Estudio de sub-adultos de la cuenca del río San Francisco, provincia de Jujuy, Argentina (0-500 DC)

Autores/as

  • María Gabriela Ortiz CISOR-CONICET-UNJU
  • Fernanda Paz
  • Brian Zenteno
  • Soledad Zuñiga
  • Luis Nieva

DOI:

https://doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.01

Palabras clave:

bioarqueología, prácticas funerarias, sub-adultos, valle de San Francisco

Resumen

Se presenta el análisis de una muestra de individuos subadultos, exhumados en diferentes sitios de la  región del valle del río San Francisco, con cronologías que abarcan ca. 2000 hasta los ca.1500 años antes del
presente. Se consideraron diferentes aspectos: estado de salud (especialmente patologías de origen metabólico), edad, marcadores epigenéticos, prácticas deformatorias y los contextos de inhumación o recuperación de los restos óseos. Se registraron escasos indicadores de estrés metabólico y solo un caso de lesiones traumáticas. También se observaron diversas prácticas culturales entre las que se incluyen deformación craneana, scalping-descarne peri y postmortem y exposición al fuego. Las formas de inhumación muestran una diversidad importante con entierros primarios en fosa, en urnas, y entierros secundarios. Se reflexiona sobre aspectos relacionados con las condiciones del ambiente donde vivieron, y las prácticas mortuorias como reflejo del rol social de los individuos subadultos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aufderheide, A. y Rodríguez Martín, C. (1998). The Cambridge enciclopedia of human paleopathology. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Becerril, M. A. (2011). Parasitología médica. Tercera edición. Madrid, España: McGraw-Hill Editorial.

Boman, E. (1908) [1991]. Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy

Botella Lopez, M. 2005. Diagnóstico diferencial de las marcas de corte sobre los huesos humanos. En Cañelas Trobat, A. (Ed.), Nuevas perspectivas del diagnóstico diferencial en Paleopatología (pp. 87-100). Menorca, España: Asociación Española de Paleopatología.

Buikstra, J. E. y Ubelaker, D. H. (Eds.). (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Fayetteville, Estados Unidos: Arkansas Archaeological Survey, Research Series. No. 44.

Campillo, D. y Subirá, E. (2004). Antropología física para arqueólogos. Barcelona, España: Ariel.

Campos, D., Silva, T., Ellwanger, J., Goerck, M., Kipper, J., Piazza, J. y Kraether Neto L. (2012). Atlanto-occipital fusion and its neurological complications: a case report. Journal Morphological Science, 29(2), 111-113.

Chávez Ovalle, S. C. y Mendiola Aquino, C. (2011). Dens evaginatus, tratamiento de absceso apical agudo: reporte de caso. Revista de Estomatología Herediana, 21(1), 34-37. doi:10.20453/reh.v21i1.1728

Cocilovo, J. A. y Varela, H. (2010). La distribución de la deformación artificial del cráneo en el área andina centro sur. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXV, 41-68

Dougherty, B. (1975). Nuevos aportes para el conocimiento del Complejo Arqueológico San Francisco (sector septentrional de la región de las selvas occidentales argentinas, subárea del noroeste argentino) (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Esponda Vila, R. (1994). Anatomía dental. D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Halcrow, S. (2015). Infants in the bioarchaeological record: Who cares? Artículo presentado en Society for the Study of Childhood in the Past. Recuperado de https://otago.academia.edu/SianHalcrow/Papers

Halcrow, S. y Tayles, N. (2011). The bioarchaeological investigation of children and childhood. En Agarwal, S. y Glencross, B. (Eds.). Social bioarchaeology (pp. 333-360). Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing. doi:10.1002/9781444390537.ch12

Harb, E., J. y Martínez, N. (2004). Hiperostosis cortical postrauma. Presentación de un caso. Acta Ortopédica Mexicana, 18(4): 160-164.

HIllson, S. (1996). Dental anthropology. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Holck, P. (2008). Cremated bones. A medical-anthopological study of an archaeological material on cremation burial. Oslo, Noruega: University of Oslo.

