Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Certifico que ninguno de los autores mantiene un compromiso con fuentes de financiamiento o instituciones que influyan en la información presentada y se entienda como conflicto de interés.
  • Certifico que para realizar este trabajo se ha respetado la letra y el espíritu de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (Finlandia, 1964) y sus sucesivas enmiendas de 1975, 1983, 1989, 1996 y 2000.
  • Certifico que los procedimientos desarrollados con los restos humanos están de acuerdo con leyes locales y recomendaciones éticas internacionales.
  • Certifico que, de haber comunidades locales o familias que manifiestan tener algún vínculo con enterratorios o con los restos que se encuentran en museos o instituciones científicas, éstas han otorgado consentimiento para el estudio.
  • Certifico que los procedimientos de observación, manejo y/o experimentación desarrollados con animales están de acuerdo con leyes locales y con recomendaciones éticas internacionales.
  • Este manuscrito no ha sido publicado previamente en otra revista.

Directrices para autores/as

Instrucciones a los autores

Alcance y política editorial
La Revista Argentina de Antropología Biológica (RAAB, ISSN [versión papel] 1514-7991; ISSN [versión on-line] 1853-6387) es propiedad de la Asociación de Antropología Biológica Argentina. Su objetivo es difundir estudios originales y de significación en los campos de la antropología biológica: evolución y variación humana, adaptación, genética, crecimiento y desarrollo, antropología forense, experimentación, morfología y primatología. Además, publica temas de antropología social, arqueología, psicología evolutiva, geografía humana, demografía, ecología, epidemiología, museología, conservación, historia y filosofía de la ciencia, medicina, entre otros, siempre y cuando los contenidos tengan una vinculación explícita con algún área de la antropología biológica. La RAAB publica los siguientes tipos de contribuciones: artículos científicos y de revisión, comentarios bibliográficos, noticias breves, resúmenes de tesis de postgrado, cartas al editor, reportes técnicos y comunicaciones breves sobre diversos temas de interés en la especialidad. Se reciben contribuciones en idioma español, portugués e inglés.
Sólo serán considerados para publicación los trabajos que desarrollen un diseño de investigación acorde con los estándares de la disciplina, cumplan con los estándares éticos específicos del tipo de investigación realizada, se ajusten a las normas editoriales, no hayan sido publicados con anterioridad y no se encuentren en proceso de evaluación en otros órganos editoriales.
La recepción de trabajos se encuentra abierta todo el año. El envío de manuscritos debe ser realizado a través de esta página, para lo cual debe crear un usuario y asignar su rol de autor.

Cómo se carga un artículo en OJS.

Proceso de revisión por pares

Todos los trabajos enviados para su publicación a la RAAB atraviesan el siguiente proceso de evaluación:
Recepción del manuscrito y designación del editor asociado. El primer paso en este proceso es la recepción de las contribuciones de los autores. Una vez recibido el manuscrito, los editores jefes designan a un editor asociado afín a la temática del trabajo.
Revisión. El editor asociado selecciona dos evaluadores expertos en el área temática a la que corresponde el trabajo, al menos uno de ellos adscripto a una institución extranjera.
El editor asociado debe enviar un mail consultando a los posibles evaluadores si aceptan efectuar la revisión del trabajo, indicando el título, autores y resumen del mismo. Si los evaluadores propuestos contestan afirmativamente, se les envía el manuscrito completo y la planilla de evaluación. Si el editor lo considera necesario, puede convocar evaluadores adicionales. En caso de no recibir respuesta luego de 5 días, el editor asociado debe convocar a otro evaluador.
Los evaluadores tienen un tiempo máximo de dos semanas para completar la revisión del manuscrito, quienes deben enviar al editor asociado su opinión sobre la calidad del trabajo en evaluación.
El proceso de revisión es anónimo.
Primera instancia de decisión. El editor asociado envía las evaluaciones de los revisores y la suya propia a los autores.
Decisión final. Sobre la base de las evaluaciones, los editores jefes toman una decisión final con respecto al manuscrito, que será informada al autor responsable del trabajo. Las posibles decisiones sobre el manuscrito son: Aceptado, Aceptado con menores revisiones, Aceptado con mayores revisiones o Rechazado.
Una vez que el trabajo es aceptado, se publicará inmediatamente en formato on-line.

