Las subjetividades, alteridades y narrativas en el estudio de la habitabilidad de conjuntos habitacionales

Autores/as

  • Mariel Organista Camacho Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
  • Lucía Tello Peón Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) (México)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe042

Palabras clave:

subjetividades, habitabilidad, conjuntos habitacionales, vivienda social

Resumen

Las subjetividades son producto de la diversidad de situaciones y momentos. La generalidad y ambigüedad con la que son abordadas ha desencadenado que diversos estudios en las ciencias sociales planteen debates teóricos con énfasis en la comprensión del término desde su especificidad contextual y en su afectación al mundo social. Su significado llega a asociarse con dinámicas internas del individuo por lo que las posturas teóricas adoptadas específicamente por ciencias como la antropología, la sociología y los estudios culturales centran su interés en la recuperación del sujeto como elemento central y estratégico para el estudio de cualquier fenómeno. El presente artículo aborda desde una postura crítica los modos de producción de las subjetividades a partir de su influencia en la habitabilidad de los conjuntos habitacionales de interés social, la importancia de la alteridad y de la recuperación del discurso en la construcción de las subjetividades contemporáneas.

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
626
Feb 16 '20Feb 19 '20Feb 22 '20Feb 25 '20Feb 28 '20Mar 01 '20Mar 04 '20Mar 07 '20Mar 10 '20Mar 13 '207.0
| |

Biografía del autor/a

Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Hábitat (DICH) por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

Citas

Aquino Moreschi, A. (2013). La subjetividad a debate. Revista Sociológica, 29(80), 259-278.

Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Paidós.

Brah, A. (1996). Cartographies of diaspora. Contesting identities. Routledge.

Briano, L. E. (2008). La ineficiencia del capitalismo en el proceso de construcción y expansión de la ciudad. El caso periurbano de Buenos Aires [Presentación en conferencia]. X Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona.

Castells, M. (2004). La cuestión urbana. Siglo XXI.

Cortés, G. J. (2009). La ciudad cautiva, control y vigilancia en el espacio urbano. Akal.

Da Porta, E. (2013). Pensar las subjetividades contemporáneas: Algunas contribuciones de Mijail Bajtín. Estudios Semióticos, 9(1), 47-54.

Davis, M. (2003). Ciudad del cuarzo. Lengua de Trapo.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Gehl, J. (2009). La humanización del espacio urbano. Reverté.

Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243.

Gottdiener, M. (1985). The social production of urban space. University of Texas.

Guattari, F. (1986). De la production de subjetivité. Chimères, 1-19.

Imilan, W., Olivera, P. y Beswick, J. (2016). Acceso a la vivienda en tiempos neoliberales: Un análisis comparativo de los efectos e impactos de la neoliberalización en las ciudades de Santiago, México y Londres. Revista INVI, 31(88), 163-190.

Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 118-132.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Lezama, J. L. (2002). Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.

Monnet, J. (1996). Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos. Alteridades, 6(11), 11-25.

Rémy, J. y Voyé, L. (1974). La ville et l’urbanisation. Modalités d’analyse sociologique. Éditions J. Duculot S.A.

Saunders, P. (2011). Social theory and the urban question. Richard T. Le Gates and Frederic Stout.

Theodore, N., Brenner, N. y Peck, J. (2009). Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-19.

Zibechi, R. (2008). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de las Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Programa Democracia y Transformación Global.

Descargas

Publicado

2020-02-14

Cómo citar

Organista Camacho, M., & Tello Peón, L. (2020). Las subjetividades, alteridades y narrativas en el estudio de la habitabilidad de conjuntos habitacionales. Revista De Psicología, 19(1), 3–17. https://doi.org/10.24215/2422572Xe042

Número

Sección

Artículos de investigación