Huicochea Gomez, L. (2003). Evidencia de anemia en una seria esquelética actual. Estudios de Antropología Biológica, XI, 277-295.

G. ORTIZ ET AL./REV ARG ANTROP BIOL 20(2), 2018. doi:10.17139/raab.2018.0020.02.01
15

Imbelloni, J. (1932). Sobre un ejemplar mimético de deformación craneana. Anales del Museo Nacional de Historia Natural, 37, 193-208.

Lewis, M. (2007). The Bioarchaeology of children. Perspectives from biological and forensic Anthropology. Cambridge, Reino Unido: University Press.

Martin, D. L., Goodman, A. y Armelagos G. (1985). Skeletal pathologies as indicators of the quality and quantity of diet. En Gilbert, R. I. y Mielke, J. H. (Eds.), The analysis of prehistoric diets (pp. 227-279). San Diego, Estados Unidos: Academic Press.

Meneghello, J., Fanta, E. y Paris, E. (1972). Pediatría. Tomo 1. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Monalisa, Pandit, S. y Bhatnagar, R. (2015). Atlanto-occipital fusion: A case report. Medical Journal of Dr. D.Y. Patil University, 8(5), 636-638. doi:10.4103/0975-2870.164963

Nájera Colino, T., Molina González, F., Jiménez-Brobeil, S., Sánchez Romero, M., Al Oumaoui, I., Aranda Jiménez, G., Delgado-Huertas, A. y Laffranchi, Z. (2010). La población infantil de la Motilla del Azuer: Un estudio bioarqueológico. Complutum, 21(2), 69-102.

Nordenskiöld, E. (1903) [1993]. Lugares precolombinos de asentamiento y entierro en la frontera sudoeste del Chaco. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.

Ortiz, G. (2007). La evolución del uso del espacio en las tierras bajas jujeñas (subárea del río San Francisco) (Tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Ortiz, G (2014). Muerte y ancestralidad en poblaciones sub-andinas de la cuenca del San Francisco, noroeste de Argentina, En Combès, I. y Villar, D. (Eds.), Serie Scripta Autoctona (pp. 95-108). Cochabamba, Bolivia: Editorial Itinerarios-Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas.

Ortiz, G. y Killian Galván, V. (2016). El consumo como vía para comprender economías mixtas. Su aplicación al sur del valle de San Francisco, región pedeontana de Jujuy (Argentina). En Alconini, S. (Ed.), Las montañas tropicales y valles contiguos de los andes sud-centrales (pp. 263-282). Bolivia.

Ortiz, G y Nieva, L. (2014a). Morir en el valle de San Francisco. Prácticas funerarias, termo-alteración y estrategias de memorización en la selva pedemontana de las yungas del NOA. Zeitschrift für Archäologie Aussereuropäischer Kulturen 6, 247-276.

Ortiz, G. y Nieva, L. (2014b). Rituales y memorias del pasado. Practicas funerarias en la región del rio San Francisco, Jujuy, Argentina. En Seldes, V. y Gheggi, M. S. (Eds.), Antropología Biológica y estudios del comportamiento mortuorio de los pueblos prehispánicos del Noroeste Argentino (pp. 149-174). Buenos Aires, Argentina: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Ortiz, G. y Vargas Rodríguez, N. (2015). Más allá del artefacto. Aproximación al ambiente y estrategias de uso de moluscos en la región del Valle de San Francisco, Jujuy (0 al 500 dc). En Hammond, H y Zubimendi, M. A. (Eds.), Arqueomalacología. Abordajes metodológicos y casos de estudio en el Cono Sur (pp. 59-78). La Plata, Argentina: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Ortiz, G., Heit, C., Nieva, L., Zamora, F., Batallanos, N. y Chapur, F. (2015). Pensando al formativo desde la región pedemontana de las yungas de Jujuy. En Korstanje, A., Lazzari, M., Basile, M., Bugliani, F., Lema, V., Pereyra Domingorena, L. y Quesada, M. (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 695-720). Buenos Aires, Argentina, SAA.