Conflicto de intereses
Los autores deberán certificar que ninguno de ellos mantiene un compromiso con fuentes de financiamiento o instituciones que influyan en la información presentada y se entienda como conflicto de interés.

Estudios con personas vivas
Los autores deberán, si fuera pertinente, certificar que para realizar su trabajo se ha respetado la letra y el espíritu de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (Finlandia, 1964) y sus sucesivas enmiendas de 1975, 1983, 1989, 1996 y 2000.

Estudios con restos humanos
Los autores deberán, si resultara necesario, certificar que los procedimientos desarrollados con los restos humanos están de acuerdo con leyes locales y recomendaciones éticas internacionales.
Además, dejar constancia de que, de haber comunidades locales o familias que manifiestan tener algún vínculo con enterratorios o con los restos que se encuentran en museos o instituciones científicas, éstas han otorgado consentimiento para el estudio.

Estudios con animales
Si fuera pertinente, deberán dejar constancia que los procedimientos de observación, manejo y/o experimentación desarrollados con animales están de acuerdo con leyes locales y con recomendaciones éticas internacionales.

Forma y preparación de manuscritos
Normas para el envío de artículos científicos

Instrucciones generales. La extensión total del manuscrito no debe exceder las 25 páginas (incluyendo bibliografía, tablas y figuras) y debe contener las siguientes secciones en orden:
Título
Resumen
Texto (Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones)
Literatura citada
Tablas
Epígrafes de las figuras
Figuras

El manuscrito, incluyendo la literatura citada, debe ser presentado a doble espacio con todos los márgenes de 2,5 cm.
Numerar las páginas consecutivamente comenzando en la página del título.
Usar fuente Times New Roman tamaño 11pt.
Usar sangrías al inicio de cada párrafo.
No justificar a la derecha ningún texto. No hacer sangrías con la barra espaciadora. Usar la barra espaciadora sólo para separar palabras.
La palabra Figura no se abrevia en el texto, excepto cuando aparece entre paréntesis (Fig. 1); (Figs. 4-6); (Figs. 3a, b).
Escribir el nombre de los números cuando se inicia una frase. Los números que indican tiempo, medidas o peso, deben escribirse en números arábigos si van seguidos de abreviaturas antecediendo la unidad de tiempo, medida o peso y sin espacio (2ml, 10mm).

Primera página. La página del título debe contener los siguientes elementos:
Título en español y en inglés. Debe estar en mayúscula, en negrita y alineado a la izquierda
Nombre de los autores, indicando el nombre completo y la pertenencia Institucional (donde se desarrolló el estudio) incluyendo ciudad, provincia y código postal
Ejemplo:

Norberto Alejandro Lanza1* y Claudia Valeggia2

1Fundación ECO y Centro del Hombre Antiguo Chaqueño. Formosa. Argentina

2Department of Anthropology. University of Pennsylvania. Philadelphia. USA

*Correspondencia a: Norberto Alejandro Lanza. Fundación ECO. José María Uriburu 670. 3600 Formosa. Argentina. E-mail: lanza@arnet.com
Número de páginas del texto incluyendo bibliografía, número de figuras y número de tablas
Título abreviado: no debe exceder los 48 caracteres y espacios
Financiamiento: indicar institución y código del proyecto

