Calidad de la dieta, estado nutricional y síntomas ansiosos y depresivos en estudiantes universitarios del norte argentino durante tiempos de COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.24215/18536387e100Palabras clave:
calidad de la dieta, estado nutricioal autorreferido, ansiedad, depresión, universitariosResumen
Este estudio aborda la relación entre la calidad de la dieta, el estado nutricional y los síntomas ansiosos y depresivos en estudiantes ingresantes a una universidad de gestión privada del norte argentino (provincia de Tucumán), durante el segundo período de la pandemia de COVID-19. Se realizó un estudio observacional con una muestra de 109 estudiantes de 18 años, 72% de sexo femenino, 41% pertenecía a carreras del área salud. Se utilizó una encuesta online para evaluar el estado nutricional según índice de masa corporal con peso y talla autorreferidos, la calidad de la dieta mediante el índice de calidad y protección de la alimentación (ICAPA) y los síntomas ansiosos y depresivos a través del inventario de evaluación de personalidad para adolescentes (PAI-A), previo consentimiento informado. Se encontró que el 28% de los estudiantes refería sobrepeso y obesidad, siendo predominante el normopeso con un 67%. El sobrepeso fue mayor en varones (X2 = 7,74, p = ,05), mientras que el bajo peso solo estuvo presente en mujeres. Solo el 8% mantenía una alimentación saludable, mientras que un 34% presentaba hábitos no saludables. Si bien la mayoría incluía el desayuno en su dieta, la calidad de éste era incompleta (48%). Aunque la prevalencia de síntomas psicológicos fue baja (2% depresivos, 15% ansiosos), se observó una asociación significativa baja y negativa entre los síntomas depresivos con la calidad de la dieta (W = -0,166; p = ,043) y la calidad del desayuno (W = -0,236; p = ,005). Estos resultados destacan la importancia de promover hábitos alimentarios saludables, aunque su impacto en los recursos físicos y psicológicos del estudiante requiere mayor investigación.
Referencias
Achenbach, T. (2008). Assessment, diagnosis, nosology and taxonomy of child and adolescent psychopathology. En M. Hersen y A. M. Gross (Eds.), Handbook of clinical psychology (vol. 2, pp. 429-457). John Wiley & Sons, Ltd.
Alonso, J., Mortier, P., Auerbach, R. P., Bruffaerts, R., Vilagut, G., Cuijpers, P., Demyttenaere, K., Ebert, D. D., Ennis, E., Gutiérrez-García, R. A., Green, J. G., Hasking, P., Lochner, C., Nock, M. K., Pinder-Amaker, S., Sampson, N. A., Zaslavsky, A. M., Kessler, R. C. y Collaborators, W. W.-I. (2018). Severe role impairment associated with mental disorders: Results of the WHO World Mental Health Surveys International College Student Project. Depression and Anxiety, 35(9), 802-814. https://doi.org/10.1002/da.22778
Arbués, R. E., Martínez Abadía, B., Granada López, J. M., Echániz Serrano, E., Pellicer García, B., Juárez Vela, R., Guerrero Portillo, S. y Saéz Guinoa, M. (2019). Eating behavior and relationships with stress, anxiety, depression and insomnia in university students. Nutrición Hospitalaria, 36(6), 1339-1345. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02641
Arredondo, N. H. L., Restrepo, L. C. C. y Rojas, Z. B. (2022). Depresión y ansiedad en estudiantes que ingresan a la universidad y factores de estrés asociados. Revista Psicologia e Saúde, 13(4) 121-138. https://doi.org/10.20435/pssa.v13i4.1371
American Psychological Association. (29 de abril de 2024). Anxiety. https://www.apa.org/topics/anxiety
Barraza Narvaez, A. M., Castro Casadiego, E. J. y Torres Olmos, M. P. (2020). Síntomas de ansiedad asociados a sobrepeso/obesidad en una muestra de estudiantes universitarios [Tesis de Licenciatura, Universidad Simón Bolívar]. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8023
Bravo Salinas, S. E., Coronel, D. C. I., Zhizhpón, A. A. C. y Bermeo, P. A. R. (2021). Hábitos alimenticios, nocivos y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Revista Vive, 4(12). https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.122
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Cardona-Arias, J. A., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J. y Reyes, Á. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 79-89.
Cazorla, N. G. (2021). Estado nutricional y su influencia en el rendimiento académico. (1° ed.). Editorial Inclusión.
