Contexto social concreto como escenario de articulación de una Práctica Preprofesional Integradora
Palabras clave:
Prácticas Preprofesionales Integradoras, Aprendizaje ServicioResumen
La realización de una Práctica Preprofesional Integradora contextualizada donde se pueda ver al futuro profesional en su rol, tendría que ser parte constitutiva del trayecto universitario. Aportaría a la formación integral del estudiante como ciudadano y profesional, respondiendo a la función social de la universidad como institución pública. Sería de gran transcendencia educativa porque favorecería el desarrollo del pensamiento crítico, de la conciencia social y la búsqueda de soluciones a los problemas reales que se presentan en el mundo en el que vive. Actualmente la experiencia del estudiante en el ejercicio profesional es una instancia no prevista en la carrera de Diseño en Comunicación Visual y la práctica en relación al vínculo universidad-sociedad suele darse en el contexto de los proyectos de extensión universitaria por lo tanto es de carácter voluntario. Esta propuesta de intervención trata de realizar el último año de la carrera como una experiencia de trabajo final que articule Prácticas Preprofesionales Integradoras en contextos sociales concretos, articuladas institucionalmente, monitoreadas por los docentes, de manera tal de profundizar el vínculo de la universidad con las necesidades del pueblo que la sostiene, apuntalando desde este lugar la reconstrucción de la identidad nacional.
Descargas
Métricas
Citas
Andreozzi, M. (1996). “El impacto formativo de la práctica: avances de investigación sobre el papel de las prácticas de formaron en el proceso de socialización profesional”. Revista del IIC 5 (9), págs. 20-22. Recuperado en: http://cefmatanza.blogs-pot.com.ar/2012/06/el-impacto-formati-vo-de-la-practica.html.
------(2004). “La Formación en la Práctica Profesional en el Grado Universitario: Acerca de Encuadres y Dispositivos de acompañamiento de los Estudiantes”. Trabajo presentado en el IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano: La Universidad como Objeto de Investigación. UNT, Octubre.
de Sousa Santos, B. (2007). “La Universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad”. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Edwards, V. (s.f.) “El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alienación”. Recuperado de: http://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/de-fault/files/u32/v-edwards.pdf
Larrosa, J. (2003). “Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes”. Trabajo presentado en Serie encuentros y seminarios, Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona.
Llomovatte, S., Pereyra, K., Kantarovich, G. (2008). “Escribir sobre el vínculo universidad–sociedad: llamar las cosas por su nombre”. Revista del ICE. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Morandi, G. (1997). “La relación teoría-práctica en la formación de profesionales: problemas y perspectivas”. Ponencia presentada en las II Jornadas de Actualización en Odontología, Universidad Nacional de La Plata.
Schön, D. (1992). “La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones”. Buenos Aires: Paidós.
Vallaeys, F. (2006). “El Aprendizaje basado en proyectos sociales”. (CD-ROM) Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID. Chile.
Villar Angulo, L.M. (Coord.) (1995). “Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño curricular”. Bilbao: El mensajero.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.