Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos de la localidad de Dock Sud, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Resumen
Desde sus orígenes, las ciudades se encuentran atravesadas por problemáticas vinculadas a lo económico, político, social y cultural. En este trabajo se enfatizará en la dimensión socioambiental de las ciudades, considerando a la misma como una característica del entorno que se articula sustancialmente con la vida diaria de los habitantes, sobre todo con los que residen en barrios precarios linderos a grandes conglomerados urbanos como es el caso del barrio Danubio, Porst y Villa Inflamable de la localidad de Dock Sud.
En esta línea, el objetivo principal consistió en conocer y analizar las representaciones sociales de la contaminación ambiental y las prácticas espaciales que construyen los habitantes de estos barrios periféricos de Dock Sud.
Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que implicó principalmente la realización de observación directa, entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a los habitantes de los barrios. Dichas herramientas permitieron arribar a los siguientes resultados: en primera instancia se observó, a través del análisis de las representaciones que sobre Dock Sud tienen sus habitantes, débiles puentes de continuidad entre lo que se presenta a la vista, lo que realmente perciben de su entorno, y las prácticas espaciales que realizan en el mismo. En segundo lugar, los cambios que en la fisonomía tuvo Dock Sud, complejizó el campo de las representaciones sociales de sus habitantes, en las cuales aparecen elementos simbólicos de apego al lugar vinculados a la inmigración europea, a las dinámicas de trabajo industrial del momento, y al aprovechamiento de los espacios verdes y colectivos que permitían el uso y la cercanía de los habitantes al rio y la costa.
Finalmente, se pudo apreciar que el crecimiento que tuvo el polo petroquímico y el puerto han modificado la infraestructura urbano-espacial de Dock Sud construyendo barrios “encapsulados” por la dinámica territorial que imponen las fábricas, profundizando la segregación y el olvido de los mismos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde 2022
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en AUGM DOMUS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en AUGM DOMUS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.