Condiciones sociolaborales y de salud de trabajadores precarios de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18536387e072

Palabras clave:

empleo, factores socioeconómicos, salud laboral, condiciones de trabajo, riesgos laborales

Resumen

El objetivo de este trabajo es comparar la calidad de vida de los trabajos precarios de cantera y ladrillo del municipio de San Luis Potosí y minería artesanal de mercurio en Camargo, Querétaro. Se realizó trabajo de campo y observación no participativa. Durante el periodo de investigación de campo en 2019-2020 se aplicó un cuestionario a un total de 118 trabajadores. Los datos fueron organizados y tratados con el programa Excel (versión Microsoft Office 365) y analizados dentro del marco de los enfoques de la antropología ambiental y de la vida cotidiana. En ambos contextos, se encontró que los trabajadores presentan un nivel alto de marginación, enfermedades crónicas, inactividad física, consumo de alcohol y tabaco, además de que no cuentan con equipo de protección, de acuerdo con la ocupación, tienen diferentes riesgos laborales. Además, no cuentan con contrato laboral. Aunado a ello, la familia participa en las labores. Los escenarios de precariedad laboral identificados presentaron algunas comorbilidades crónico-degenerativas diagnosticadas, nulo equipo de protección para realizar sus actividades, riesgos laborales y poco acceso a servicios de salud. Por lo tanto, requieren de esfuerzos y abordajes multidisciplinarios que permitan evaluar, atender y visibilizar sus condiciones con la finalidad de prevenir, intervenir y transformar la precariedad laboral en trabajo decente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez Rodríguez, I. M. (2019). Patrimonio, dinero y saber en un colectivo de mineros artesanales en la Sierra de Catorce, San Luis Potosí. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (59), 114-129. https://doi.org/10.29340/59.2053

Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión. (2018). Nivel Socio Económico.

Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión. (2018). Nota Metodológica.

Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones

médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-dehelsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Andrade Caviedes, D. F. y Garzón Pajoy, G. J. (2018). Criterios de implementación ISO 14000:2015. Estudio de caso del sector elaboración del ladrillo. [Diplomado de profundización para grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19027

Bahena-Martínez, F. N., Corral-Avitia, A. Y., Juárez-López, A. L., Rosas-Acevedo, J. L., Reyes-Umaña, M. y Bedolla-Solano, R. (2019). Estudio socioambiental del sector ladrillero artesanal en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero. Ciencia en la Frontera: Revista de Ciencia y Tecnología de la UACJ, 16 (1), 7-19.

Berumen-Rodríguez, A. A., Pérez-Vázquez, F. J., Díaz-Barriga, F., Márquez-Mireles, L. E. y Flores-Ramírez, R. (2021). Environmental and human health effects caused by the Mexican bricks factories. Salud Pública de México, 63(1), 100-108. https://doi.org/10.21149/11282

Bonilla, Rodríguez, R. (2015). Informalidad y precariedad laboral en el Distrito Federal. La economía de sobrevivencia. Economía Informa, 391, 69-84. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2015.05.005

Bruce, C. W., Corral, A. Y. y Lara, A. S. (2007). Development of Cleaner-Burning Brick Kilns in Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico. Journal of the Air & Waste Management Association, 57(4), 444-456. https://doi.org/10.3155/1047-3289.57.4.444

Camacho, A., Van Brussel, E., Carrizales, L., Flores-Ramírez, R., Verduzco, B., Ruvalcaba-Aranda Huerta, S., Leon, M. y Díaz-Barriga, F. (2016). Mercury mining in Mexico: I. Community engagement to improve health outcomes from artisanal mining. Annals of Global Health, 82(1), 149-155. https://doi.org/10.1016/j.aogh.2016.01.014

Castel, R. (1998). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.

Castel, R. (1999). Vulnerabilidad social, exclusión: la degradación de la condición salarial. En J. Carpio e I. Novacovsky (Eds.), De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales (pp. 402). Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.

Castro Díaz, J. (2011). Informe sobre el mercado del mercurio en México. http://www.cec.org/es/publications/informe-sobre-el-mercado-del-mercurio-en-mexico/

Chen, W., Zhuang, Z., Attfield, M. D., Chen, B. T., Gao, P., Harrison, J. C., Fu, C., Chen, J-Q. y Wallace, W. E. (2001). Exposure to silica and silicosis among tin miners in China: exposure-response analyses and risk assessment. Occupational and Environmental Medicine, 58, 31-37. https://doi.org/10.1136/oem.58.1.31

Diario Oficial de la Federación. (2008). NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal. Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240382/Nom-017.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf

Díaz de León-Martínez, L., Grimaldo-Galeana, J. M., Alcántara-Quintana, L. E., Díaz-Barriga, F., Pérez-Vázquez, F. J. y Flores-Ramírez, R. (2022). Evaluation of cytokines in exhaled breath condensate in an occupationally exposed population to pneumotoxic pollutants. Environmental Science and Pollution Research International, 29(39), 59872-59884. https://doi.org/10.1007/s11356-022-20101-8

Díaz de León-Martínez, L., Ortega-Romero, M., Gavilán-García, A., Barbier, O. C., Carrizalez-Yáñez, L., Van-Brusel, E., Díaz-Barriga, F. y Flores-Ramírez, R. (2022). Assessment of biomarkers of early kidney damage and exposure to pollutants in artisanal mercury mining workers from Mexico. Environmental Science and Pollution Research, 29(9), 13333-13343. https://doi.org/10.1007/s11356-021-16628-x

Domínguez-Cortinas, G., Díaz-Barriga, F., Martínez-Salinas, R. I., Cossío, P. y Pérez-Maldonado, I. N. (2013). Exposure to chemical mixtures in Mexican children: High-risk scenarios. Environmental Science and Pollution Research, 20, 351-357. https://doi.org/10.1007/s11356-012-0933-x

Erbe, S. (2011). Technical, economical and organizational analysis of informal brick production in Tercera Chica, SLP, México [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí]. https://1library.co/document/ynl95r0q-technical-economical-organizational-analysis-informal-production-tercera-mexico.html

Filgueira, C. (1999). Bienestar y ciudadanía: viejas y nuevas vulnerabilidades. En V. Tokman y G. O’Donnell (Eds.), Pobreza y desigualdad en América Latina. Paidós.

García Guzmán, B. (2006). La situación laboral precaria: marcos conceptuales y ejes analíticos pertinentes.

Sociología del Trabajo, 58, 3-32.

Gobierno de México. (2022). ¿Qué nos dice el Censo de Población sobre la juventud rural de nuestro país? Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera blog. https://www.gob.mx/siap/articulos/que-nos-dice-el-censo-de-poblacion-sobre-la-juventud-rural-de-nuestro-pais?idiom=es

Guadarrama Olivera, R., Hualde Alfaro, A. y López Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243.

Heath, G., Roach, G. D., Dorrian, J., Ferguson, S. A., Darwent, D. y Sargent, C. (2012). The effect of sleep restriction on snacking behaviour during a week of simulated shiftwork. Accident Analysis & Prevention, 45(SUPPL.), 62-67. https://doi.org/10.1016/J.AAP.2011.09.028

Jurado, G. T. (2207). La precariedad temporal-salarial y sus efectos sobre la formación familiar. Sociedad y Utopía, Revista de Ciencias Sociales, 29, 367-404.

Lage De Sousa, F. (2021, Augosto 28). Brecha digital: acceso a internet y mercado laboral post-pandemia. https://globaldev.blog/es/brecha-digital-acceso-internet-y-mercado-laboral-post-pandemia/

López Narváez, L. (2015). Enfermedades ocupacionales o relacionadas al trabajo. Cartilla Educativa N. 6. http://hdl.handle.net/11056/12012

Martínez-Licerio, K., Marroquín -Areola, J. y Ríos-Bolívar, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis Económico, 34(86), 113-131.

Mora, M. (2005). Ajuste y empleo: notas sobre la precarización del empleo asalariado. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(108), 27-39.

Mora-Salas, M. y Oliveira, O. D. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, 15(61), 195-231.

Nichter, M. (2006). Reducción del daño: una preocupación central para la antropología médica. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 20, 109-132.

Nishiura, C., Noguchi, J. y Hashimoto, H. (2010). Dietary patterns only partially explain the effect of short sleep duration on the incidence of obesity. Sleep, 33(6), 753-757. https://doi.org/10.1093/sleep/33.6.753

Organización Internacional del Trabajo. (2005). Una deficiente alimentación en el trabajo afecta la salud y la productividad Nuevo informe de la OIT. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_006116/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo. (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT. https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_125164/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). Del trabajo precario al trabajo decente. Documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. https://www.ilo.org/actrav/info/WCMS_179789/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo. (2023). Aplicación de las normas internacionales del trabajo, 2023. Conferencia Internacional del Trabajo, 111.ª reunión, 2023. https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/111/lang--es/index.htm

Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Salud de los Trabajadores: Recursos. Preguntas Frecuentes.

