La ansiedad en la población argentina en el contexto de pandemia por el COVID-19

Autores/as

  • Marcelo Ceberio LINCS- Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Universidad de Flores) (Argentina) / Escuela Sistémica Argentina https://orcid.org/0000-0002-4671-440X
  • Gilda Mariel Jones LINCS- Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Universidad de Flores) (Argentina) / Escuela Sistémica Argentina https://orcid.org/0000-0002-4675-7119
  • María Gabriela Benedicto LINCS- Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Universidad de Flores) (Argentina) / Escuela Sistémica Argentina https://orcid.org/0000-0002-2590-4984

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe081

Palabras clave:

pandemia, ansiedad, COVID-19, adaptación, resiliencia

Resumen

El artículo investiga los niveles de ansiedad que pudieron desencadenarse en la población de Argentina en relación con la situación crítica de la aparición del COVID-19. Se tiene en cuenta que la ansiedad es una emoción absolutamente esperable en este tipo de contexto actual, tan desestructurante. Pero no es solo la pandemia, sino también la reclusión mediante una cuarentena obligatoria, que hace presente la incertidumbre. Pandemia, aislamiento e incertidumbre activan una tríada emocional como el miedo, la ansiedad y la angustia. En este período, cumplidos los primeros 15 días de cuarentena, mediante el cuestionario STAI, se evaluó la ansiedad rasgo y estado. Notablemente, la investigación no arrojó los resultados esperados, con lo cual se articula una serie de hipótesis interpretativas en pos de entender el fenómeno. Se espera aplicar el mismo instrumento, pero a partir de los 75 días, para poder realizar una comparación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marcelo Ceberio, LINCS- Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Universidad de Flores) (Argentina) / Escuela Sistémica Argentina

Marcelo R. Ceberio es psicólogo y obtuvo tres doctorados por las Universidades de Barcelona (UB), Kennedy (UK) y Buenos Aires (UBA). Es Master en Terapia Familiar (Univ. Autónoma de Barcelona) y Master en Psicoinmunoendocrinología (Univ. Favaloro). Se entrenó en el modelo sistémico en el MRI (Mental Research Institute) de Palo Alto (USA), del que fue profesor e investigador; en el Minuchin For the family en Nueva York y en la Escuela de Terapia familiar de Barcelona. Trabajó como coordinador de residentes en la experiencia de Desinstitucionalización psiquiátrica en Trieste (Italia) y actualmente es Director académico e investigación de la ESA (Escuela Sistémica Argentina), dirige el Doctorado de la Univ. De Flores y el LINCS (Laboratorio de investigación en Neurociencias y Ciencias sociales). Es profesor titular e invitado en diversas Universidades e institutos de Terapia familiar de Argentina, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Es autor de numerosos artículos de divulgación y científicos y mas de 40 libros.

Gilda Mariel Jones, LINCS- Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Universidad de Flores) (Argentina) / Escuela Sistémica Argentina

Gilda Mariel Jones es Psicóloga y Doctoranda en Psicología de la Universidad de Flores (UFLO). Se especializó en Psicoterapia con orientación sistémica-cognitiva-conductual en el Instituto Gregory Bateson (IGB) y en Trauma Psicológico en la Sociedad Argentina de Psicotrauma. Se diplomó en Terapia Sistémica en la Escuela Sistémica Argentina (ESA). Además asistió al curso Terapia Sistémica de la Universidad de Massachusetts en Amherst, USA y al curso de Terapia Estratégica Familiar, nivel 1 y 2 en el Mental Research Institute en Palo Alto, California.

Es facilitadora en EMDR- EMDRIA y Protocolo Grupal e Integrativo con EMDR (Asociación Mexicana para Ayuda Mental en Crisis). Actualmente forma parte del grupo de investigación  del Laboratorio en Neurociencias y Ciencias Sociales (LINCS) de la Escuela Sistémica Argentina (ESA).

María Gabriela Benedicto, LINCS- Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Universidad de Flores) (Argentina) / Escuela Sistémica Argentina

Es Licenciada en Matemática (UNS), Magister Scentiae en Biometría (UBA), Experto Univesitario en Estadística Aplicada (UNED) y Diplomada en Gestión Judicial (UNPSJB). Actualmente se desempeña como Directora General de Estadística e Indicadores Judiciales del Poder Judicial de la Pcia del Chubut. Amplia trayectoria docente como Profesora Adjunta en las cátedras de Estadística y Econometría de la Fac. de Cs. Económicas (UNPSJB), y de otras universidades del país. Participó como autora y co-autora de diversas publicaciones en congresos nacionales e internacionales. Tiene antecedentes en investigación como becaria de CONICET y como docente investigadora categoría III. Realizó diversos trabajos de asistencia a terceros y consultoría a terceros, para organismos nacionales e internacionales. Integró comisiones evaluadoras docentes en diversas universidades y de funcionarios para desempeñarse en áreas de gestión pública. Es capacitadora del Grupo de Responsables de Estadística de los Poderes Judiciales de las Provincias Argentinas y CABA e integrante del Consejo Consultivo de la Escuela de Capacitación Judicial. Actuó como coordinadora de dicho grupo durante dos períodos consecutivos. Es autora del libro: ‘Introducción a la Estadística Judicial: un enfoque descriptivo’ (ISBN: 978-950-763-117-7). 

