Los cambios observados en el régimen de precipitación en la Patagonia Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e114Palabras clave:
patagonia, precipitación, distribución gamma, Wavelets, TendenciaResumen
La Patagonia Argentina es una vasta y compleja región que se caracteriza por su clima árido y semiárido, y que se ha visto afectada por sequías cada vez más frecuentes en el tiempo, perjudicando así distintas actividades económicas del territorio. Por lo tanto, el agua es un recurso natural invaluable. El objetivo general de este trabajo es estudiar los cambios del régimen de precipitación y las tendencias existentes en la zona patagónica para lo cual se elaboró una climatología actualizada de la precipitación mensual registrada en estaciones para el periodo 1961-2020. A las distribuciones de frecuencias mensuales de precipitación observada se ajustó la función de distribución Gamma. Al mismo tiempo, se realizó un análisis estadístico estudiando las tendencias y los ciclos característicos. Se encontraron tendencias negativas cada vez más intensas en la región cordillerana y positivas al sur de esta. Además, se encontraron oscilaciones de alrededor de tres años en la región costera y oscilaciones de 30 años al sur de la región.
Descargas
Métricas
Citas
Agosta, E., Martin, P. & Serio, L. (2019). Persistent Easterly Winds Leading to Precipitation in the Atlantic Coast of Patagonia. International Journal of Climatology, 39.
Barros, V. & Castañeda, M. E. (2000). Recent Precipitation Trends in Southern South America East of the Andes: An Indication of Climatic Variability.
Barros, V. & Castañeda, M. E. (2001). Tendencias de la precipitación en el Oeste de Argentina.
Barros, V., Doyle, M. & Camilloni, I. (2008). Precipitation trends in southeastern South America: Relationship with ENSO phases and with low-level circulation. Theoretical and Applied Climatology, 93, 19-33. https://doi.org/10.1007/s00704-007- 0329-x
Bisero, M., N.K.and González & Masiokas, M. (2015). Regression method for predicting snow cover in Central Andes in Argentina, Journal of Flood Engineering. International Science Press.
Blackman, R. B. & Tukey, J. W. (1958). The measurement of power spectra from the point of view of communications engineering. Bell System Tech. J., 37(1), 185-282.
Canavos, G., (1988), PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA, Aplicaciones y Métodos, (1era edición). McGrall-Hill
Castañeda, M. E. y González, M. (2008). Statistical analysis of the precipitation trends in the Patagonia region in Southern South America. Atmósfera, 21 (3), 303-317.
Castañeda, M. & Barros, V. (1994). Las tendencias de la precipitación en el Cono sur de América al Este de los Andes. Meteorológica, 19, 23-32.
Domínguez, D. & González, M. (2013). Variabilidad de la precipitación en el centro oeste de Argentina y un modelo de predicción estadística. Meteorológica, 38.
Domínguez, D. & González, M. (2015). Previsão Estatística da Precipitação de Verão no centro-oeste da Argentina. Ciência e Natura, 37. https://doi.org/10.5902/2179460X16219
González, M., Garbarini, E. & Rolla, A. (2016). Principle of Drought and Water Scarcity.
González, M., Skansi, M. & Losano, F. (2010). A statistical study of seasonal winter rainfall prediction in the Comahue region (Argentina). Atmósfera, 23.
González, M., Domínguez, D. & Nuñez, M. (2012). Long term and interannual rainfall variability in Argentinean Chaco plain region. Rainfall: Behavior, Forecasting and Distribution, 69-89.
González, M., Garbarini, E. & Romero, P. (2015). Rainfall patterns and the relation to atmospheric circulation in northern Patagonia (Argentina). Marine Environmental Research, 41, 85-100.
Husak, G., Michaelsen, J. & Funk, C. (2007). Use of the gamma distribution to represent monthly rainfall in Africa for drought monitoring applications. International Journal of Climatology, 27, 935-944. https://doi.org/10.1002/joc.1441
Ison, N., Feyerherm, A. & Dean Bark, L. (1971). Wet period precipitation and the gamma distribution. Journal of Applied Meteorology, 10, 658-665.
