Contribuciones desde la experiencia musical al debate sobre la naturaleza de la mente

Autores/as

  • Favio Shifres Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata
  • Mauro Hernán Valicente Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical - Facultad de Bellas Artes - Universidad Nacional de La Plata
  • Nicolás Sicilia Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM-UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe014

Palabras clave:

mente computacional, embodiment, epistemología, relevancia epistemológica, situacionalidad

Resumen

Se presentan aportes al debate sobre la naturaleza abstracta o corporeizada de la mente. En particular se presenta el problema desde el punto de vista epistemológico, en torno a la determinación de la unidad de cómputo. Se muestra cómo la ciencia cognitiva clásica de la música exhibe un sesgo etnocéntrico en la selección de tal unidad al partir de la experiencia del sujeto eurocentrado. A tal fin se discuten aspectos de la relevancia de la unidad seleccionada en cuanto a su escala y perspectiva. Mediante ejemplos del campo de la psicología de la perfomance musical se argumenta que los enfoques corporeizados tienen más chances de evitar esos sesgos pues resuelven mejor el problema de la situacionalidad de los procesos cognitivos. Se concluye que la atención a la situacionalidad de los procesos cognitivos favorece la pluralidad epistémica en  psicología de la música y por ende constituye un resguardo de justicia cognitiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Favio Shifres, Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata

Profesor de Música de Cámara y Licenciado en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de La Plata. PhD por la Universidad de Roehampton (Londres) especializado en psicología de la Música. Profesor titular de Educación Auditiva y Educación Musical Comparada de la Universidad Nacional de La Plata - Docente Investigador categoría II. Autor de artículos en revistas de la especialidad, capítulos de libros y libros en temáticas vinculadas a las formas de conocimiento musical, su adquisición, desarrollo, circulación y comunicación. Miembro fundador y ex presidente de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música - Editor de la revista Epistemus y miembro de comité editorial de varias revistas internacionales de investigación en música y en arte en general.

Mauro Hernán Valicente, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical - Facultad de Bellas Artes - Universidad Nacional de La Plata

Mauro Hernán Valicente es Profesor y Licenciado en Música con Orientación en Educación Musical por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente se desempeña como docente en la cátedra Educación Auditiva perteneciente a la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la UNLP y como colaborador en el Proyecto Acreditado 11B/299 “Validación de un modelo multidimensional y experiencial para el desarrollo de las habilidades medulares del oído musical”, dirigido por el Dr. Favio Shifres. Participó en el proyecto de extensión“Co-creando espacios de comunicación mediante la música. Una propuesta situada de musicalidad comunicativa en el territorio” (directora: Dra. Isabel. C. Martínez). Sus intereses en investigación se vinculan con el estudio del movimiento, la coordinación y la práctica de sentido participativa en la construcción social del conocimiento musical. Se desempeñó como docente en niveles primario y secundario de distintos colegios de la ciudad de La Plata. Desde el año 2004 participa como intérprete, compositor y arreglador de diferentes proyectos de música popular.

Nicolás Sicilia, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM-UNLP)

Estudiante de la licenciatura en Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador de grupo en un Taller Protegido de Producción para adultos con discapacidad intelectual. Actualmente se desempeña como tesista en el Laboratorio Interdisciplinario de Neurociencia Cognitiva (LINC - UNSAM) y como colaborador en el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM - UNLP).

Citas

Burcet, M. I. (2014). Realidad perceptual de la nota como unidad operativa del pensamiento musical (tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Burcet, M. I. (2015). Las unidades de la escritura musical como categorías para pensar la música. En F. Shifres y P. Holguín (Eds.), El desarrollo de las habilidades auditivas de los músicos. Teoría e investigación (pp. 153-184). La Plata: GITeV.

Burcet, M. I. (2018). Hacia una epistemología decolonial de la notación musical. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 129-138. https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5

Burcet, M. I. y Shifres, F. (2011). Selección y uso de unidades musicales en una tarea de transmisión oral. En R. Herrera y M. I. Burcet (Eds.), Musicalidad humana: debates actuales en evolución, desarrollo y cognición e implicancias socio-culturales (pp. 703-710). Buenos Aires: SACCoM.

Burcet, M. I. y Uzal, S. (2017). La representación de la altura musical: Un estudio con adultos en etapas iniciales de la adquisición de la notación musical. En N. Alessandroni y M. I. Burcet (Eds.), La experiencia musical. Investigación, interpretación y prácticas educativas (pp. 105-115). Buenos Aires: SACCoM.

Cassini, A. (2012). Idealización, abstracción y proliferación de modelos. Epistemología e Historia de la Ciencia, 18, 130–136.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana.

Christensen, T. (2006). Introduction. En T. Christensen (Ed.), The Cambridge history of Western music theory (pp. 1-23). Cambridge: Cambridge University Press.

Cohen, G. (2000). Hierarchical models in cognition: Do they have psychological reality? European Journal of Cognitive Psychology, 12(1), 1-36. https://doi.org/10.1080/095414400382181

Cook, N. (2006). Epistemologies of music theory. En T. Christensen (Ed.), The Cambridge history of Western music theory (pp. 78–105). Cambridge: Cambridge University Press.

Davidson, J. W. (2001). The role of the body in the production and perception of solo vocal performance: A case study of Annie Lennox. Musicae Scientiae, 5(2), 235-256. https://doi.org/10.1177/102986490100500206

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F.: Siglo XXI.