Citas

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). American Psychiatric Pub.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-4). American Psychiatric Pub.

Arias Molina, Y., Herrero Solano, Y., Cabrera Hernández, Y., Guyat, D. C. y Mederos, Y. G. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19 (Supl.1).

Bertalanffy, L. (1968) Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Carrizo, C., y Galván, C. (2017). Presidencialismo y conflictos políticos en Argentina: sobre la inestabilidad política a nivel nacional y provincial (1983-2006). Colección, 17, 35-113.

Castellani, A. G., y Heredia, M. (2020). La reproducción fallida de las elites: Inestabilidad y transformaciones de las elites empresariales argentinas entre 1976 y 2015. RES. Revista Española de Sociología, 29(3), 467-486. http://doi.org/10.22325/fes/res.2020.30

Ceberio, M.R. (2011) Nuevas estructuras de familia, nuevos desafíos. En M. R. Ceberio y H. Serebrinsky (Eds.), Dentro y fuera de la caja negra (pp. 90-110). Psicolibro.

Ceberio, M. R. (2013) Nuevas estructuras de familiares, nuevos desafíos terapéuticos. Viejas y nuevas familias. En M. R. Ceberio y H. Serebrinsky (Eds.), Dentro y fuera de la caja negra.

Ceberio, M. (2013). El cielo puede esperar. Ediciones Morata.

Ceberio, M. R. (2014) Los juegos del miedo. Hacia un modelo integrador en el tratamiento de los trastornos de pánico. Pensamiento Sistémico, 341-374.

Ceberio, M. R. (2020). Psicólogos en el frente: la atención durante la crisis del Covid-19. De las emociones tóxicas a la salud psicológica. Archivos de Medicina (Manizales), 21(1). https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3941.2021

Ceberio, M. R. y Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Herder.

Cedeño, N. J. V., Cuenca, M. F. V., Mojica, Á. A. D. y Portillo, M. T. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70. http://dx.doi.org/10.31164/enf.inv.v5i3.913.2020

Cía, A. H. (2007). La ansiedad y sus trastornos: Manual diagnóstico y terapéutico. En A. Cía (Ed.), La ansiedad y sus trastornos: manual diagnóstico y terapéutico (pp. 494-494). Polemos.

Clark, D. A. y Beck, A. T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad (Trad., J. Aldekoa). Desclee de Brouwer.

De Alba, A. y Puiggrós, A. (1991). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Davila Editores.

Figueroa, N. (1991). Ansiedad. Algunas concepciones teóricas y su evaluación. En M. Casullo, N. Figueroa y Aszkenazi, Teoría y técnicas de evaluación psicológica (pp. 123-135). Psicoteca.

Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., Costas-Muñiz, R., Mendoza-Contreras, L. A., Calderillo-Ruíz, G. y Meneses-García, A. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gaceta Médica, 156, 298-305.

Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna Sanchez, S. E., Mazo-Zea, R., Ortiz-Torres, B., Penagos-Corzo, J., Portillo, N., Torres Fernandez, I., Urzúa, A., Consoli, M., Polanco, F. A. ,Florez, A., y López Miranda, R.(2020). Cómo afrontar la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las Américas: recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental. Interamerican Journal of Psychology, 54(1), 1-28. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1304

Gaudlitz, K., Plag, J., Dimeo, F. y Ströhle, A. (2015). Aerobic exercise training facilitates the effectiveness of cognitive behavioral therapy in panic disorder. Depression and Anxiety, 32(3), 221-228. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1304

Hernandez-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. edición). Mc Graw Hill.

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Huang, J.Z., Han, M.F., Luo, T.D., Ren, A.K., y Zhou, X.P. (2020). Mental Health survey of 230 medical staff in a tertiary infectious disease hospital for COVID-19. Chinese Journal of Industrial Hygiene and Occupational Diseases, 38, E001-E001. https://doi.org/10.3760/cma.j.cn121094-20200219-00063

Jerves Mora, R. S. (2020). Pandemia y ansiedad social. Revista Facultad de Ciencias Médicas Universidad Cuenca, 13-16. https://doi.org/10.18537/RFCM.38.01.03

Jurado, M. D. M. M., Herrera-Peco, I., del Carmen Pérez-Fuentes, M. y Linares, J. J. G. (2020). Análisis de la amenaza percibida por la COVID-19 en población española. Atención Primaria, 52(7), 515-516. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.001

Lai J., Ma, S., Wang, Y., Cai, Z., Hu, J., Wei, N., y Tan, H. (2020). Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to coronavirus disease 2019. JAMA Network Open, 3(3), e203976-e203976. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976

Lang, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. Research in Psychotherapy Conference, 3, 90-102.

Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Desclée de Brouwer.

Lewis, A. (1980). Problems presented by the ambiguous word anxiety as used in psychopathology. En G. D. Burrows y B. Davies (Eds.), Studies on anxiety (pp. 1-15).

Llaneza Alvarez, J. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del especialista (12a edicion). Lex Nova.

Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

Malamud, A. y De Luca, M. (2016). ¿ Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015).En F. Freidenberg (Ed.), Los sistemas de partidos en América Latina (1978-2015). Tomo 2. Cono Sur y Países Andinos (pp. 27-68).

Márquez, M. (2004). La ansiedad y sus trastornos: más allá de la psicobiología. En A. Lopez Mato, A. (Compiladora). Psiconeuroinmunoendocrinología. Nuevos dilemas para viejos paradigmas. Viejos dilemas para nuevos paradigmas. Polemos.

Moreno-Proaño, G. (2020). Pensamientos distorsionados y ansiedad generalizada en COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 251-255. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.314

Navas, J. (1989). Ansiedad en la toma de exámenes: algunas explicaciones cognoscitivas-conductuales. Revista Aprendizaje y Comportamiento, 7(1), 21-41.

Nemiña, P., y Val, M. E. (2018). El conflicto entre la Argentina y los fondos buitres. Consecuencias sobre los procesos de reestructuración de deuda soberana. Cuadernos de Economía Crítica, 5(9), 45-68.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2wkt9Aj

Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., y Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primer fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36, e00054020. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020

Papalia, D. (1994). Psicologia. McGraw-Hill.

Pareja Cruz, A., y Luque Espino, J. C. (2020). Alternativas terapéuticas farmacológicas para COVID-19. Horizonte Médico (Lima), 20(2). http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.13

Pérez Martín, J. (2001). Deficiencia mental y familiar. Promi.

Peiró, J. M. y Salvador, A. (1993). Desencadenantes del estrés laboral (Vol. 2). Eudema.

Reyes, S. Á. R. (2019). Transformaciones generadas por las marcas en el empoderamiento femenino y roles de la mujer. Investigación en Comunicación Publicitaria, 5.

Rubio, M. B., y Fachal, M. N. (2018). Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014). EntreDiversidades, 10, 59-98. https://doi.org/10.31644/ED.10.2018.a03

Sánchez, M. V., y Águila, H. D. (2020). COVID-19: respuestas psicológicas y maneras de gestionarlas. Revista del Hospital" Dr. Emilio Ferreyra", 1(1), e33-e34. https://doi.org/10.5281/zenodo.3856407

Sandín, B. y Chorot, P. (1995). Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad. Manual de Psicopatología, 2, 53-80.

Santamaría, M. D., Ozamiz-Etxebarria, N., Rodríguez, I. R., Alboniga-Mayor, J. J., y Gorro-txategi, M. P. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004

Saravia-Bartra, M. M., Cazorla-Saravia, P., y Cedillo-Ramirez, L. (2020). Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4), 568-573. https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i4.3198

Soca Guzmán, C. A. (2020). Frecuencia de miedo, ansiedad y depresión en gestantes en el contexto COVID-19 en un hospital general de Lima-Metropolitana. Repositorio de la Universidad Cayetano Heredia. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/8468

Spielberger, C. (1972). Anxiety as an emotional state. Anxiety. Current Trends and Theory, 3-20.

Spielberger, C. D., y Díaz-Guerrero, R. (1975). Inventario de ansiedad: rasgo-estado. Manual Moderno.

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., y Lushene, R. E. (1970). State-trait anxiety inventory manual. Mind Garden, Inc.

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., Lushene, R. E., y Cubero, N. S. (1999). STAI: Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. TEA ediciones.

Spielberger, C. D., Pollans, C. H., y Worden, T. J. (1984). Anxiety disorders. In M. Turner y M. Hersen (Eds.), Adult psychopathology and diagnosis (pp 263-303).

Tomás-Sábado, J. (2020). Miedo y ansiedad ante la muerte en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Revista de Enfermería y Salud Mental, 16, 26-30. http://doi.org/10.5538/2385-703X.2020.16.26

Vallejo Ruiloba, J. (1998). Introducción a la psicopatología y psiquiatría (4ta ed.). Masson.

Watzlawick, P., Beaving J. y Jackson, D. (1967). Teoría de la comunicación humana. Herder.

Wolpe, J. (1981). Reciprocal inhibition and therapeutic change. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 12(3), 185-188.

Zavaleta, I. M. (2019). Un estudio sobre la percepción del empoderamiento femenino en redes sociales. Universidad de San Andrés.

Descargas

Publicado

2021-02-14

Cómo citar

Ceberio, M., Jones, G. M., & Benedicto, M. G. . (2021). La ansiedad en la población argentina en el contexto de pandemia por el COVID-19. Revista De Psicología, 20(2), 106–122. https://doi.org/10.24215/2422572Xe081