Evaluación de la sustentabilidad en sistemas productivos familiares y empresariales de la Cuenca del Salado

Autores/as

  • Ramon Cieza Universidad Nacional de La Plata
  • Santiago Javier Sarandón Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/16699513e121

Palabras clave:

Agroecología, indicadores, intensificación, ganadería, tecnologías hibridas

Resumen

En la Cuenca del Salado existe un proceso de intensificación productiva en agricultura y ganadería basado en el alto uso de insumos. Este proceso es más acentuado en productores de tipo empresarial, aunque cuenta con influencia en los productores familiares, los cuales desarrollan tecnologías tradicionales en combinación con las modernas. El objetivo de este trabajo fue comparar la sustentabilidad en sistemas productivos de tipo familiar y empresarial, a partir de indicadores desarrollados para tal fin. Se analizaron seis unidades productivas como estudios de caso, cuatro de ellas correspondientes a productores de tipo familiar y dos a productores empresariales en los que se utilizaron los indicadores previamente construidos. Se concluyó que los sistemas productivos familiares son más sustentables que los empresariales, con diferencias sustanciales en la dimensión ecológica.  Esto se asocia a diferentes estilos de manejo, prácticas de bajos insumos y bajo riesgo, basado en ganadería sobre pastizales naturales que desarrollan los productores familiares. En cambio, los productores de tipo empresarial realizan una aplicación más estandarizada del paquete tecnológico del modelo agroindustrial, similar a los utilizados en otras zonas de la región pampeana, con objetivos de alta productividad y consecuencias negativas en la sustentabilidad de los predios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ramon Cieza, Universidad Nacional de La Plata

Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología (LIRA). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP.

Santiago Javier Sarandón, Universidad Nacional de La Plata

Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología (LIRA). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP.

Citas

Abbona, E.A., Sarandón, S.J., Marasas, M.E. y Astier, M. (2007). Ecological sustainability evaluation of traditional management in different vineyard systems in Berisso, Argentina. Agriculture, Ecosystems and Environment, 119, 335- 345.

Altieri, M. (1999). Agricultura tradicional en Agroecología, bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan.

Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de Investigación Social. Cid.

Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales de la agricultura bonaerense: 1937-1988. Universidad Nacional de Quilmes.

Bernasconi, C., Demetrio, P., Alonso, L., Mac Loughlin, T., Cerdá, E., Sarandón, S. y Marino, D. (2021). Evidence for soil pesticide contamination of an agroecological farm from a neighboring chemical-based production system. Agriculture, Ecosystems and Environment, 313. https://doi.org/10.1016/j.agee.2021.107341

Bilello, G., Perez, R., Giordano, G. y Huinca, D. (2011). Productores ganaderos familiares y modernización [presentación en congreso]. Actas VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrario (UBA), Buenos Aires (Argentina).

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008). Una revolución no tan silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina, Desarrollo Económico, 48, 190-191.

Cáceres, D., Silvetti, F., Soto, G. y Ferrer, G. (1999). Las representaciones tecnológicas de pequeños productores agropecuarios de Argentina central. Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 3, 57-79.

Cieza, R. (2021). Transformaciones productivas en la Cuenca del Salado y persistencia de la ganadería familiar (1999-2019). Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR, 0(36), e008. https://doi.org/10.35305/agro36.295

Cloquell, S. y Denoia, J. (1997). Agricultura sustentable en un área de producción familiar. Realidad Económica,152, 54- 73.

Fisher, B., Turner, R.K. y Morling, P. (2009). Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecological Economics, 68, 643-653.

Ghersa, C., Ferraro, D., Omacini, M., Martínez-Ghersa, M., Perelman, S., Satorre, E. y Soriano, A. (2002). Farm and landscape level variables as indicators of sustainable land-use in the Argentine inland-Pampa. Agriculture, Ecosystems and Environment, 93, 279–293.

Ghida Daza, C. (2017). La agricultura pampeana, evolución de resultados económicos en el período 1990-2016 en R. Bisang y J. Pierri (Comps.). Problemas actuales y perspectivas futuras de la producción y comercialización de granos (1ª ed., pp. 17-36). Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

Iermanó, M.J. (2015). Sistemas mixtos familiares de agricultura y ganadería pastoril de la región pampeana: eficiencia en el uso de la energía y rol funcional de la agrobiodiversidad. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata.

Jacobo, E., Rodríguez, A., González, J. y Golluscio, R. (2016). Efectos de la intensificación ganadera sobre la eficiencia en el uso de la energía fósil y la conservación del pastizal en la cuenca baja del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Agriscientia, 33 (1), 1-14.

