Tamberos familiares del oeste del conurbano bonaerense: sus lógicas de producción, reproducción y sus estrategias pluriactivas
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e033Palabras clave:
tamberos familiares, pluriactividad, AMBA, aguaResumen
En Argentina, la producción agropecuaria familiar tiene una importante relevancia, tanto por el número de
explotaciones que existen, así como por la generación de empleo, arraigo y alimentos para consumo interno. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) existe una gran cantidad de “tambos pequeños” -definidos como establecimientos cuya actividad principal es la producción lechera, tienen un rodeo de hasta 100 vacas totales (VT), la mano de obra es predominantemente familiar y pueden contar con alguna instalación para el ordeñe-. El siguiente estudio forma parte del trabajo realizado en el marco de un Proyecto Especial de ProHuerta (N° 989/2017), adjudicado a siete productores tamberos familiares de La Matanza, Marcos Paz y Virrey del Pino. El objetivo del proyecto era garantizar el acceso al agua segura para consumo humano y animal, pero también se utilizó como insumo para profundizar en el estudio de las lógicas productivas que llevan adelante tamberos familiares que producen en un territorio complejo como el AMBA. Se utilizó el método basado en casos, la información fue recolectada mediante entrevistas semiestructuradas e información secundaria. De la información recabada se observó que los tambos tienen entre 7 y 45 VT, la tenencia de la tierra es un factor conflictivo, sus recursos forrajeros se encuentran deteriorados y la inseguridad e incertidumbre condiciona la continuidad de la actividad. Se resalta la pluriactividad –entendida en términos de actividades dentro de la explotación, así como a la combinación de la producción agropecuaria con ingresos extraprediales- como una de las estrategias utilizadas para garantizar la sustentabilidad de estos sistemas productivos.
Descargas
Métricas
Citas
Barsky, A. 2005. El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 194(36):741-98.
Berardo, C. & R. Pérez. 2011. Los tamberos familiares en el conurbano de Buenos Aires. Un caso de organización y coordinación con el estado: el grupo de tamberos de la “Asociación de Familias Productoras de la Cuenca del Río Luján”. 1º Jornadas de Agricultura Familiar. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP.
Chia, E. 1995. Gestión de las Explotaciones Agrícolas Familiares: Investigación Clínica de las Prácticas de Tesorería. INRA.
Cittadini, R. & R.A. Pérez. 1998. El rol de las monografías de explotación en la marcha del proyecto ideas. Seminario INTA-INRA IDEAS. Balcarce, 24-26 de noviembre.
Fuller, A.M. 1990. From part-time farming to pluriactivity: a decade of change in rural Europe. Journal of Rural Studies, 6(4): 361-373.
Giordano, G., R. Cittadini, D. Scatturice & R. Pérez. 2015. Estrategias tecnológicas de productores familiares tamberos del periurbano de la ciudad de Buenos Aires (2010-2013). Mundo Agrario, 16(32). S.p. Disponible en: https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.1 2123/2434/INTA_CIPAF_IPAFPampeana_Giordano_G _Estrategias_tecnol%c3%b3gicas_de_productores_familiares_tamberos_del_periurbano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Girard, N. & B. Hubert. 1999. Modelling expert knowledge with knowledge-based systems to design decision aids: the example of a knowledge-based model on grazing management. Agricultural Systems 59 (2): 123–144.
Gras, C. 2004. Pluriactividad en el campo argentino: el caso de los productores del sur santafecino. Cuadernos de Desarrollo Rural 51:91-114.
INDEC. 2003. ¿Qué es el GBA? Disponible en: https://www.indec.gob.ar/dbindec/folleto_gba.pdf. Último acceso: septiembre de 2019.
Kayser, B. 1990. La renaissance rurale, sociologie de campagnes du monde occidental. Armand Colin, Paris.
Lavarello Herbin, A., J.H. Schapiro & R. Pérez. 2015. Uso racional de antiparasitarios, un manejo ecológico en rodeos lecheros de productores familiares del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Congreso SOCLA. La Plata.
López-Castro, N. 2016. Trayectorias de la producción familiar en las últimas décadas: una exploración de las transformaciones sociales agrarias en los márgenes de la región pampeana argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25(1): 25- 44.
Llanos-Hernández, L. 2010. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3): 207-220.
Marino, M. 2011. Tambos pequeños de las Cuencas Lecheras Pampeanas: Caracterización y Posibles Líneas de Acción. Grupo de Costos Regionales del Litro de Leche. Convenio INTA-MAGYP. 50pp.
Mitchell, J.C. 1983. Case and situation analysis. The Sociological Review 31(2):187-211.
Motta, L., Barbano, R. Pérez, F. Cavanna, S. Garbaccio & A. Lavarello Herbin. 2015. Calidad de leche en tambos familiares del Periurbano Oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Congreso SOCLA, La Plata.
Nuthall, P.L. 2012. The intuitive world of farmers-the case of grazing management systems and experts. Agricultural Systems 107:65-73.
Obschatko, E., M.P. Foti & M.E. Román. 2007. Los pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002. 2da ed. Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura- Argentina, 2007.
Pérez, R.A. & D. Selis. 2004. Técnicas de recopilación de información. Curso de Extensión Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de la Plata. 20pp.
Schneider, S. 2003. A pluriatividade na agricultura familiar. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 2: 73-109.
Scheneider, S. 2008. La contribución de la pluriactividad para las políticas públicas de desarrollo rural: una mirada desde el Brasil. En: A. Arce; G. Blanco; M. Surtado (eds). Políticas Públicas como objeto social. Guatemala, Ed. Flacso. Pp 81-112.
SENASA. 2016. Serie histórica de existencias bovinas. Disponible en: www.senasa.gob.ar/seriehistoricaexistenciasbovinas-por categoríaydepartamento-2008-2016. Último acceso: septiembre de 2019.
Vértiz, P. 2016. El rol de la pluriactividad en la persistencia de la producción familiar láctea en la Cuenca de Abasto Sur de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad 27:475-499.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.