El Capital Intelectual: Las Competencias Básicas de los Estudiantes Universitarios Ecuatorianos como Estrategia Viable para el Desarrollo Sostenible
Keywords:
Competencies, Sustainability, StudentsAbstract
The 21st century demands relevant actions that provide solutions to the different social, environmental and economic problems. By 2030, the United Nations proposes 17 Sustainable Development Goals - SDGs, as a global challenge for all organizations in order to form more humane, solidary, ethical, just, and peaceful societies that support changes that prioritize us in their environment. place of the self, where Quality Education is the transforming core. With this purpose, educational institutions are called to lead the individual, collective and global development of people for life. Therefore, in this era of knowledge, competencies are decisive and determinant for development and integral sustainability.
The Organization for Economic Cooperation and Development-OECD presents the study on Definition and Selection of Competencies-DeSeCo 2002, as a guide of competences for young people and adults throughout their lives. Therefore, this applied research, of a descriptive nature, conducted during 2015, used a measurement instrument with 69 questions addressed to 1,016 students from three competitive universities in Ecuador, with the aim of highlighting the three groups of competences: Tic, language and knowledge; Independence in behavior and Acting in diverse groups; necessary for sustainable development. The following is concluded from the fieldwork: The student is aware that his personal, academic objectives and an active dialogue depend on the organization of the information and permanent updating of Tic. He also perceives that he is prepared to act in heterogeneous groups, fostering empathy and inclusion in his environment. The student points out to reflect on their values and actions, while at the same time constructing their own identity in a responsible way, learning from past actions and interpreting life as an organized narrative in a changing world.
Downloads
Metrics
References
Aznar, P. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible. Valencia. Revista de educación.
Banco Mundial (2013). Informe anual 2013. Poner fin a la pobreza extrema en el 2030 promover la prosperidad compartida. Washington D.C.: Banco Mundial
CEAACE S (2012). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. Ecuador: CEAACE S, año III, N° 733, 27 de junio del 2012, página 6-22.
CEAACE S (2013). Informe general sobre la evaluación, acreditación y categorización de las universidades y escuelas politécnicas.
CEPAL (2008). Panorama digital 2007 de América Latina y el Caribe: Avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las Tecnologías de Información y Comunicación. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CEPAL (2011). Aprender y enseñar con las TIC en América Latina: potenciales beneficio. Santiago de Chile: CEPAL.
Cobo y Moravec (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. España, Barcelona: Universidad Internacional de Andalucía.
CONEA (2009). Mandato Constituyente N° 14. Evaluación de desempeño institucional de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador.
Denyer, M., Furnemont, J., Poulain, R., y Vanloubbeeck, G. (2007). Las competencias en la Educación un balance. Fondo de Cultura Económica.
Dolan, S., Valle Cabrera, R., Jackson, S., y Schuler, R. (2007). La Gestión de los Recursos Humanos. Mc Graw Hill.
Ibarra, G. (2005). Ética y formación profesional integral. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. No. 43, ISSN: 0188-168X.
Jarrín, F. (2013). El docente como gerente en el aula desde la visión de la gerencia participativa. Convocatoria de investigación 2013.
Kliksberg, B. (2005). Más ética más desarrollo. Buenos Aires: Grupo Editorial SRL.
LOES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial N° 298 de 12 de Octubre del 2010.
Naciones Unidas. (2007). Principios para una educación responsable en gestión.
Naumov, S. (2011). Organización total. México: McGraw Hill.
OCDE. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Paris: OCDE.
OCDE. (2007). La educación superior y las regiones. Paris: OCDE.
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Paris: OCDE.
OCDE. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La educación superior en Colombia. Paris: OCDE.
OCDE. (2012). Innovación en las empresas. Una perspectiva microeconómica.
OEI. (2015). Educación y desarrollo sostenible. Madrid, España: OEI.
OIT. (2007). Responsabilidad social empresaria y la OIT. Ginebra, Suiza: OIT. Foro consultivo científico y tecnológico. Paris: OCDE.
OIT. (2013). Hacia el Desarrollo Sostenible: Oportunidades para el trabajo decente y la inclusión social en una economía verde. Ginebra, Suiza: OIT.
PNUD. (2001). La educación y las TIC en Ecuador. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PNUD. (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. ISBN: 978-92-1-326062-3.
Ramírez, R. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en Ecuador. Ecuador: SENESCYT.
Rychen, D. (2015). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Alemania: Colección AULAE .
SENESCYT. (2014). Oferta académica legal. Página web: revisado 6, noviembre 2014. http://app.senescyt.gob.ec/BuscadorOfertaAcademicaWeb/faces/index.xhtm
Tobón, S. (2008). La Formación Basada en Competencias en la Educación Superior. México: Guadalajara. Instituto CIFE.
UNESCO. (1996). Foro mundial sobre la educación superior. La educación encierra un tesoro. París: UNESCO.
UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación
superior en el siglo XXI. París: UNESCO.
UNESCO. (2007). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el desarrollo sostenible 2005-2014. Francia, París: Unesco.
UNESCO. (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO.
UNESCO. (2010). El impacto de las TIC en la educación. Brasilia: UNESCO.
UNESCO. (2014). Apuntes educación y desarrollo post-2015. Santiago de Chile: UNESCO N° 3.
UNESCO. (2015). Marco de Acción Educación 2030. Paris: UNESCO.
Valle Cabrera, R., Dolan, S., Schuller, y Schuler, R. (2007). La Gestión de los recursos humanos. Mc Graw Hill.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El material publicado en la revista se distribuye bajo una licencia de Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia obliga a otros a dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no permite hacer uso comercial de la obra; y si se remezclara, transformara o creara otro material a partir de la obra, no podrá ser distribuida esa modificación.