Formarse para…formarse con…: la formación del ingeniero agrónomo en relación con el otro
Palabras clave:
disciplinas, sistemas de conocimiento, intervención, Capacitación, reconocimientoResumen
La formación del ingeniero agrónomo en nuestro país lleva más de 130 años. Si bien los contenidos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje se han aggiornado, la formación sigue siendo disciplinaria: los docentes/ingenieros agrónomos se especializan en el conocimiento de un objeto de estudio específico (la producción animal, la administración agraria, etc.), lo dominan y transmiten. Esa formación, secuenciada y acumulativa, nos permite formarnos, comprender la producción y los sistemas productivos. Pero ¿Qué sucede cuando enfrentamos ese sistema de conocimiento con otro, que tiene un carácter indisciplinado e informal? “En una reunión en el campo, charlando con productores, me di cuenta que tengo respuesta para los alumnos pero no para los productores” comentó una colega docente, investigadora y extensionista ¿No se chocan, en esa afirmación, sistemas de construcción de conocimiento que parten de lógicas distintas, más allá de que puedan llegar a resultados similares? ¿Qué es lo que nos permite pensar en relación a nuestras prácticas como extensionistas y en relación a nuestras prácticas como docentes? ¿Qué significa decir no tengo respuesta? Acaso tengamos que repasar las matrices que nos forman como ingenieros agrónomos, título habilitante para ser docentes y extensionistas. El mundo rural, el de la producción agropecuaria, no sigue necesariamente el recorrido que sigue el mundo universitario. Validar a través de la educación un sistema de conocimiento por sobre otros –literalmente invisibilizados- limita nuestra mirada, jerarquiza nuestras relaciones separándonos de otros y obtura nuestra comprensión del sistema productivo. ¿Qué sucede con los conocimientos locales e indisciplinados en una intervención?
Descargas
Métricas
Citas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.