Sobre prácticas de atención en salud e imaginarios relacionados a personas travesti- trans
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe161Palabras clave:
imaginarios sociales, prácticas de atención en salud, personas travesti-trans, acceso a la saludResumen
Tras la sanción de la Ley de Identidad de Género (2012), el acceso al sistema de salud de las personas trans ha mejorado, pero persiste un porcentaje que no accede por malos tratos, lo que llevó a pensar en el rol de los profesionales en esta situación. A partir del objetivo de analizar los imaginarios sociales que sostienen y moldean las prácticas de atención en salud, se entrevistó a profesionales de la salud que trabajan con personas travesti-trans. Los resultados evidenciaron la predominancia de una mirada biologicista y binaria que patologiza las identidades, creando confusión respecto de cómo proceder ante la atención de una persona trans. Consecuentemente, se producen situaciones de violencia, provocando el abandono de la consulta y vulnerando el derecho a la salud. Se concluye que existen otros modelos de atención posibles, con una perspectiva integral que respete la autonomía y la identidad de los sujetos.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez Pedrosian, E. (2003). La escucha activa en la comprensión crítica. En J. Barceló (Comp.), Sociología clínica (pp. 81-86). Universidad de la República.
American Psychiatric Association ([APA] 2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
Berkins, L. (2010). Travestismo, transexualidad y transgeneridad. En J. Raíces Montero (Comp.), Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades (pp. 91-102). Editorial Topía.
Butierrez, M. (2021, 19 de noviembre). Encrucijadas y desafíos para «reconocernos» en las estadísticas de población trans del Censo 2022 [entrada en portal de noticias feminista]. LatFem. https://latfem.org/encrucijadas-y-desafios-para-reconocernos-en-las-estadisticas-de-poblacion-trans-del-censo-2022/
Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B. y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Instituto de investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
Butler, J. (1993/2018). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós.
Castoriadis, C. (1975/2007). La institución imaginaria de la sociedad (A. Vicens y M.A. Galmarini, Trads.). Tusquets Editores.
Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2006). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones, 14, 201-209.
Decreto 476 de 2021 [con fuerza de ley] Por el cual se adapta las características y nomenclaturas de documentos legales en el Registro Nacional de las Personas. 20 de Julio de 2021. B.O. No. 34706.
Foucault, M. (1976/2020). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber (U. Guiñazú, Trad.). Siglo XXI Editores.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Kaës, R. (1987/1989). Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones. En R. Kaës (Comp.), La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos (M. Vasallo y R. Alcalde, Trads., pp. 15-67). Paidós.
Ley de Matrimonio Igualitario n° 26618, República Argentina (2011).
Ley Nacional de Salud Mental n°26657, República Argentina (2010).
Ley de Identidad de Género n° 26743, República Argentina (2012).
Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán - Lohana Berkins” n°27636, República Argentina (2021).
Lourau, R. (1991). El análisis institucional. Amorrortu.
Menéndez, M. (1988). Modelo médico hegemónico y atención primaria. En H. Spinelli et al. (Eds.), Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud (pp. 451-464). CONAMER.
Organización de las Naciones Unidas ([ONU], 1948). La declaración universal de derechos humanos. https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización Mundial de la Salud ([OMS] 2019). CIE-11: clasificación internacional de enfermedades para estadísticas de mortalidad y morbilidad. Guía de referencia.
Rovere, M. (2016). El sistema de salud de la Argentina como campo; tensiones, estratagemas y opacidades. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 6(12), 23-41.
Ruiz, A., Las Mochas, Fuster Pravato, L., Wayar, M., Mansilla, G., Nazábal, K., Otto Prieto, A., Amaro, S., Rueda, A. Sacayán, S., Arias, D., Litardo, E. y Viturrio, P. (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de la gesta del nombre propio. Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Salazar Villava, C. M. (2004). Dispositivos: máquinas de visibilidad. Anuario de Investigación del Departamento de Educación y Comunicación, 10, 291-299. Universidad Abierta de México.
Sautu, R., Boniono, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO.
Schejter, V. (2018). La construcción de un enfoque epistemológico de la psicología institucional: su implementación en la formación de psicólogos. En V. Schejter, T. Cocha, G. Furlan y F. Ugo (Comps.), La clínica institucional: construcción compartida de conocimientos (pp. 13-28). EUDEBA.
Wayar, M. (2018). Travesti: una teoría lo suficientemente buena. Editorial Cooperativa Muchas Nueces.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Danila Lungarzo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).