Gabrielsson, A. (2003). Music performance research at the millennium. Psychology of Music, 31(3), 221-272. https://doi.org/10.1177/03057356030313002

Goecke, K. U., Rohlfing, K. y Rehm, M. (2003). Situatedness: The interplay between context(s) and situation. Journal of Cognition and Culture, 3(2), 132-156. https://doi.org/10.1163/156853703322148516

Herrera, R. (2014). La representación de la altura musical en la notación: Procesos cognitivos implicados (tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Herrera, R. y Shifres, F. (2011). La construcción espontánea de la representación temporal. En A. Pereira Ghiena, P. Jacquier, M. Valles, y M. Martínez (Eds.), Musicalidad humana: Debates actuales en evolución, desarrollo y cognición e implicancias socio-culturales (pp. 747-756). Buenos Aires: SACCoM.

Huron, D. B. (2006). Sweet anticipation: Music and the psychology of expectation. Cambridge: MIT press.
Jackendoff, R. S. (1998). La conciencia y la mente computacional (A. A. Gumiel, Trad.). Madrid: Visor.

Jones, M. R. (2005). Idealization and abstraction: A framework. En M. R. Jones y N. Cartwright (Eds.), Idealization XII: Correcting the model. Idealization and abstraction in the sciences (pp. 173–217). Amsterdam/New York: Rodopi.

Krumhansl, C. L. (2015). Statistics, structure, and style in music. Music Perception: An Interdisciplinary Journal, 33(1), 20-31. https://doi.org/10.1525/mp.2015.33.1.20

Krumhansl, C. L. (1985). Perceiving tonal structure in music: The complex mental activity by which listeners distinguish subtle relations among tones, chords, and keys in Western tonal music offers new territory for cognitive psychology. American Scientist, 73(4), 371-378.

McDermott, J. H., Schultz, A. F., Undurraga, E. A. y Godoy, R. A. (2016). Indifference to dissonance in native Amazonians reveals cultural variation in music perception. Nature, 535(7613), 547-550. https://doi.org/10.1038/nature18635

Rodriguez Zivic, P. H., Shifres, F. y Cecchi, G. A. (2013). Perceptual basis of evolving Western musical styles. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(24), 10034-10038. https://doi.org/10.1073/pnas.1222336110

Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia (Vol. 1). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Schiavio, A. y Høffding, S. (2015). Playing together without communicating? A pre-reflective and enactive account of joint musical performance. Musicae Scientiae, 19(4), 366-388. https://doi.org/10.1177/1029864915593333

Shaffer, L. H. (1976). Intention and performance. Psychological Review, 83(5), 375-393. https://doi.org/10.1037/0033-295X.83.5.375

Shifres, F. (2003). La cooperación interpretativa de ejecutantes y oyentes. Hacia un modelo interpretativo de la ejecución musical. En G. Ferreira y L. Bruno (Eds.), Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Shifres, F. (2009). Movement and the practice of meaning in song. En C. Laurier, O. Lartillot, T. Eerola, y P. Toiviainen (Eds.), Proceeding of the 7th Triennial Conference of European Society for the Cognitive Sciences of Music (pp. 495-502). Jyväskylä: ESCOM.

Shifres, F. (2014). Algo más sobre el enlace entre la infancia temprana y música: El poder expresivo del rubato. En S. A. Español (Ed.), Psicología de la música y del desarrollo (pp. 21–70). Buenos Aires: Paidós.

Shifres, F. (2015). Los desafíos epistemológicos de la cognición corporeizada a la pedagogía musical. En O. Grau, F. Ortega, G. Celedón, y E. Oyarzún (Eds.), La instancia de la música (pp. 113–142). Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Shifres, F. (2018). Realidad e idealización del dominio de la notación musical. Revista Foro de Educación Musical, Artes y Pedagogía, 3(4), 13-44.

Shifres, F., Pereira Ghiena, A. , Herrera, R. y Bordoni, M. (2012). Estilo de ejecución musical y de danza en el tango: Atributos, competencia y experiencia dinámica. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(2), 83-108.

Sloboda, J. A. (1983). The communication of musical metre in piano performance. The Quarterly Journal of Experimental Psychology Section A, 35(2), 377-396. https://doi.org/10.1080/14640748308402140

Sundberg, J. (1993). How can music be expressive? Speech Communication, 13(1-2), 239-253. https://doi.org/10.1016/0167-6393(93)90075-V

Temperley, D. (2004). The cognition of basic musical structures. Cambridge/Londres: MIT Press.

Walton, A. E., Washburn, A., Langland-Hassan, P., Chemero, A., Kloos, H. y Richardson, M. J. (2018). Creating time: Social collaboration in music improvisation. Topics in Cognitive Science, 10(1), 95-119. https://doi.org/10.1111/tops.12306

Wanderley, M. M., Vines, B. W., Middleton, N., McKay, C. y Hatch, W. (2005). The musical significance of clarinetists’ ancillary gestures: An exploration of the field. Journal of New Music Research, 34(1), 97-113. https://doi.org/10.1080/09298210500124208

Descargas

Publicado

2018-07-27

Cómo citar

Shifres, F., Valicente, M. H., & Sicilia, N. (2018). Contribuciones desde la experiencia musical al debate sobre la naturaleza de la mente. Revista De Psicología, 17(1), 51–68. https://doi.org/10.24215/2422572Xe014