“Revalorizar el Saber Ancestral”: una experiencia de extensión con nuestros adultos mayores
Palabras clave:
abuelos, comunicación intergeneracional, usos populares, Patrimonio cultural, PlantasResumen
El Proyecto de Voluntariado Universitario “Revalorizar el Saber Ancestral” tuvo como objetivo general reivindicar y capitalizar saberes populares de los adultos mayores sobre el uso de plantas, como actores protagónicos y no sólo como beneficiarios. Fue ejecutado por alumnos y docentes de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina. En un ámbito de esparcimiento e intercambio, se sistematizaron experiencias y se registraron testimonios sobre el uso de plantas con propiedades curativas o de valor alimenticio. A fin de reivindicar parte del patrimonio cultural inmaterial, esos conocimientos fueron compartidos con la comunidad, en talleres y encuentros que facilitaron la comunicación intergeneracional y entre pares. A través de diferentes actividades se lograron revitalizar procesos socioculturales a partir de la construcción colectiva y el intercambio intergeneracional de saberes y prácticas populares asociados al uso y aprovechamiento de las plantas, promoviendo de este modo, la conservación del patrimonio cultural local. Los resultados de encuestas mostraron la existencia de una posible brecha comunicacional en la transmisión de saberes entre adultos mayores y jóvenes. Finalmente, destacamos que las prácticas extensionistas cumplen una importante función social y constituyen un proceso formativo de estudiantes voluntarios, docentes, y otros actores sociales, actuando como factor integrador del vínculo universidad-sociedad.
Descargas
Métricas
Citas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.