Karl, T., Knight, R. & Baker, B. (2000). The record breaking global temperatures of 1997 and 1998: Evidence for an increase in the rate of global warming? Geophysical Research Letters – GEOPHYS RES LETT, 27, 719-722. https://doi.org/10.1029/1999GL010877
Kendall, M. (1938). A New Measure of Rank Correlation. Biometrika, 30, 81-93. https://doi.org/10.2307/2332226
Martin, P. & Serio, L. (2007). Estudio de la distribución de la precipitación mensual y estacional en la región patagónica argentina. GEOACTA, 32, 145-150.
Minetti, J. & Vargas, W. M. (1997). Interaction Processes between the annual wave and the disturbances in series of daily. Journal of Climate.American Meteorological Society, 10(2).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
Romero, M., P.E. y González. (2016). Relación entre caudales y precipitación en algunas cuencas de la Patagonia norte. ASAGAI.
Saurral, R., Camilloni, I. & Barros, V. (2017). Low-frequency variability and trends in centennial precipitation stations in southern South America. International Journal of Climatology, 37, 1774-1793. https://doi.org/10.1002/joc.4810
Schwerdfeger, W. & Vasino, C. (1954). La variación secular de las precipitaciones en el este y centro de la República Argentina. Meteoros, 3,4, 93-174.
Serio, L., Martin, P. & Murphy, G. (2010). Evaluación de una metodología de pronóstico estadístico para la condición hídrica del suelo en la región pampeana argentina. AgriScientia, 27, 11-17.
Serio, L. & Murphy, G. (2006). Cálculo de la probabilidad mensual de alcanzar distintas categorías de sequías definidas por medio del Índice Estandarizado de Precipitación.
Serio, L., Spescha, L. & Murphy, G. (2007). Validación de las Precipitaciones Decadicas en la Región Pampeana Estimadas por el Modelo Atmosférico del ECMWF (Validation of 10-Daily Precipitation Data in the Pampas Region Estimated by the ECMWF Atmospheric Model).
Penalba, O. & Rivera, J. (2012). Uso de la distribución gamma para la representación de la precipitación mensual en el sudeste de Sudamérica. Cambios espacio-temporales en sus parámetros. https://doi.org/10.13140/2.1.1788.9284
Prohaska, F. (1976). The climate of Argentina, Paraguay and Uruguay. Climates of central and South America. Schwerdtfeger, W.(Ed.)
Thom, H. (1958). A note on the Gamma distribution. Monthly Weather Review, 86, 117-122
Tomé, A. & Miranda, P. (2005). Continuous partial trends and low-frequency oscillations of time series. Nonlinear Processes in Geophysics, 12, 451-460. https://doi.org/10.5194/npg-12-451-2005
Torrence, C. & Compo, G. P. (1998). A Practical Guide to Wavelet Analysis. American Meteorological Society, 79(1).
Tukey, J. (1950). The sampling theory of power spectrum estimates. Symposium on Applications of Autocorrelation Analysis to Physical Problems., 47-67.
Vich, A. I. J., Norte, F. A. & Lauro, C. (2014). Análisis regional de frecuencias de caudales de ríos pertenecientes a cuencas con nacientes en la cordillera de Los Andes. Metereologica, 39(1).
Volkova, T., Longobardi, A. & Krasnogorskaya, N. (2014). Gamma distribution function as a tool for monthly precipitation generation in the Bashkortostan Republic, Russian Federation. Latest Trends in Energy, Environment and Development, 88-95.
Wilks, D. (2006). Statistical Methods in the Atmospheric Sciences (2. a ed.). ELSEVIER.
Woolhiser, D. (1992). Modeling daily precipitation – progress and problems. Halsted Press: London.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Victoria Agustina Oruezabal, Paula B. Martin, María Elizabeth Castañeda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.