Chávez Díaz, J. H. y Ruiz Saldaña, S. E. (2021). Hábitos alimentarios, estado emocional, actividad física y estado nutricional en estudiantes de bromatología y nutrición humana, sometidos a aislamiento social obligatorio [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7427
Cofré, A., Gallardo, G., Maripillan, L., Sepúlveda, L. y Parra, M. (2022). Depresión, ansiedad y estado nutricional en adolescentes de la ciudad de Temuco. Electrónica de Metodología Aplicada, 24(1), 13-25. https://doi.org/10.17811/rema.24.1.2022.13-25
Cordero, M. L. y Cesani, M. F. (2023). Desigualdad territorial de la inseguridad alimentaria en hogares con niños, niñas y adolescentes de Tucumán (Argentina) en los primeros meses de la pandemia por COVID-19. Revista Argentina de Antropología Biológica, 25(1), e058. https://doi.org/10.24215/18536387e058
Cúneo, F. y Maidana, T. E. (2014). Propuesta y aplicación de un índice de calidad y protección de la alimentación en adolescentes urbanos. Diaeta, 34(149), 14-22.
El Ansari, W., Adetunji, H. y Oskrochi, R. (2014). Food and mental health: Relationship between food and perceived stress and depressive symptoms among university students in the United Kingdom. Central European Journal of Public Health, 22(2), 90-97. https://doi.org/10.21101/cejph.a3941
Gerometta, H., Carrara, C., Alberto Galarza, L. y Feyling, V. (2004). Frequency of consumption of food in students entering the medical career. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina, 136, 9-13.
Ibarra Mora, J., Hernández Mosqueira, C. M. y Ventura-Vall-Llovera, C. (2019). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 292-301. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.804
Jiménez Hurtado, W., Cusme Torres, N., Cantuñi Carpio, V., Chasillacta Amores, F. y Egas Medina, F. P. (2023). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios: Depression, anxiety and stress in university students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1126
Lazarevich, I., Irigoyen Camacho, M. E., Velázquez-Alva, M. C., Flores, N. L., Nájera Medina, O. y Zepeda Zepeda, M. A. (2018). Depression and food consumption in Mexican college students. Nutrición Hospitalaria, 35(3), 620-626. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1500
Low Dog, T. (2010). The role of nutrition in mental health. Alternative Therapies in Health and Medicine, 16(2), 42-46.
Martínez García, R. M. Jiménez Ortega, A. I. López Sobaler, A. M., Ortega, R. M., Martínez García, R. M., Jiménez Ortega, A. I., López Sobaler, A. M. y Ortega, R. M. (2018). Estrategias nutricionales que mejoran la función cognitiva. Nutrición Hospitalaria, 35(SPE6), 16-19.
Maza-Ávila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C. y Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 1-31. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Menecier, N. y Lomaglio, D. B. (2018). Indicadores bioquímicos de riesgo cardiometabólico, exceso de peso y presión arterial en estudiantes universitarios. Catamarca, Argentina. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 2, 57-63. https://doi.org/10.12873/382menecier
Meyer, B. J., Kolanu, N., Griffiths, D. A., Grounds, B., Howe, P. R. C. y Kreis, I. A. (2013). Food groups and fatty acids associated with self-reported depression: An analysis from the Australian National Nutrition and Health Surveys. Nutrition, 29(7-8), 1042-1047. https://doi.org/10.1016/j.nut.2013.02.006
Morey, L. C. (2018). Inventario de evaluación de la personalidad (PAI-A). TEA Ediciones.
