El Túmulo II del Brazo Largo (Delta inferior del río Paraná), 100 años después

Abordaje bioarqueológico y paleopatológico de la colección osteológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18536387e097

Palabras clave:

registro óseo humano, noreste argentino, Holoceno tardío, prácticas mortuorias, lesiones traumáticas

Resumen

En el sitio Túmulo II del Brazo Largo (Delta Inferior del río Paraná), excavado en 1923 por Pablo Gaggero y Octavio Fernández, se hallaron numerosos vestigios materiales y entierros humanos que actualmente conforman las colecciones del Museo de La Plata. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis bioarqueológico y paleopatológico realizado en huesos y dientes de los individuos allí sepultados con el fin de: 1) informar sobre la preservación y la conformación del conjunto, 2) caracterizar las prácticas inhumatorias y la manipulación de los cuerpos y 3) analizar diferentes indicadores buco-dentales y algunas lesiones óseas. El conjunto bioarqueológico analizado consta de un número mínimo de 38 individuos, entre los que se encuentran representados tanto subadultos como adultos de ambos sexos. Los elementos óseos presentan un buen estado de preservación, el cual se refleja en el bajo índice de fragmentación y en la alta integridad de los huesos. La información documental respecto a los trabajos de campo en el sitio no permite precisar las modalidades inhumatorias; asimismo no se observaron evidencias que sugieran el descarne y la aplicación de pigmento sobre los restos. Los indicadores buco-dentales muestran frecuencias similares a otros conjuntos bioarqueológicos del Paraná Inferior. Finalmente, se observaron lesiones traumáticas en dos cráneos vinculadas posiblemente con eventos de violencia interpersonal. Este trabajo complementa los re-análisis de este sitio excavado hace 100 años y contribuye a la comprensión de la composición demográfica, la salud y las prácticas inhumatorias de las poblaciones que ocuparon el curso inferior del río Paraná durante el Holoceno tardío.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
27
Apr 04 '25Apr 07 '25Apr 10 '25Apr 13 '25Apr 16 '25Apr 19 '25Apr 22 '25Apr 25 '25Apr 28 '25May 01 '2510
|

Citas

Acosta, A. A. (2005). Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/4476

Acosta, A. A. y Mazza, B. P. (2016). Restos óseos humanos y faunísticos: su relación en el espacio mortuorio en contextos de cazadores-recolectores del humedal del Paraná inferior. Pesquisas. Antropología, 72, 185-207. http://hdl.handle.net/11336/117780

Aparicio, F. de. (1928). Notas para el estudio de la arqueología del Sur de Entre Ríos. Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación, 3, 1-63.

Aranda, C. M. y Del Papa, M. C. (2009). Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, 11(1), 89-93.

Avello-Canisto, F. y Allan Avello-Peragallo, A. (2008). Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial: consideraciones anatomo-quirúrgicas. Anales de la Facultad de Medicina, 69(4), 272-277.

Bastourre, L. (2014). Estudios arqueofaunísticos en el Delta del Paraná: el sitio Los Tres Cerros 1 (provincia de Entre Ríos, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 30, 109-115.

Bastourre, L., Politis, G. y Acosta, W. (10-14 de julio de 2023). El zorro tiene quien lo cuide. Prácticas curativas y mascotización en Goya-Malabrigo [Ponencia]. XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Corrientes, Argentina.

Béguelin, M. (2009). Variación geográfica en la morfología del esqueleto postcraneal de las poblaciones humanas de Pampa y Patagonia durante el Holoceno Tardío: una aproximación morfométrica [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.30861/9781407308203

Bernal, V. (2008). Procesos de diferenciación biológica entre poblaciones humanas del Holoceno tardío de Patagonia. Una aproximación desde la variación métrica dental [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/4394

Bonomo, M. (2013). Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(1), 169-198. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29009

Bonomo, M. y Blasi, A. (2010). Base regional de recursos líticos del Delta del Paraná. Estudio petrográfico de artefactos y afloramientos en el sur de Entre Ríos. Revista Cazadores Recolectores del Cono Sur, 4, 17-41. http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/16536

Bonomo, M., Cabanillas, E. y Montero, R. (2017). Archaeometallurgy in the Paraná Delta (Argentina): Composition, manufacture, and indigenous routes. Journal of Anthropological Archaeology, 47, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2017.02.001

Bonomo, M., Capdepont, I. y Matarrese, A. (2009). Alcances y limitaciones en el estudio de colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo de La Plata. Revista de Arqueología Suramericana, 5(1), 68-101.