Ortínez-Alvarez, A., Peralta, O., Alvarez-Ospina, H., Martínez-Arroyo, A., Castro, T., Páramo, V., Ruiz-Suárez, L., Garza, J., Saavedra, I., de la Luz Espinosa, M., De Vizcaya-Ruiz, A., Gavilan, A., Basaldud, R. y Munguía-Guillén, J. (2018). Concentration profile of elemental and organic carbon and personal exposure to other pollutants from brick kilns in Durango, Mexico. Air Quality, Atmosphere & Health, 11, 285-300. https://doi.org/10.1007/s11869-017-0539-z

Ortíz Herrera, L. A., Aguilar Estrada, A. E. y Ramos Cortés, R. O. (2020). Caracterización del sector ladrillero en Puebla, México: producción, comercialización, pobreza y territorio. Textual (75), 243-269. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.75.12

Ortiz Mena, R. G., Gómez Balbuena, D. N., Rosales Alvarez, J. A. y González García, M. G. (2016). Matriz

de calidad de la disposición de residuos de cantera en Huichapan Hidalgo México. Ingeniantes, 1(1), 28-33.

Pérez-Herrera, N., Díaz de León-Martínez, L., Flores-Ramírez, R., Barbier, O., Ortega-Romero, M., May-Euán, F., Saldaña-Villanueva, K., Perera-Rios, J. y Pérez-Vázquez, F. J. (2019). Evaluation of benzene exposure and early biomarkers of kidney damage in children exposed to solvents due to precarious work in Ticul, Yucatán, México. Annals of Global Health, 85(1), 94. https://doi.org/10.5334/aogh.2482

Pérez Sáinz, J. P. (2003). Exclusión laboral en América Latina: viejas y nuevas tendencias. Sociología del Trabajo, 47, 107-138.

Pérez Sáinz, J. P. (2003). Globalización, riesgo y empleabilidad: Algunas hipótesis. Nueva Sociedad, 184, 68-85.

Pérez Sáinz, J. P. y Mora Salas, M. (2004). De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo. Alteridades, 14(28), 37-49.

Roberts, B. (1996). The social context of citizenship in Latin America. International Journal of Urban and Regional Research, 20(1), 38-65. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.1996.tb00300.x

Rodríguez Villanuena, B., Mejía de León, Y., Vásquez mireles. R D. y Rodríguez Ruiz, N. (2015). Análisis estratégico para el desarrollo de los productores de ladrillo en la Ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Revista Global de Negocios, 3(6), 113-124.

Romo Aguilar, M., L. Córdova Bojórquez, G. y Cervera Gómez, L. E. (2004). Estudio urbano-ambiental de las ladrilleras en el municipio de Juárez. Estudios Fronterizos, 5(9), 9-34.

Rubio Campos, J. (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública VIII (13), 77-87.

Salas Durazo, I. A. y Flores Payán, L. (2017). Aplicación de conjuntos difusos para crear índices multidimensionales.

Una aproximación para cuantificar la calidad del empleo. Acta Universitaria, 27(2), 65-82. http://.doi.org/10.15174/au.2017.1183

Salas Durazo, I. A., Soria Romo, R. y Rivas Jiménez, C. P. (2022) Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas. Innovar, 32(85), 101-116. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n85.101189

Sánchez-Castañeda, A. (2014). Los jóvenes frente al empleo y desempleo: la necesaria construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 19, 133-162.

Sangheon, L., Deirdre, M. y Messenger, J. (2007). Working time around the world: Trends in working hours, laws, and policies in a global comparative perspective. International Labour Office. https://doi.org/10.4324/9780203945216

Shadow, R. D. y Rodríguez-Shadow, M. J. (1992). Las ladrilleras de Cholula: características demográficas y organización socioeconómica. Alteridades, 2(3), 62-77.

Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero, M. A., Gaona-Pineda, E. B., Lazcano-Ponce, E., Martínez-Barnetche, J., Alpuche-Arana, C. y Rivera-Dommarco, J. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

Vargas-González, M. (2019). Potencialidades y limitantes del sistema productivo ladrillero en el desarrollo local sostenible de San Bartolomé Tlaltelulco, Metepec, Estado de México [Tesis de Licenciado en Planeación Territorial, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105106

Wang, Y., Zhu, L., James-Todd, T. y Sun, Q. (2022). Urinary polycyclic aromatic hydrocarbon excretion and regional body fat distribution: evidence from the U.S. National Health and Nutrition Examination Survey 2001-2016. Environmental Health, 21(1), 75. https://doi.org/10.1186/s12940-022-00890-8

Descargas

Publicado

06.03.2024

Cómo citar

Berumen-Rodriguez, A. A., Márquez-Mireles, L. E., Saldaña-Villanueva, K., Varela-Varela, X., Van-Brussel, E., & Pérez-Vázquez, F. J. (2024). Condiciones sociolaborales y de salud de trabajadores precarios de México. Revista Argentina De Antropología Biológica, 26(1), 072. https://doi.org/10.24215/18536387e072

Número

Sección

Trabajos Originales