López Castro, N. (2013). La producción familiar en el SO bonaerense de las últimas décadas: claves productivas de su persistencia (Puán y Adolfo Alsina, 1988-2012). Huellas, 17, 187-213.

Maresca, S. (2018). Situación actual y perspectivas de la ganadería en Cuenca del Salado. Informe técnico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Masera, O., Astier, M. y López Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. Mundi-Prensa.

Noseda, C. (2018). Lógica y saberes campesinos en la zona Norte del Alto Paraná, Misiones y su aporte a una propuesta de Desarrollo Rural Sostenible. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata.

Ortiz Avila, T. y Astier, M. (2003). Sistematización de experiencias agroecológicas en Latinoamérica. LEISA Revista de Agroecología, 19 (0), 4-6.

Ottmann, G., Bassi, A., Biolatto, R. y Marini, P. (2005). Una estrategia de extensión agroecológica para la agricultura familiar tambera de la Pampa santafesina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 22, 95-123.

Oyhantçabal, G., Tommasino, H. y Barlocco, N. (2011). Sustentabilidad de la producción familiar de cerdos a campo: un estudio de caso múltiple. Agrociencia Uruguay, 15(2),144-157.

Piovani, J.I. (2018). La entrevista en profundidad. En A. Marradi, N. Archenti y J.I. Piovani (Eds.), Manual de metodología de las ciencias sociales (pp. 265-278). Siglo XXI.

Sarandon, S. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En S.J. Sarandón (Ed.). Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable (pp. 393-414). Ediciones Científicas Americanas.

Sarandón, S., Zuluaga, M.S., Cieza, R., Janjetic, L., Gómez, C. y Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas en fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19-28.

Sarandón, S., Flores, C., Gargolff, A. y Blandi, M. (2014). Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores. En S. Sarandón y C. Flores (Eds.), Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata.

Silvetti, F. (2010). Estrategias Campesinas, Construcción Social del Hábitat y Representaciones sobre la Provisión de Servicios Ecosistémicos en el Chaco Árido. Un Análisis Sociohistórico en el Departamento Pocho (Córdoba, Argentina), Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba.

Tamagno, L.N., Iermanó, M.J. y Sarandón, S.J. (2018). Los saberes y decisiones productivo - tecnológicas en la agricultura familiar pampeana: Un mecanismo de resistencia al modelo de agricultura industrial. Mundo Agrario, 19(42). https://doi.org/10.24215/15155994e100

Toledo, V. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina en E. Sevilla Guzmán y M. González de Molina (Eds.) Ecología, Campesinado e Historia (pp. 197-218). La Piqueta.

Toledo, V. (2002). Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad de la pequeña producción familiar. Agroecologia e Desenvolvemento Rural Sustententable, 3(2), 27-36.

Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. ICARIA.

Tonolli, A. y Passera, C. (2017). Análisis de la sustentabilidad predial de sistemas campesinos en el NE. de Mendoza. Revista de Educación Media (REM), 6.

Tonolli, A.J. (2019). Propuesta metodológica para la obtención de indicadores de sustentabilidad de agroecosistemas desde un enfoque multidimensional y sistémico. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(2), 381-399.

Torquebiau, E. (1992). Are tropical agroforestry home gardens sustainable? Agriculture, Ecosystems and Environment, 41,189-207.

Vertiz, P. (2015). El avance de los agronegocios en regiones marginales del agro pampeano: concentración de la producción y tensiones entre las fracciones del capital agrario. Mundo Agrario, 16(33).

Vilain, L., Boisset, K., Girardin, P., Guillaumin, A., Mouchet, C., Viaux, P. y Zahm, F. (2008). Le méthode IDEA, indicateurs de durabilité des exploitations agricoles: guide d´utilisation. Educagri.

Yin, R.K. (2009). Case study research. Design and methods. (4ª ed.). Saje.

Zazo, C., Flores, C. y Sarandon, S. (2011). El “costo oculto” del deterioro del suelo durante el proceso de “sojización” en el Partido de Arrecifes, Argentina. Revista Brasileira de Agroecologia, 6(3), 3-20.

Zuluaga, P. y Torres, M. (2020). Configuración de conocimientos en la agroecología. En R. Intriago y L. Sauro (Comps), Agroecología. Ciencia, práctica y movimiento para alcanzar la Soberanía Alimentaria (pp 53-799). EDEC.

Publicado

2023-08-15

Cómo citar

Cieza, R., & Sarandón, S. J. (2023). Evaluación de la sustentabilidad en sistemas productivos familiares y empresariales de la Cuenca del Salado. Revista De La Facultad De Agronomía, 122(1), 121. https://doi.org/10.24215/16699513e121

Artículos más leídos del mismo autor/a