Bonomo, M., Di Prado, V., Silva, C. B., Scabuzzo, C., Ramos van Raap, A., Castiñeira, C. y Politis, G. G. (2019). Las poblaciones indígenas prehispánicas del río Paraná Inferior y Medio. Revista del Museo de La Plata, 4(2), 575-610. https://doi.org/10.24215/25456377e089

Bonomo, M. y Politis, G. (2018). Mound building, social complexity and horticulture in the Lower Paraná River. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 1-22). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_3035-1

Bonomo, M., Politis, G. y Gianotti, C. (2011). Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity, 22(3), 297-333. http://hdl.handle.net/10261/137763

Bonomo, M., Politis, G., Silva, C., Bastourre, L., Ramos van Raap, M. A., Castiñeira Latorre, C., Scabuzzo, C. y Apolinaire, E. (2016). Current research at Laguna de los Gansos archaeological locality (Diamante, Entre Ríos). Revista del Museo de Antropología, 9(2), 51-66. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.14530

Bonomo, M., Ramos van Raap, M. A. y Rodríguez, J. M. (2021). Peces, loros, carpinchos y jaguares: los animales en la subsistencia, tecnología y simbolismo de las sociedades indígenas del río Paraná Medio e Inferior. III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad, Revista del Museo de La Plata, 6, 28R. https://doi.org/10.24215/25456377e013R

Botella López, M., Alemán, I. y Jiménez, S. A. (2000). Los Huesos Humanos: Manipulación y Alteraciones. Madrid, Ediciones Bellaterra.

Brooks, S. T. y Suchey, J. M. (1990). Skeletal age determination based on the os pubis: a comparison of the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks methods. Human Evolution, 5(3), 227-238. https://doi.org/10.1007/BF02437238

Buc, N. (2010). Nuevos aportes a la tecnología ósea de la cuenta Inferior del río Paraná (Bajíos Ribereños Meridionales, Argentina). Arqueología Iberoamericana, 8, 21-51. https://doi.org/10.5281/zenodo.1309415

Buikstra, J. E. (1977). Biocultural dimensions of archaeological study: a regional perspective. En R. L. Blakely (Ed.), Biocultural Adaptation in Prehistoric America (pp. 67-84). Athens, University of Georgia Press.

Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Research Series No.44. Arkansas Archaeological Survey.

Caggiano, M. A. (1984). Prehistoria del noreste argentino, sus vinculaciones con la República Oriental del Uruguay y sur de Brasil. Pesquisas, Antropología, 38, 1-109.

Caggiano, M. A. y Flores, O. B. (17-21 de septiembre de 2001). La ocupación humana en el delta del Paraná, a propósito de nuevos fechados radiocarbónicos. XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Argentina.

Caggiano, M. A., Flores, O. B., Méndez, M. G. y Salceda, S. A. (1978). Aportes para el conocimiento antropológico del Delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12, 155-174.

Castro, J. C. y Del Papa, M. C. (2015). La estructura del registro bioarqueológico del río Uruguay inferior. Análisis de la colección osteológica humana del Museo Arqueológico Manuel Almeida (Gualeguaychú, Entre Ríos). Intersecciones en Antropología, 16(1), 195-205.

Cornero, S. (8-12 de agosto de 2016). Sitio La Lechuza: aportes para la investigación en la arqueología (norte de Santa Fe). XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Argentina.

