Hacia una "psicología andina" para la liberación

Autores/as

  • Mirta Videla Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Argentina) / Colectivo profesional PSICOANDINAS (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe025

Palabras clave:

egofrenia, memoricidio, cosmovisión andina, sentipensar, corazonar

Resumen

El presente artículo es una crítica al modelo hegemónico de formación y ejercicio profesional imperante en psicológica sudamericana. Propone abrir lo académico al calor de las sabidurías de la cosmovisión andina, borrada por la colonización, como nueva forma de construcción espiritual del conocimiento. Ello permitirá corazonar la ciencia comprometiéndola con la vida, sumar a ella una nueva dimensión afectivo-emocional, y construir formas distintas de conocimiento para sembrar horizontes diferentes de civilización y de existencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arando Calad, C. (1995). Psicología comunitaria para la convivencia (Tesis doctoral inédita). Universidad de València, España.

Bianchetti, M. C. (1996). Cosmovisión sobrenatural de la locura. Salta: Hanne.

Bianchetti, M. C. (2017). Tras los rituales de Pachamama. Salta: Hanne.

Bleger, J. (1970). Psicohigiene y medicina. Buenos Aires: Horme.

Bugallo, L. y Vilca, M. (2018). Wak’as, diablos y muertos. Alteridades del mundo andino. Jujuy: FFYL UNC.

Colombres, A. (1996). La hora del bárbaro. Serie antropológica. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Cortázar, J. (1962). Historias de cronopios y de famas. Madrid: Alfaguara.

Cullen, C. (1986). Ser y estar. Dos horizontes para definir la cultura. Rosario: Ross.

Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Buenos Aires: Tinta Limón.

Cusicanqui, S. (2016). Una mirada sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Buenos Aires: Tinta Limón.

Dussel, E. (1988). Filosofía de la liberación. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Figueroa, L., Silva, K. y Vargas, P. (1990). Tierra, indio y mujer. Pensamiento social de Gabriela Mistral. Santiago de Chile: Universidad Arcis.

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. México, D.F.: Siglo XXI.

Guerrero Arias, P. (2004a). Corazonar. Quito: FONDE.

Guerrero Arias, P. (2004b). Usurpación simbólica, identidad y poder. La fiesta. Quito: ABYA-YALA.

Guerrero Arias, P. (2012). Descolonización desde las sabidurías insurgentes. Asunción: DIM.

Guerrero Arias, P. (2017). El trabajo antropológico. Quito: Universidad Politécnica.

Guerrero Guerrero, A. L. (2016). Filosofía indígena y derechos humanos. México, D.F.: UNM.

Kusch, R. (1961). El hedor de América. Córdoba: UNC.

Kusch, R. (2007). Obras completas. Rosario: Ross.

Maidana, O. (1997). Desde el silencio de mi pueblo. Salta: Mileno.

Martín Baró, I. (1990a). Problemas de psicología social en América Latina. El Salvador: UCA.

Martín Baró, I. (1990b). Psicologia social de la guerra. El Salvador: UCA.

Martín Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.

Martín Baró, I. (2013). Sistema, grupo y poder. El Salvador: UCA.

Maturana, A. y Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Menéndez, E. (1987). La alcoholización: un proceso olvidado... Patología, integración funcional o representación cultural. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Menéndez, E. (1998). Modelo médico hegemónico: reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix, 51, 17-22.

Menéndez, E. (2000). Participación social, ¿para qué? Buenos Aires: Cúspide.

Mistral, G. (1962). Gabriela Mistral, rebelde Magnifica. Buenos Aires: Losada.

Pichón Rivière, E. (1980). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Paidós.

Restrepo, C. L. (1994). El derecho a la ternura. Bogotá: Arango.

Schlemenson, A. (2007). Remontar la crisis. Buenos Aires: Granica.

Strada, O. (2017). La amistad contra la violencia. Madrid: Circulo Rojo.

Torres, A. (2008). ¿Por qué callan si nacen gritando? Poder, accesibilidad y diferencias culturales en salud. Salta: Iruya.

Torres, A. (2016). Reinvención de lo comunitario. Hacia una ciencia domiciliada en America Latina. Buenos Aires: El Ágora.

Videla, M. (1994). Prevención comunitaria. Buenos Aires: Cinco.

Videla, M. (2010). Credo por la ternura en tiempos de violencia. Buenos Aires: Koyatun.

Wajnerman, C. (2018). Arte popular y transformación social comunitaria. Buenos Aires: Artes Escénicas.

Descargas

Publicado

2019-05-13

Cómo citar

Videla, M. (2019). Hacia una "psicología andina" para la liberación. Revista De Psicología, 18(1), 3–25. https://doi.org/10.24215/2422572Xe025

Número

Sección

Artículos de investigación