Palabras clave en español y en inglés. Un mínimo de tres y no más de cinco. No deben repetirse los términos utilizados en el título. Las palabras deben estar separadas por punto y coma (e.g., PALABRAS CLAVE peso al nacimiento; Santa Cruz; variación).
Resumen en español y en inglés. El resumen debe consistir de un máximo de 250 palabras. Debe presentar los objetivos, el diseño de investigación y los principales resultados y conclusiones. No incluir citas bibliográficas.
Texto
Se recomienda, cuando corresponda, dividir el texto en las siguientes partes: introducción, material y métodos, resultados, discusión y conclusión.
Cuando corresponda, los autores indicarán si el proyecto del cual surge el trabajo pasó por un comité de ética.
No comenzar el trabajo con el encabezado Introducción.
Los títulos principales deben estar en mayúsculas, centrados y en negrita.
Los títulos secundarios deberán estar en minúsculas, centrados y en negrita.
Si existen títulos de menor jerarquía deben ir en itálica y al inicio de la primera línea del párrafo.
No comenzar las frases con abreviaturas.
Las cifras decimales en el texto deben puntuarse de la misma manera que en las tablas (e.g., 12,6% ó 12.6%).
No se aceptan notas al pie.

Agradecimientos
Se insertan al final del texto, antes de LITERATURA CITADA

Literatura citada
Al momento de construir las citas y las referencias del artículo, se debe seguir la última versión de APA.
En la sección LITERATURA CITADA, la sangría debe ser de tipo francesa y los trabajos se ordenan alfabéticamente, por apellido del primer autor. Las iniciales de los nombres no deben llevar punto.
Siempre que exista el DOI de una cita deberá incluirse debido a que la RAAB está asociada a CrossRef.

Tablas. Usar procesador Excel y enviarlas en archivos separados. Todas las tablas deben estar citadas en el texto y numeradas correlativamente (numeración arábiga, e.g.: Tabla 1). Los títulos de las tablas deben estar completos, ser breves, sin abreviaturas, centrados, en itálica y sin punto final. Usar fuente Times New Roman - Tamaño 9 (e.g.: TABLA 1. Indicadores sociodemográficos por región y para toda la provincia). Para  el contenido de la misma debe usarse igual fuente y tamaño. La puntuación usada para denotar cifras decimales debe ser la misma que la empleada en el texto (e.g.: 8,2% ó 8.2%). Las abreviaturas, aunque estén especificadas en el texto, deben ser aclaradas debajo de las mismas.

Figuras. Las figuras deben enviarse en archivos separados, en formato EPS, TIFF o JPG (con calidad de 300 dpi). Todas las figuras deben estar citadas en el texto, numeradas en orden correlativo, siguiendo la secuencia del texto y con numeración arábiga (e.g.: Figura 1). Los epígrafes de las figuras deben enviarse en hoja separada (e.g.: Fig. 1. Análisis de autocorrelación espacial).

La tipografía empleada en las figuras debe ser Times New Roman tamaño 9pt

Las figuras deben ser enviadas en el tamaño que el autor considere para su reproducción Los tamaños son los siguientes:

Ancho máximo dentro de una columna simple: 6,7 cm

Ancho máximo dentro de doble columna: 14 cm

Alto máximo para ambas: 21,5 cm

Las figuras publicadas on-line pueden ser realizadas en color

Material suplementario. La RAAB permite la publicación de texto, tablas y figuras, cuando el trabajo lo amerite, como material suplementario disponible en la versión online.

Videos en línea. La RAAB permite la incorporación de enlaces a videos explicativos, ejemplificadores, que se encuentren alojados en YouTube o espacios similares. Los links se agregarán al cuerpo del cuerpo del texto y, preferentemente, en el abstract.

Medidas métricas. Las medidas de distancia, área, volumen y peso deben ser expresadas en el sistema métrico decimal. Las unidades métricas se abrevian sin puntos: 18cm, 3m, 28ha. Los litros no se abrevian para evitar confusión con el número arábigo "1".

Deben italizarse:
Las palabras escritas en idioma diferente al del manuscrito.
Los nombres científicos: Homo sapiens; Spondylus sp.
Las letras que representan variables matemáticas. Por ejemplo:

IMPORTANTE: se solicita que además de los archivos en formato Word, Excel, etc., en los que se encuentra elaborado el manuscrito, los autores envíen una versión compilada de TODO el trabajo en formato PDF.