Costa Angrizani, R., Maravilla, M. L., Schwerdt, O., Álvarez, M. y Ramos van Raap, M. A. (2015). Estudio de la colección arqueológica procedente del sitio guaraní Arroyo La Glorieta (pcia. de Buenos Aires, Delta Inferior del Río Paraná). Comechingonia, 19(1), 191-201. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n1.27389

Del Papa, M., Pennini, V. y Bonilla, D. (2018). Deformaciones artificiales de la bóveda del cráneo en el Delta del Paraná y cuenca inferior del Río Uruguay. Revista Argentina de Antropología Biológica, 20(2), 1-12. https://doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.04

Días, G. J., Prasad, A. K. y Santos, A. L. (2007). Pathogenesis of apical periodontal cysts: guidelines for diagnosis in palaeopathology. International Journal of Osteoarchaeology, 17, 619-626. https://doi.org/10.1002/oa.902

Dias, G. J. y Tayles, N. (1997). “Abscess cavity” - a Misnomer. International Journal of Osteoarchaeology, 7, 548-554. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1212(199709/10)7:5<548::AID-OA369>3.0.CO;2-I

Farro, M. E. (2008). Historia de las colecciones en el Museo de la Plata, 1884-1906: naturalistas viajeros, coleccionistas y comerciantes de objetos de historia natural a fines del Siglo XIX [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/4403

Feuillet Terzaghi, R. (2009). El registro arqueológico del uso del espacio en la cuenca inferior del río Salado, Provincia de Santa Fe [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Rosario.

Flensborg, G. (2011). Lesiones traumáticas en cráneos del sitio Paso Alsina 1: Explorando indicadores de violencia interpersonal en la transición Pampeano-Patagónica Oriental (Argentina). Intersecciones en Antropología, 12(1), 45-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005000101

Flensborg, G., Serna, A. y Mange, E. (2018). Estudio bioarqueológico del sitio La Toma (curso medio del río Negro, provincia de río Negro). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLIII(1), 113-133.

Gaggero, P. (1923). El túmulo indígena II del Brazo Largo (Delta del Paraná - provincia de Entre Ríos) explotado en el mes de Mayo de 1923. (Preliminar). MLP-Ar-D38, Culturalis, Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. https://culturalis.mlp.fcnym.unlp.edu.ar/handle/2858872547/502

Galloway, A. y Wedel, V. L. (2014). Bones of the skull, the dentition, and osseous structures of the throat. En V. L. Wedel y A. Galloway (Eds.), Broken bones: Anthropological analysis of blunt force trauma (pp. 133-160). Charles C. Thomas.

García Guraieb, S. (2010). Bioarqueología de cazadores-recolectores del Holoceno Tardío de la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz): aspectos paleodemográficos y paleopatológicos [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1655

Gaspary, F. (1950). Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas en un “Cerrito” de la Isla Los Marinos (Dpto. Victoria, Entre Ríos) situada frente a Rosario. Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera”. Universidad Nacional de Córdoba.

Gatto, S. (1939). El Paradero-Cementerio de Brazo Largo (Delta del Paraná): noticia preliminar. Physis, 16, 365-376.

Gheggi, M. S. y Seldes, V. (2012). Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y en la Quebrada de Humahuaca. Intersecciones en Antropología, 13, 103-115.

González, A. R. (1947). Investigaciones Arqueológicas en las Nacientes del Paraná Pavón. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüistica y Folklore, XVII. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

González, M. E. (2012). Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la sub-región Pampa Húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1748

González P., Bernal, V., Perez, S. I. y Barrientos, G. (2007). Analysis of dimorphic structures of the human pelvis: its implications for sex estimation in samples without reference collections. Journal of Archaeological Science, 34(10), 1720-1730. https://doi.org/10.1016/j.jas.2006.12.013

Gordón, F. (2009). Tafonomía humana y lesiones traumáticas en colecciones de museos. Evaluación en cráneos del noreste de Patagonia. Intersecciones en Antropología, 10, 27-41.

Gordón, F. (2024). La guerra y la paz. Patrones de conflicto interpersonal en el Noroeste de la Patagonia Argentina durante el Holoceno. Magallania (Chile), 53(8). https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202452008

Hillson, S. (2008). Dental pathology. En M. A. Katzenberg y S. R. Saunders (Eds.), Biological Anthropology of the Human Skeleton, Second Edition (pp. 301-340). John Wiley & Sons, Inc.