Ortiz, G., Ramos, R. S. y Alavar, A. (2017). Fire, rituals and domesticity. Forest resource management in the subAndean region of Jujuy, Argentina (2000 BP): First anthracological evidence. Journal of Anthropological Archaeology, 47, 96–108. doi:10.1016/j.jaa.2017.04.002

Ortiz, G., Seldes, V. y Bosio, L. (2012). Evidencias de trauma en el periodo formativo en el valle de San Francisco, Jujuy, Argentina. Archaeobios, 6(1), 33-52.

Pijoan, C. M., y Pastrana, A. (1987). Método para el registro de marcas de corte en huesos humanos. El caso Tlaltelcomila, Tetelpan, D.F. En Carmona, M. (Coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y perspectivas (pp. 419-436). D.F., México: MNA-INAH.

Pijoan, C. M., Mansilla, J., Leboreiro, I. V., Lara, V. y Bosch, P. (2008). Thermal alterations in archaeological bones. Archaeometry, 49, 713–727. doi:10.1111/j.1475-4754.2007.00331.x

Rihuete Herrada, C., Oliart Caravatti, C. y Fregeiro Morador, M. I. (2011). Aproximación a la población Argárica a la luz de los enterramientos del convento de Madres Mercedarias de Lorca (Murcia). Alberca, 9, 39-79.

Rumi, A. y Nuñez, V. (2013). Gasterópodos continentales de importancia sanitaria en el noroeste de Argentina. En Salomón O. D. A. Rumi, A. (Eds.). Moluscos de interés sanitario en Argentina (pp. 7-39). Puerto Iguazú, Argentina: INMET.

Sanchez Romero, M. (2010). ¡Eso no se toca! Infancia y cultura material en arqueología. Complutum, 21(2), 9-13.

Seldes, V. y Ortiz, G. (2009). Avances en los estudios bioarqueólogicos de la región del río San Francisco, Jujuy, Argentina. Andes, 20, 15 - 35.

Scheuer, L. y Black, S. (2000). Developmental juvenile osteology. San Diego, Estados Unidos: Academic Press

Solari Giachino, A. (2010). Identificación de huellas de manipulación intencional en restos óseos humanos de origen arqueológico (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.

Spencer S. (2007). Cutmarks on crania at the late Mississippian Mann site cemetery, Posey County, Indiana. Artículo presentado en Midwest Archaeological Conference (MAC), Notre Dame, South Bend, Recuperado de http://www.academia.edu/1717906.

Stodder, A. L. (2008). Taphonomy and the nature of archaeological assemblages. En Katzenberg, M. A. y Saunders, S. R. (Eds.), Biological anthropology of the human skeleton (pp. 71-114). New Jersey, Estados Unidos: Editorial Wiley-Liss. doi:10.1002/9780470245842.ch3

Sutter, R. y Metz, L. (2004). Nonmetric cranial trait variation and prehistoric biocultural change in the Azapa valley, Chile. American Journal of Physical Anthropology, 123, 130-145. doi:10.1002/ajpa.10311

Ubelaker, D. (1999). Human skeletal remains, excavation, analysis, interpretation. Chicago, Estados Unidos: Aldine Pub.

Walker, P. L., Bathurst, R. R., Richman, R., Gjerdrum, T. y Andrushko, V. (2009). The causes of porotic hyperostosis and cribra orbitalia: a reappraisal of the irondeficiency-anemia hypothesis. American Journal of Physical Anthropology, 139, 109–125. doi:10.1002/ajpa.21031

Zucol, A. (2015). Análisis de presencia de microrestos en muestras de la localidad arqueológica Pozo de la Chola, Jujuy, Argentina. Informes del Laboratorio de Paleobotánica 39 (CICYTTP-Diamante).

Descargas

Publicado

14.06.2018

Cómo citar

Ortiz, M. G., Paz, F., Zenteno, B., Zuñiga, S., & Nieva, L. (2018). Estudio de sub-adultos de la cuenca del río San Francisco, provincia de Jujuy, Argentina (0-500 DC). Revista Argentina De Antropología Biológica, 20(2), 1. https://doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.01

Número

Sección

Trabajos Originales