Nakamura, M., Miura, A., Nagahata, T., Shibata, Y., Okada, E. y Ojima, T. (2019). Low Zinc, Copper, and Manganese Intake is Associated with Depression and Anxiety Symptoms in the Japanese Working Population: Findings from the Eating Habit and Well-Being Study. Nutrients, 11(4), E847. https://doi.org/10.3390/nu11040847
Organización Mundial de la Salud. (1 de abril de 2025). Depresión. https://www.who.int/es/healthtopics/la-dépression
Parra Castillo, A., Morales Canedo, L. M. y Medina Valencia, M. M. (2021). Relación entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico en estudiantes de universidades públicas y privadas de la localidad de Chapinero, Bogotá. Perspectivas en Nutrición Humana, 23(2), 183-195. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n2a05
Peña-Jorquera, H., Campos-Núñez, V., Sadarangani, K., Ferrari, G., Jorquera-Aguilera, C. y Cristi‐Montero, C. (2021). Breakfast: A Crucial Meal for Adolescents’ Cognitive Performance According to Their Nutritional Status. The Cogni-Action Project. Nutrients, 13. https://doi.org/10.3390/nu13041320
Pi, A. R., Vidal, P. D., Brassesco, R. B., Viola, L. y Aballay, L. R. (2015). Estado nutricional en estudiantes universitarios: Su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1748-1756. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8399
Rico-de la Rosa, L., Cervantes-Pérez, E., Robledo-Valdez, M., Cervantes-Guevara, G., Cervantes-Cardona, G. A., Ramírez-Ochoa, S., González-Ojeda, A., Fuentes-Orozco, C., Cervantes-Pérez, G., Cervantes- Pérez, L. A. y Pérez de Acha Chávez, A. (2022). El rol de la nutrición en la salud mental y los trastornos psiquiátricos: una perspectiva traslacional. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 5(1), 51–60. https://doi.org/10.35454/rncm.v5n1.358
Robalino Martínez, D. del R. (2013). Incidencia de la dieta alimenticia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4344
Rocha Lima, E., Matos, T. B., Anjos, L. de A. dos, Santos, C. S. dos, Brazil, J. M., Santana, J. da M. y Milagres, M. P. (2022). Mudanças alimentares de universitários brasileiros durante a pandemia da COVID-19. Research, Society and Development, 11(7), e10411729733. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.29733
Rodríguez Sacristán, J. (2005). Psicopatología infantil básica. Teoría y casos clínicos. Ediciones Pirámide.
Rosales-Gracia, S., Gómez-López, V. M. y García-Galaviz, J. L. (2017). Factores asociados al estatus irregular en estudiantes de Medicina. Revista de Educación y Desarrollo, 40(8), 77-84.
Sánchez Montiel, M. G., Páez Huerta, G., Olalde Libreros, G. J., Lagunes Merino, O. y Sánchez Barroso, M. (2022). Estado de nutrición y su relación con depresión en estudiantes de la Universidad Veracruzana. UVSERVA, 13, 262-277. https://doi.org/10.25009/uvs.vi13.2848
Stover, J. B., de la Iglesia, G., Castro Solano, A. y Fernandez Liporace, M. M. (2017). Inventario de Evaluación de la Personalidad para adolescentes: Consistencia interna y dimensionalidad en adolescentes de Buenos Aires. Pensando Psicología, 13(22), 15-27. https://doi.org/10.16925/pe.v13i22.1985
Sudriá, M. M. E., Andreatta, D. M. M. y Defagó, D. M. D. (2020). Los efectos de la cuarentena por coronavirus (COVID-19) en los hábitos alimentarios en Argentina. Diaeta, 38(171), 10-19.
Tur Martí, M. del M. (2020). Papel de la nutrición en la salud mental y sus implicaciones educativas: una revisión sistemática [Tesis de Grado, Universitat de les Illes Balears]. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/154107
Vera, V., Crovetto, M., Valladares, M., Oñate, G., Fernández, M., Espinoza, V., Mena, F. y Aguero, S. D. (2019). Consumo de frutas, verduras y legumbres en universitarios chilenos. Revista Chilena de Nutrición, 46(4), 436-442. https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000400436
Vignato Repanich, A. y Romero, M. C. (2022). Hábitos alimentarios de ingresantes a la carrera de Licenciatura en Nutrición de una Universidad Argentina. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 28(1), 5.
Wilks, C. R., Auerbach, R. P., Alonso, J., Benjet, C., Bruffaerts, R., Cuijpers, P., Ebert, D. D., Green, J. G., Mellins, C. A., Mortier, P., Sadikova, E., Sampson, N. A. y Kessler, R. C. (2020). The importance of physical and mental health in explaining health-related academic role impairment among college students. Journal of Psychiatric Research, 123, 54-61. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2020.01.009
Zeron-Rugerio, M. F., Ortega-Regules, A. E., Porras-Loaiza, M. A. P., Longo-Silva, G., Cambras, T. y Izquierdo- Pulido, M. (2020). Low sleep and diet quality impact on well-being among Mexican college students. Proceedings of the Nutrition Society, 79(2), 217. https://doi.org/10.1017/S0029665120001652
Zubin, J. y Spring, B. (1977). Vulnerabilidad: una nueva perspectiva de la esquizofrenia. Journal of Abnormal Psychology, 86(2), 103–126. https://doi.org/10.1037/0021-843X.86.2.103
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Noelia Natalia Fernández, Silvia Estela López, Marcos Esteban Rodríguez, Ana Betina LacunzaLa RAAB es una revista de acceso abierto tipo diamante. No se aplican cargos para la lectura, el envío de los trabajos ni tampoco para su procesamiento. Asímismo, los autores mantienen el copyright sobre sus trabajos así como también los derechos de publicación sin restricciones.