.
Sevilla, F. y Sevilla, A. (2020). Malvina: historias en papel de chocolate. Salim.
Sobico, A. y Adamo, P. (2012). Como una guerra. Del eclipse.
Spala, W. (2020). Cambio de andén. El guardián literario.
Susena, E. (2023). Un viaje a las Malvinas. Luna de marzo.
Svetliza, E. (2015). Escribir Malvinas según pasan las generaciones. Jornaleros, 2(2), 108-119. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/13268
Terranova, J. (2017). Puerto Belgrano. Random House.
Torres, V. (2018). Memorias para el futuro: los ex combatientes de Malvinas en la literatura infantil y juvenil. En J. Blejmar, S. Mandolessi y M. E. Pérez (Comps.), El pasado inasequible: desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio (pp. 327-341). Eudeba.
Torres, V. y Dalmaroni, M. (Comps.). (2022). La guerra menos pensada. Relatos y memorias de Malvinas. Alfaguara.
Torres, V. y Foffani, E. (Comps.). (2022). Poesía argentina y Malvinas. Una antología (1833-2022). Ediciones de la FaHCE, UNLP.
Vaccarini, F. (2019). Nunca estuve en la guerra. SM Ediciones. (Trabajo original publicado en 2012).
Vanoli, H. (2015). Cataratas. Penguin Random House.
Verbitsky, H. (1995). El vuelo. Sudamericana.
Vitullo, J. (2012). Islas imaginadas: la guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentino. Corregidor.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Enzo Matías Menestrina
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.