Síndrome de Münchausen por poderes. Alto riesgo para la vida de niños, niñas y adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe082Palabras clave:
síndrome de Münchausen por poderes, maltrato infantil, perpetrador, diagnóstico temprano, internación pediátricaResumen
El presente artículo tuvo como objetivo realizar una revisión del síndrome de Münchausen por poderes para contribuir con el diagnóstico precoz de este tipo de maltrato infantil de alto riesgo. Una de las metas fue difundirlo entre los profesionales de los equipos de salud, los organismos de protección de derechos de niños/as y adolescentes, la justicia y las instituciones escolares. Se describió el recorrido histórico del concepto y se abordaron sus características, manifestaciones clínicas e indicadores. Fue presentado un modelo inédito de relevamiento de datos para efectores de salud. Se elaboró un registro epidemiológico con datos obtenidos de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital de Niños Pedro de Elizalde, del período 2001-2017, cuyo resultado fue de 24 casos confirmados. Fue descripta la estrategia diagnóstica durante la internación de niños/as y adolescentes, el comportamiento del perpetrador, los aspectos contra-transferenciales del equipo tratante, el egreso y el tratamiento psicológico del niño.
Descargas
Métricas
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-4. Masson.
Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los transtornos mentales. DSM-4 TR. Masson.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. Arlington.
Del Bagge, P. Lovaglio, G. Perez, R. y Stabilito, L. (26-29 de abril de 2017). Enfermedad inducida por cuidador. Registro epidemiológico 2001-2017. [Mesa redonda]. XXXII Congreso Argentino de Psiquiatría, Mar del Plata, Argentina.
Flaherty, E. y Mac Millan, H. (2013). Caregiver-fabricated illness in a child: A manifestation of child maltreatment. Pediatrics, 132, 590–597. https://doi.org/10.1542/peds.2013-20145
Garrote, N. Indart, J. Puentes, A. Smith, M. Del Bagge, P. y Pérez Colombier, M. (2008). Síndrome de Münchausen por poder y manifestaciones de supuesto evento de aparente amenaza a la vida. Archivos Argentinos de Pediatría, 106 (1), 47-53.
Glaser, D. y Davis, P. (2019). For debate: Forty years of fabricated or induced illness (FII): Where next for paediatricians? Paper 2: Management of perplexing presentations in-cluding FII. Archives of Disease in Childhood, 104, 7-11. doi:10.1136/archdischild-2016-311326. https://www.researchgate.net/publication/324239235
Indart, J. (2018). Enfermedad inducida o fabricada por cuidadores o síndrome de Münchausen por poderes. En N. Garrote (Eds.), Maltrato infantil. Aportes para su detección, abordaje y prevención (pp. 134-139). Journal.
Jiménez Hernández, J.L. (2015). Síndrome de Münchausen por poderes. Un tipo sutil de niños maltratados. Tesis doctoral inédita. Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/54630/1/5331023885.pdf
Meadow, R. (1993). False allegations of abuse and Munchausen syndrome by proxy. Archives Disease Childhood, 68 (4), 444-447. http://dx.doi.org/10.1136/adc.68.4.444
Meadow, R. (2002). Different interpretation of Munchausen syndrome by proxy. Child Abuse and Neglect, 26, 501-508. https://doi.org/10.1016/50145-2134(2)00326-5
Rodríguez Cely, L. Gómez Rátiva, M. Mesa Bayona, A. (2003). Estado del arte sobre el síndrome de Münchausen por poderes. Universitas Psychologica 2, (2), 187-198.
Schwalb, V. (2012). Todos somos resilientes. Paidós.
Síndrome de Munchausen por poder. (4 de abril de 2019). Infomed. https//artículos.sld.cu/prevemi/tag/síndrome-de-munchausen-porpoder/
Trejo Hernandez, J. Loredo Abdala, A. Orozco Garibay, J. (2011). Munchausen. syndrome by proxy in mexican children: Medical, social, psychological and legal aspects. Revista de Investigación Clínica, 63(3), 253-262.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).