Hammer, Ø., Harper, D. y Ryan, P. (2001). PAST: paquete de programas de estadística paleontológica para enseñanza y análisis de datos. Paleontología Electrónica, 4(1), 1-9.

Imbelloni, J. (1947). El poblamiento de América. Revista de la Universidad de Buenos Aires, Cuarta Época, I (1-4), 9-15.

Kozameh, L., López, M., Testa, N. y Mazza, B. (8-12 de octubre de 2007). Los cazadores-recolectores de Cerro Lutz, (sudeste de Entre Ríos). Indicadores esqueletales de actividades cotidianas. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Argentina.

Larsen, C. S. (2002). Bioarchaeology: The lives and lifestyles of past people. Journal of Archaeological Research, 10(2),119-166. http://www.jstor.org/stable/41053183

Ledesma, A. (1993). Asentamiento y subsistencia en el litoral ribereño occidental del río Paraná medio/ inferior: un modelo de economías mixtas [Tesis de Licenciatura no publicada]. Universidad Nacional de Rosario.

Lista, R. (1878). Les cementières et paraderos minuanes de la province de Entre Ríos. Revue d’Anthropology, 7, 365-368.

Loponte, D. (2008). Arqueología del Humedal del Paraná Inferior (Bajíos Ribereños Meridionales). Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Loponte, D., Acosta, A. y Tchlinguirian, P. (2015). El sitio arqueológico Escuela 31. Revista del Museo de la Plata, Arqueología, Libro de Resúmenes del VI Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino, 14(89), 27R.

Lothrop, S. (1932). Indians of the Paraná delta, Argentina. Annals of the New York Academy of Science, 32, 77-232.

Lovejoy, O., Meindl, R., Pryzbeck, T. y Mensforth, R. (1985). Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: A new method for the determination of adult skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology, 68, 15-28. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330680103

Lovell, N. C. (1997). Trauma analysis in paleopathology. American Journal of Physical Anthropology, 104, 139-170. https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-8644(1997)25+<139::AID-AJPA6>3.0.CO;2-%23

Luna, L. H. (2008). Estructura Demográfica, Estilo de Vida y Relaciones Biológicas de Cazadores-recolectores en un Ambiente de Desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, Provincia de La Pampa). Archaeopress.

Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139878302

Mazza, B. (2010). Cerro Lutz: aproximaciones al estudio de las prácticas mortuorias de las sociedades cazadoras recolectoras del humedal del Paraná inferior. Revista La Zaranda de Ideas, Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 6, 91-116.

Mazza, B. (2015). Colecciones antiguas, datos nuevos: Primeros resultados del análisis de las colecciones bioarqueológicas del Humedal del Paraná Inferior. Revista del Museo de Antropología, 8(1), 133-146. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.11466

Mazza, B. (2015). Estudio de los patrones de variación morfológica en restos humanos del humedal del Paraná inferior. Inferencias acerca de las pautas de diferenciación social en sociedades cazadorasrecolectoras del Holoceno tardío a partir de marcadores óseos de actividad [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6027

Mazza, B. y Loponte, D. (2012). Las prácticas mortuorias en el humedal del Paraná Inferior. Arqueología Iberoamericana, 13, 3-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.1310875

Molnar, S. (1971). Human tooth wear, tooth function and cultural variability. American Journal of Physical Anthropology, 34(2), 175-189. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330340204

Mondini, M. (2003). Formación del registro arqueofaunístico en abrigos rocosos de la Puna Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2645

Ortner, D. J. (2003). Differential diagnosis of skeletal lesions in infectious disease. En S. Mays y R. Pinhasi (Eds.), Advances on human paleopathology (pp. 191-214). West Sussex, John Wiley & Sons. Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470724187.ch10

Otero, F., Béguelin, M., y Gordón, F. (2024). A blunt force trauma analysis of interpersonal violence in Northern Patagonia and Southern Pampa (Argentina): An experimental perspective. Latin American Antiquity, 35(1), 163-180. https://doi.org/10.1017/laq.2023.5

Outes F. (1912). Cráneos indígenas del departamento de Gualeguaychú (prov. de Entre Ríos). Anales de la Sociedad Científica Argentina, 73, 5-37.