Normas para la presentación de otras contribuciones
Artículos de revisión. Tratan temas de interés en la disciplina, presentando síntesis en áreas de investigación específicas. Siguen el proceso de revisión por pares.
Notas técnicas. Son artículos cortos sobre temas metodológicos concretos de la especialidad, que requieran de aclaraciones, modificaciones o cualquier comentario de utilidad. Siguen el proceso de revisión por pares.
Cartas al editor. Son notas cortas de trabajos previamente publicados en la RAAB. No deben exceder las 2 páginas. El encabezado debe contener título y autores. Las tablas, figuras y literatura citada deben ser mínimas o evitadas. A los autores cuyo artículo es tratado en una carta al editor, les será dada la oportunidad de leer la carta y responder. Si ambas son aceptables en su forma y contenido, serán publicadas en lo posible en el mismo volumen, luego de una revisión.
Comentarios bibliográficos. Son comentarios de libros de la especialidad que no deben exceder las 1000 palabras. Los mismos serán considerados por los editores de la revista. El comentario debe comenzar con las referencias del libro: título, autor y datos del lugar de publicación.
Resúmenes de tesis de postgrado. Son resúmenes de tesis de la especialidad que no deben exceder las 1500 palabras. Pueden acompañarse de una tabla y una figura. Todo otro material se acompañará como información suplementaria en la versión on-line. Debe comenzar con las referencias de la tesis: título, autor y datos de la institución otorgante del título.

La RAAB publica, además, entrevistas, notas de los editores, informes de la Asociación de Antropología Biológica Argentina y toda otra información que se considere relevante para poner al alcance de sus lectores. Estas contribuciones no siguen el proceso de revisión por pares.

Dossiers

Esta sección está destinada a reseñas de contenidos que tratan una temática especial y que reflejan tendencias actuales y emergentes en el campo. Tiene como función reunir como mínimo cinco trabajos, a propuesta de autores, editores responsables, miembros del comité editorial o editores invitados. Los trabajos pueden tener formato de artículo de revisión, trabajo original, comunicaciones breves, nota técnica, cuyos requisitos para elaborar el manuscrito, enviarlo, revisarlo y el posterior proceso de evaluación, son equivalentes a los que siguen el resto de las contribuciones recibidas por la revista. Al menos uno de los trabajos debe pertenecer a la categoría artículo original o comunicación breve. En una primera evaluación por parte del comité editorial, se verificará que las propuesta del dossier se ajuste al perfil de la RAAB. Luego, en una segunda instancia, cuando lleguen los artículos, el comité editorial evaluará que el mismo se ajuste a las normas de la revista y al área temática del dossier. En una tercera instancia los manuscritos serán evaluados por pares externos por sistema doble ciego al igual que las otras contribuciones.

Trabajos Originales

Este tipo de trabajos tratan de temas concretos de la disciplina y aportan resultados que no han sido publicados previamente.

Notas Técnicas

Son artículos cortos sobre temas metodológicos concretos de la especialidad, que requieran de aclaraciones, modificaciones o cualquier comentario de utilidad.

Cartas al Editor

Las Cartas al Editor son notas cortas de trabajos previamente publicados en la Revista. A los autores cuyo artículo es tratado por una Carta al Editor, se les será dada la oportunidad de leer la carta y responder. Si ambas son aceptables en su forma y contenido, serán publicadas en lo posible en el mismo volumen.

Comentarios Bibliográficos

Son comentarios de libros de la especialidad que impliquen una revisión del marco teórico, o de los conceptos o de las metodologías. Los mismos serán considerados por los editores de la revista.

Comunicaciones Breves

Se trata de artículos originales de reducida extensión.

Artículos de Revisión

Tratan temas de interés en la disciplina, presentando las tendencias actuales en áreas de investigación específicas. Las revisiones son generalmente solicitadas por el Editor, aunque se aceptan contribuciones enviadas por los autores.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.