La enseñanza de la medicina en debate: prácticas formativas en la realidad social y su impacto en las representaciones de los estudiantes sobre el rol profesional

Autores/as

  • Martín Salvador Silberman Universidad Nacional Arturo Jauretche
  • María Raquel Pozzio Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Escuelas de medicina, Práctica profesional, Condiciones sociales

Resumen

El artículo problematiza las distintas visiones sobre lo que debe ser la enseñanza en las carreras de medicina. Los autores sostienen que las escuelas de Medicina deben adecuar sus programas de estudio profundizando y complejizando el fenómeno de salud y enfermedad, analizándolo como un fenómeno social. Sin embargo, reconocen que la  resistencia a dicho cambio es producto de fuerzas contrapuestas desiguales en el campo de la salud que se materializan en la distribución desigual de recursos entre materias y en las concepciones de salud dominantes que reproducen las prácticas formativas.

A partir de estas ideas, el artículo expone una investigación realizada en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, que los modelos dominantes permean las representaciones de los alumnos sobre el perfil profesional hacia un modelo biologicista y superespecializado. El aporte del trabajo de investigación que el artículo resalta, es que estas representaciones de los alumnos acerca de la profesión médica pueden modificarse implementando estrategias de trabajo en terreno, para ello se muestra información correspondiente a dos experiencias en terreno vinculando el conocimiento  teórico con la práctica en escenarios reales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Martín Salvador Silberman, Universidad Nacional Arturo Jauretche

Médico. Magíster en Salud Pública y Especialista en Docencia Universitaria, UNLP. Doctor en Gestión y políticas de Salud, UNAM. Profesor asociado, Instituto de Ciencias de la Salud, UNAJ.

María Raquel Pozzio, Universidad Nacional de La Plata

Licenciada en Sociología. Magíster en Antropología Social, UNSAM. Doctora en Antropología Social, UAM. Docente de la asignatura Antropología Cultural y Social, Facultad de Psicología, UNLP.

Citas

Almeida Filho, N. (2000). “La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la Epidemiología”. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Bourdieu, P. (1990). “Algunas Propiedades de los campos”. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (págs. 109-114). México: Conaculta y Grjalbo.

------(1993). “El sentido Práctico”. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P., & Passeron, J. (1996). “La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”. México: Distribuciones Fontanara.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). “Una invitación a la sociología reflexiva”. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brissón, M., & Galli, A. (2005). “Conferencia Argentina de Educación Médica: agendas, aportes y temas emergentes”. Educación Médica, 8 (1), 38-47.

Candreva A., M. G. (1999). “El curriculum Universitario: Entre la teoría y la Práctica”. En M. T. (coord.), “Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI: qué contenidos y para qué”. Madrid: Diada Editora, S.L.

Castro, R. (2010). “Habitus profesional y ciudadanía: hacia un estudio sociológico sobre los conflictos entre el campo médico y los derechos en salud reproductiva en México”. En R. Castro, & A. López Gómez, “Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Avances y desafíos en la investigación regional”. (págs. 49-72). México: UNAM, CRIM.

Cordera Campos, R., & Sheimbaum Lerner, D. (2008). “Los retos de la autonomía universitaria en la sociedad del conocimiento”. Universidades, LVII.

Cronholm, P., Margo, K., Bazelon, G., Bream, K., Benett, I., & Barg, F. (2009). “Student attitudes: potential barriers to imple-menting a Community Medicine Field acti-vity”. Family Medicine, 41 (1), 22-27.

De Sousa Minayo, M. C. (1997). “El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud”. Buenos Aires: Lugar Editorial. Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. [Internet]. (15 de Abril de 2012). Obtenido de http://www.med.unlp.edu.ar/secretaria_asuntos_academicos.php?idbot=2&i-temi=perfil_medico

García, J. C. (1972). “La educación Médica en América Latina”. OPS/OMS. Washington: OPS/OMS.

Hasenfeld, Y. (1990). “Organizaciones al servicio del hombre”. México: Fondo de cultura económica.

Lahire, B. (2005). “El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas”. Buenos Aires: Siglo XXI.

Linares-Pérez, N., & López Arellano, O. (2008). “La equidad en salud: propuestas conceptuales, aspectos críticos y perspectivas desde el campo de la salud colectiva”. Medicina social, 3 (3), 247-259.

Marín, G., Silberman, M., & Etchegoyen, G. (2008). “A personalised health care pro-gramme”. Salud Pública, 10 (2), 203-214.

Menéndez, E. (1990). “Morir de alcohol. In Saber y hegemonía médica”. México: Conaculta.

------(2005). “El modelo médico y la salud de los trabajadores”. Salud Colectiva, 1 (1), 9-32.

Merhy, E., Feuerwerkwr, L., & Ceccim, R. (2006). “Educación permanente en salud: una estrategia para intervenir en la micro-política del trabajo en salud”. Salud colectiva, 2 (2), 147-160.

Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. (15 de Abril de 2012). Residencias/cupos. Obtenido de dirección de Capacitación de Profesionales de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Anexo: Cupos de residentes ciclo 2012: http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/residencias/Cupos_2012.pdf OPS/OMS. (2007). “Metas regionales en materia de Recursos Humanos para la Salud 2007-2015”. En: 27.a. Conferencia Sanitaria Panamericana. OPS/OMS, 59.a sesión del Comité Regional. (CSP2hhhh7/10) Washington: OPS/OMS.

------(2008). “La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud” (Serie la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas) OPS/OMS.

Washington D.C.: OPS.Pozzio, M. (2010). “De soldados a espías: resignificaciones y conflictos en torno de la definición de APS en la implementación de políticas públicas”. In E. Boholavsky, & G. Soprano, “Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina”. Buenos Aires: Prometeo - Universidad de General Sarmiento.

Sánchez Inesta, T. (1995). “La construcción del aprendizaje en el aula. Colección respuestas educativas”. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Scott, J. (2001). Experiencia, (13), 42-73.

Spinelli, H. (2005). “Laberintos”. Salud Colectiva, 1 (1), 7-7.

------(2010). “Las dimensiones del campo de la salud en Argentina Salud Colectiva”. Salud Colectiva, 6 (3), 275-293.UNLP, F. d. (2010). Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP . Recuperado el 23 de Septiembre de 2010, de http://www.med.unlp.edu.ar/

Wayne K, D. P. (1995). “Moving Medical Education from The Hospital to The Com-munity”. eport of the Seventh Cambridge Conference on Medical Education, Cam-bridge Conference on Medical Education, Michigan.

Descargas

Publicado

2015-10-15

Cómo citar

Silberman, M. S., & Pozzio, M. R. (2015). La enseñanza de la medicina en debate: prácticas formativas en la realidad social y su impacto en las representaciones de los estudiantes sobre el rol profesional. Trayectorias Universitarias, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2317