Pandiani, C. D., Santos, A. L. y Suby, J. (2021). Procesos infecciosos en cazadores-recolectores de Patagonia Austral: Evidencias en restos óseos del Holoceno medio y tardío (ca. 5200-100 años AP). Latin American Antiquity, 33(2), 1-19. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2021.64

Politis, G., Bastourre, L., Bonomo, M., Moreira, G. y Matarrese, A. (2017). El Túmulo II del Brazo Largo. Aporte para la arqueología del Delta Inferior del río Paraná. Revista del Museo de Antropología, 10(2), 71-88. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.15333

Politis, G. y Bonomo, M. (2015). Una revisión del Túmulo de Campana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL(1), 149-181.

Ramos van Raap, M. A. (2018). El registro mortuorio de la entidad arqueológica Goya-Malabrigo. En G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del Noreste argentino (pp. 175-199). Tandil, Editorial UNICEN.

Ramos van Raap, M. A. (2018). Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/79688

Ramos van Raap, M. A. (2020). Tendencias sobre la dieta de las poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino. Aportes desde el análisis de indicadores buco-dentales. Latin American Antiquity, 31(4), 800-816. https://doi.org/10.1017/laq.2020.62

Ramos van Raap, M. A. y Bonomo, M. (2016). Nuevos estudios de la colección bioarqueológica de los sitios Arroyo Malo, El Cerrillo y Arroyo Sarandí (Delta del Paraná). Intersecciones en Antropología, 3, 71-82.

Ramos van Raap, M. A., Di Lorenzo, B. M., Scabuzzo, C. y Batalla, Y. (2019). Determinación de sexo a partir de métodos cuantitativos en entierros humanos del sitio Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná, Entre Ríos). Revista Arqueología, 25(3), 167-182.

Ramos van Raap, M. A. y Scabuzzo, C. (2018). Estudios bioarqueológicos de la colección del Museo arqueológico Manuel Almeida (departamento Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLIII(2), 185-205.

Ramos van Raap, M. A. y Scabuzzo, C. (2018). A case of non-venereal treponematosis (possibly venereal syphilis) in a pre-Hispanic adult from Northeastern Argentina. International Journal of Osteoarchaeology, 28(6), 757-765. https://doi.org/10.1002/oa.2701

Ramos van Raap, M. A. y Scabuzzo, C. (2021). Infectious diseases in North Eastern Argentina: Treponematosis and its connection with population concentration. International Journal of Osteoarchaeology, 31(2), 293-302. https://doi.org/10.1002/oa.2951

Redfern, R. (2017). Identifying and interpreting domestic violence in archaeological human remains: a critical review of the evidence. International Journal of Osteoarchaeology, 27, 13-34. https://doi.org/10.1002/oa.2461

Ribot, I. y Roberts, C. (1996). A study of non-specific stress indicators and skeletal growth in two Mediaeval subadult populations. Journal of Archaeological Science, 23, 67-79. https://doi.org/10.1006/jasc.1996.0006

Roksandic, M., Djuric, M., Rakocevic, Z. y Seguin, K. (2006). Interpersonal violence at Lepenski Vir Mesolithic/ Neolithic Complex of the Iron Gates Gorge (Serbia-Romania). American Journal of Physical Anthropology, 129, 339-348. https://doi.org/10.1002/ajpa.20286

Sauer, N. (1998). The timing of injuries and manner of death: distinguishing among antemortem, perimortem, and postmortem trauma. En K. J. Reichs (Ed.), Forensic osteology (pp. 321-332). Springfield, Charles C. Thomas.

Scabuzzo, C. y Ramos van Raap, M. A. (2017). Nuevos resultados de los estudios osteológicos del sitio Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná). Comechingonia, 21(2), 201-228. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26781

Scabuzzo, C., Ramos van Raap, M. A., Bonomo, M. y Politis, G. (2015). Estudios bioarqueológicos en el sitio Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná, Entre Ríos, Argentina). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, Ciências Humanas, 10(2), 487-518. https://doi.org/10.1590/1981-81222015000200015

Scabuzzo, C., Ramos van Raap, M. A., Di Lorenzo, B. M., Bidegain, R. y Bastourre, L. (10-14 de julio de 2023). Actualización sobre el registro mortuorio del sitio Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná) [Ponencia]. XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Corrientes, Argentina.

