El efecto Köhler visual y kinestésico: el quehacer experimental y las consideraciones teóricas
Resumen
Siendo nuestro interés buscar por medio de técnicas experimentales las relaciones que mantienen entre si las áreas kinestésicas y las visuales, realizamos una serie de experiencias tendientes a lograr un esclarecimiento al respecto. Nuestros pensamientos previos se fueron elaborando teniendo ciertos conocimientos presentes: por un lado, teníamos en el recuerdo aquella concepción jacksoniana que, en su mas simple enunciación, interpreta la villa funcional neurológica como una sucesión de niveles que entre si guardan una relación "necesaria, pero no suficiente"; un nivel anterior es condición necesaria del próximo, pero no agota toda su previsión, no existiendo entre ellos, pues, una simple relación mecánica de causa a efecto.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Cargando métricas ...
Descargas
Publicado
2014-10-08
Cómo citar
Montagne de Torres, S. (2014). El efecto Köhler visual y kinestésico: el quehacer experimental y las consideraciones teóricas. Revista De Psicología, 1. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/977
Número
Sección
Artículos de investigación
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).