Scabuzzo, C., Ramos van Raap, M. A., Di Lorenzo, B. M., Selan, D. y Ríos, M. P. (2022). Prácticas mortuorias y manipulación de los cuerpos. Primer análisis tafonómico del sitio Los Tres Cerros 1 (Entre Ríos, Argentina). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, Ciências Humanas, 17(2). https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELDI-2021-0042

Scott, E. C. (1979). Dental wear scoring technique. American Journal of Physical Anthropology, 51(2), 213-217. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330510208

Scott, R. M. y Buckley, H. R. (2010). Biocultural interpretations of trauma in two prehistoric Pacific Island populations from Papua New Guinea and the Solomon Islands. American Journal of Physical Anthropology, 142, 509-518. https://doi.org/10.1002/ajpa.21250

Serrano, A. (1936). Etnografía de la Antigua Provincia del Uruguay. Paraná.

Smith, B. H. (1984). Patterns of molar wear in hunter-gatherers and agriculturalists. American Journal of Physical Anthropology, 63, 39-56. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330630107

Spencer, S. D. (2012). Detecting violence in the archaeological record: Clarifying the timing of trauma and manner of death in cases of cranial blunt force trauma among pre-Columbian Amerindians of West-Central Illinois. International Journal of Paleopathology, 2, 112-122. https://doi.org/10.1016/j.ijpp.2012.09.007

Todd, T. W. (1921). Age changes in the pubic bone. American Journal of Physical Anthropology, 4(1), 1-70. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330040102

Torino, R., Lopérfido, M., Álvarez, M., Rodríguez, J. M., Bidegain, R., Scabuzzo, C., Costa Angrizani, R. y Bonomo, M. (2023). New evidence to discuss Guaraní occupations in the lower Paraná River. The case of Cerro de las Pajas Blancas 1 archaeological site (Santa FE, Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 47, 1-18. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103770

Torres, L. M. (1911). Los Primitivos Habitantes del Delta del Paraná. Universidad Nacional de La Plata, Biblioteca Centenaria 4.

Ubelaker, D. (1999). Human Skeletal Remains. Taraxacum.

Waldron, T. (2009). Paleopathology. Cambridge University Press.

Walker, P. L. (1989). Cranial injuries as evidence of violence in prehistoric southern California, Santa Bárbara. American Journal of Physical Anthropology, 80, 313-323. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330800305

Walker, P. L. (1997). Wife beating, boxing, and broken noses: skeletal evidence of the cultural patterning of violence. En D. L Martin y D. W. Frayer (Eds.), Troubled times: Violence and warfare in the past, war and society (vol. 3, pp. 145‐179.). Gordon and Breach Publishers.

Wells, C. (1963). Cortical grooves on the tibia. Man, 63, 112-114.

Weston, D. A. (2012). Nonspecific infection in paleopathology: Interpreting periosteal reactions. En A. Grauer (Ed.), A companion to paleopathology (pp. 250-267). Willey-Balckwell. https://doi.org/10.1002/9781444345940.ch27

White, T. (1992). Prehistoric Cannibalism at Mancos 5MTUMR-2346. Princeton University Press.

Zeballos, E. y Pico, P. (1878). Informe sobre el túmulo prehistórico de Campana. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 6, 244-260.

Descargas

Publicado

04.04.2025

Cómo citar

Di Lorenzo, B., Ramos van Raap, M. A., & Scabuzzo, C. (2025). El Túmulo II del Brazo Largo (Delta inferior del río Paraná), 100 años después: Abordaje bioarqueológico y paleopatológico de la colección osteológica. Revista Argentina De Antropología Biológica, 27(1), 097. https://doi.org/10.24215/18536387e097

Número

Sección

Trabajos Originales